Browsing by Author "Narea Biscupovich, Marigen Soledad"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- ItemEl ambiente físico como tercer educador en Educación Parvularia: creencias de educadoras de párvulos recién egresadas respecto a su valoración pedagógica(2021) Ramírez Abarzúa, Yocelyn; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLas características del ambiente físico en Educación Parvularia, y el modelamiento pedagógico de éste -comprendido como las interacciones que ocurren entre espacio, objetos y las personas que se encuentran en ellos (Adlerstein, Manns & González, 2016; Ferguson & Kuby, 2015) inciden en el proceso de aprendizaje. Lo anterior, se constituye como un aspecto relevante que ayuda a explicar la calidad de la Educación Parvularia (Tietze, 2010). El ambiente físico incide tanto en las prácticas pedagógicas, así como también en las interacciones que se desarrollan al interior del aula entre los niños y niñas con el educador y con el mobiliario existente (Clement, 2019). Sin embargo, existen pocos estudios en nuestro país que reflexionen sobre la capacidad de las educadoras para disponer dicho ambiente de aprendizaje. El presente estudio tuvo como objetivo explorar las creencias que albergan educadoras de párvulos recién egresadas acerca de la importancia que le asignan al ambiente físico de aprendizaje, en el proceso de enseñanza y aprendizaje que lideran. La investigación corresponde a un estudio descriptivo-exploratorio, cuyo diseño es no experimental y transversal. Desde una aproximación cualitativa, este estudio se basa en la Teoría Fundamentada (Hernández, Fernández & Baptista, 2014). En él participaron seis educadoras de párvulos de diferentes establecimientos educacionales, de dependencia pública, privada y subvencionada de Educación Parvularia, de la Región Metropolitana. Para la recolección de datos, se efectuó una entrevista en profundidad con cada participante para indagar sobre su experiencia en cuanto a la temática antes expuesta. También se aplicó una pauta de observación del ambiente físico en cada sala donde ellas ejercen, diseñada para la presente investigación. A partir de los resultados obtenidos es posible apreciar que las docentes relevan al ambiente físico como un elemento que favorece el aprendizaje de los niños y niñas, así como también la contención emocional en ellos. Otro elemento que cabe destacar tiene relación con que el ambiente de aprendizaje favorece la autonomía de los párvulos para acceder y manipular el material disponible en sala. Cabe señalar el desafío que implica asumir la planificación del ambiente físico de aprendizaje, por parte de las participantes de manera sistemática, para promover aprendizajes de calidad en todos los niños y niñas.
- ItemAnálisis de las dimensiones de una docencia de calidad en las prácticas de docentes universitarios de excelencia de una universidad privada.(2019) Borrero Patiño, Ana María; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl presente estudio tuvo como objetivo describir y analizar las dimensiones creencias, planificación, metodología y evaluación de una docencia de calidad presentes en las prácticas de 10 profesores evaluados como excelentes por sus estudiantes. Específicamente se buscó describir y analizar cómo se observan estas cuatro dimensiones de la docencia de calidad en los casos estudiados, y analizar si existe alguna relación entre estas dimensiones. Para esto, se utilizó un diseño de investigación de estudio de casos múltiples y se recolectó información a través de observación de clases, revisión de planificación de clases, y una entrevista semiestructurada a cada docente. Para el análisis de la información obtenida a través de dichos instrumentos, se elaboró una rúbrica que permitió evaluar en cuatro niveles de logro las dimensiones planificación, metodología y evaluación. Para el análisis de la dimensión creencias se realizó una codificación temática de las respuestas entregadas en la entrevista semiestructurada. Los resultados indican que las prácticas pedagógicas correspondientes a cada dimensión se presentan de forma bastante heterogénea en los casos estudiados y no permiten definir un patrón de comportamiento. Se puede identificar que las prácticas correspondientes a la dimensión metodología son la que más se destacan en cuanto a cantidad y calidad en todos los casos estudiados, y las prácticas correspondientes a la dimensión evaluación son las más ausentes en la mayoría de los casos. En cuanto a la relación entre las dimensiones, encontramos que en la mayoría de los casos se observa una relación coherente entre la dimensión planificación y las prácticas implementadas en la dimensión metodología, pero no así entre lo planificado y la dimensión evaluación. Por otro lado, las creencias identificadas a través de las entrevistas semiestructuradas no se ven reflejadas en las prácticas implementadas en las demás dimensiones.
- ItemAssessment of Early Childhood Mental Health in Immigrant and Local Children in Chile(2022) Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Caqueo Urízar, Alejandra; Torres Irribarra, David; Treviño Villarreal, Juan Ernesto; Flores, Jerome; Gutiérrez Rioseco, JavieraLittle is known about mental health during early childhood and differences in mental health problems between migrant and local preschool children in Chile. This research aimed to study the early mental health of children and disparities in mental health indicators between immigrant and local children in the context of a middle-income country. Parents and teachers assessed immigrant (n = 120) and non-immigrant (n = 383) children between 3 and 4 years old with the Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes (Child and Adolescent Evaluation System, SENA). A multivariate analysis of covariance (MANCOVA) was used to study both main and interaction effects while controlling for the clustering of children on center-based care. Results show that immigrant parents tended to report more internalizing problems than locals’ parents did in terms of depression, anxiety, and somatic complaints. Also, they reported more attention problems, developmental delay, unusual behavior, rigidity, and isolation in immigrant children. However, teachers’ assessments regarding immigrant children were similar to non-immigrant children’s evaluations in many cases. Finally, girls presented fewer emotional and behavioral problems than boys. Our study shows the importance of assessing mental health during early childhood, especially in immigrant children, and the difficulty of carrying out this evaluation through different information sources from parents and early childhood teachers.
- ItemBackground on Continuities and Discontinuities in the Transition from Early Childhood Education to Primary: The Chilean Case(Springer, Cham, 2022) Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Godoy, Felipe; Treviño Villarreal, Juan Ernesto; Urbina-García, Angel; Perry, Bob; Dockett, Sue; Jindal-Snape, Divya; García-Cabrero, BenildeThis chapter analyses how early childhood and primary education are articulated to facilitate children’s transition in Chile in terms of institutional arrangements, curricular differentiation, and pedagogical interactions of both levels. It considers to what extent this articulation fosters either a smooth and child-respectful transition or a greater schoolification of the early childhood education (ECE) system. There have been advances in favour of having a smoother transition. The 2 years of kindergarten (for children aged 5 and 6) were included in primary schools, with the aim of easing the transition. Undoubtedly, the transition can be done more organically, but this has also led to greater schoolification. Regarding the curriculum, there are essential differences between the two levels. Notably, while personal, social, and emotional development is highly foregrounded within the early childhood level, it is not in the primary school curriculum. Also, there are schoolification problems within the early years of the primary school level. The accountability pressures for this level could also jeopardise early childhood level objectives. Finally, in terms of pedagogical practices, ECE is focused on children’s socioemotional development while this focus is gradually being lost as children are promoted through the school levels. We propose making the school ready for children, advocating for bringing into the primary school some features of the early childhood level’s pedagogical practice, so that it is more flexible and focused on children’s wellbeing.
- ItemCalidad de las interacciones entre agentes educativas y niños/as que asisten a nivel medio menos en jardines infantiles públicos de la Región Metropolitana, y su relación con las características de las agentes educativas y de las aulas(2018) Gebauer Greve, María Alejandra; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEste estudio describe la calidad de la interacción entre agente educativa1 (AE) y párvulos en 16 salas de clases de nivel medio menor de jardines infantiles públicos de la Región Metropolitana. Además, busca identificar la asociación entre el nivel de calidad de las interacciones y variables estructurales de las AE y del grupo de niño/as como: tamaño del grupo curso, proporción AE/párvulos, edad de la AE, años de experiencia con niños/as menores de 3 años, nivel educativo de las AE, y estudios complementarios en el área de la educación inicial que estas tengan. Por último, relacionar de una forma cualitativa el resultado de calidad con los principales objetivos educativos que las AE declaran promover en sus párvulos. La investigación consistió en un diseño metodológico descriptivo-correlacional, no experimental, transversal y de enfoque cuantitativo, con una muestra de 16 salas de clases de nivel medio menor de establecimientos públicos de la región metropolitana. Utilizando el Classroom Assessment Scoring System en su versión Toddler (CLASS-T) se observaron y puntuaron las interacciones que se dieron en las salas, obteniéndose los rangos de calidad de estas. Por otra parte, se utilizó un cuestionario demográfico para recoger datos de las AE e información sobre los objetivos pedagógicos que buscan promover en los párvulos que atienden. Los resultados indican que el rango de calidad de las interacciones observadas es moderado obteniendo un puntaje de 3,7 de una escala de 7 puntos. Además, hay una diferencia significativa entre los dos dominios del instrumento, “apoyo emocional y conductual” y “compromiso con el apoyo al aprendizaje” que obtienen 4,08 y 3,33 puntos respectivamente ubicándose en rangos de calidad moderado-medio y moderadobajo respectivamente. No se encontraron correlaciones significativas entre la variable de calidad y las variables estructurales de las AE y del grupo de niños/as. De forma cualitativa se obtuvo que las AE señalaron promover objetivos educativos que no se relacionan con las prácticas que desarrollan en la sala de clases que se observaron.
- ItemCenter-Based Care in Toddlerhood and Child Cognitive Outcomes in Chile: The Moderating Role of Family Socio-Economic Status(2020) Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Allel, K; Arriagada, V
- ItemCentre-based care is a significant predictor of lower body mass index in early childhood: Longitudinal evidence from Chile(2020) Allel, Kasim; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Undurraga Fourcade, Eduardo Andrés
- ItemChange in early childhood classroom interaction quality after a professional development programme(2021) Torres Faúndez, Elisa Teresita; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Mendive Criado, Susana; UC
- ItemCreencias Epistemológicas en Profesores y su Relación con el Desarrollo Profesional desde la Evaluación Docente(2021) Vargas Díaz, Sylvia Andrea; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Torres Irribarra, David EstebanEl desarrollo profesional es fundamental para la calidad de la educación y los sistemas de evaluación docente pueden contribuir a su fortalecimiento. En este estudio se analizó la relación entre las creencias epistemológicas de los docentes y el desarrollo profesional a partir de la evaluación docente en una muestra no probabilística intencionada de profesores de 9 comunas de la Región del Maule, Chile. Los datos fueron recolectados a través del cuestionario de creencias epistemológicas y el cuestionario de consecuencias percibidas de la evaluación docente para el desarrollo profesional, ambos aplicados a 251 profesores de enseñanza básica de zonas urbanas y rurales; hombres y mujeres entre 25 y 66 años. Se realizaron análisis de correlación entre las variables, mediante r de Spearman y un modelo de ecuaciones estructurales. Los resultados demuestran que docentes con creencias ingenuas sobre el conocimiento tienen una mayor percepción de que la evaluación docente contribuye a su desarrollo profesional. Se observan diferencias, dependiendo del contexto: profesores rurales perciben que favorece la autorreflexión sobre la práctica docente y profesores urbanos, que contribuye al aprendizaje, a través del trabajo colaborativo. Estos hallazgos evidencian que características personales de los profesores, como sus creencias y otros factores del contexto, influyen en las consecuencias de la evaluación docente para su desarrollo profesional. Se discute las limitaciones de contar con estándares uniformes en políticas educativas como la evaluación docente nacional, considerando la influencia de factores personales y contextuales en función de los resultados obtenidos.
- ItemDescripción de las estrategias de transición utilizadas por los docentes e instituciones y la percepción, por parte de docentes y apoderados, del bienestar de los estudiantes y sus familias durante el proceso de transición del nivel de Kínder a Primero Básico(2019) Ibaibarriaga Fontaine, Pilar; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa importancia del uso de prácticas educativas para favorecer las transiciones, radica en que el uso de éstas genera un mayor bienestar socioemocional y una mejor adaptación de los niños de Kínder a Primero Básico (Ladd, Birch y Buhs, 1999). El objetivo de la investigación fue la descripción de la preparación y estrategias que realizan, en relación al proceso de transición de Kínder a Primero Básico, las escuelas con financiamiento público de una comuna de la Región Metropolitana y la descripción de las percepciones de docentes y apoderados, de dichas escuelas, respecto a este proceso de transición. La investigación corresponde a un estudio descriptivo, cuyo diseño es no experimental y transversal. La metodología utilizada es de carácter mixto y los datos fueron recolectados en seis establecimientos de una comuna de la Región Metropolitana, a través de encuestas a 27 docentes y 222 apoderados y grupos focales a 37 docentes y 61 apoderados, y una lista de prácticas educativas para profesores. En primer lugar, se realizó la encuesta a docentes y apoderados, luego los grupos focales para poder indagar en los resultados arrojados en las encuestas y finalmente se aplicó la lista de prácticas educativas a los docentes. Los datos cuantitativos fueron analizados a través de estadísticas descriptivas y comparación de medias, usando el estadístico de Chi cuadrado. Los datos cualitativos fueron analizados usando la codificación abierta de la teoría fundamentada. Los resultados muestran que la planificación y realización de prácticas educativas que apoyan el proceso de transición a enseñanza básica, favorecerían según profesores y apoderados la transición de los estudiantes. Cabe destacar que los colegios no realizan un trabajo sistemático de preparación para la transición con los apoderados, y tampoco les comunican las prácticas educativas realizadas con los estudiantes. Los apoderados serían quienes presentarían mayores temores sobre el paso a enseñanza básica. No existe un trabajo en conjunto y sistemático entre los docentes en cuanto a desarrollar prácticas educativas que favorezcan y promuevan la transición y articulación, lo que generaría diferencias en las metodologías de enseñanza aprendizaje de cada profesor, y en las exigencias con los estudiantes de éstos, afectando la vivencia de transición de éstos.
- ItemDeterminants of body mass index variations in early childhood. Center-based care programs tend to control the BMI variations by reducing the probability of being in an out-of-normal category(2018) Allel, Kasim; Narea Biscupovich, Marigen Soledad
- ItemEstudio del efecto de la presencia de un animal en el estrés y la capacidad de categorización en preescolares(2020) Cuevas Cárdenas, Francisca Sofía; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa capacidad de categorización es crucial en el desarrollo humano, ya que, permitiría que el niño pueda ir organizando los objetos y experiencias a los cuales se ve expuesto. Se ha estudiado que, al momento de enfrentarse a una tarea cognitiva, una de las reacciones que se puede experimentar es el estrés, el cual se refleja en variables fisiológicas como la actividad cardíaca. Una de las maneras en que se podría moderar este estrés es a través de la relación humano-animal. Hoy en día sabemos que la relación humano-animal tiene una serie de efectos psicosociales en los individuos tales como: aumentar la atención social, mejorar las interacciones interpersonales y el estado de ánimo (Beetz, Uvnäs-Moberg, Julius, & Kotrschal, 2012). Además, esta relación se ha asociado a efectos psicofisiológicos como modificar parámetros relacionados con el estrés como: cortisol, frecuencia cardiaca y presión arterial; disminuir miedo y ansiedad; y mejorar la salud mental y física, especialmente en las enfermedades cardiovasculares (Beetz, Uvnäs-Moberg, Julius, & Kotrschal, 2012). En general, estos efectos están asociados al área de la salud, pero también se han reportado en el contexto educacional (Friesen, 2010). El foco en esta investigación es la población preescolar, considerando que la categorización estaría a la base de las funciones ejecutivas, y que, por lo tanto, esto repercutirá en el aprendizaje(Thelen &Smith, 1994 citado en Quinn, 2016). Asimismo, en Chile se ha visto el fenómeno de la sobre escolarización, la cual se ha asociado a un aumento en el estrés de los niños debido a un incremento en la jornada escolar. Por tanto, se busca saber si la relación con un animal tiene efectos positivos en el aprendizaje y el estrés de preescolares. El presente estudio investigó si la presencia de un animal podía influir en el estrés ante una tarea cognitiva de categorización en preescolares entre 3 y 4 años de la ciudad de Santiago, Chile. La investigación se llevó a cabo mediante un diseño metodológico experimental, explicativo, transversal y de enfoque cuantitativo, con una muestra de 40 preescolares de dos jardines infantiles de Santiago. Los participantes fueron divididos al azar en dos grupos: uno grupo en presencia y otro en ausencia de un animal. Para medir la capacidad de categorización, se construyó un instrumento, especialmente para este estudio. Este instrumento está compuesto por 24 láminas, divididas en dos categorías -playa y campo- materializadas en dos álbumes. La investigación se realizó a través de un experimento en el cual se les tomó a los participantes, mediciones de la actividad cardíaca mediante un cardiógrafo portátil en estado basal, y posteriormente, mientras ejecutaban una tarea cognitiva de categorización en una de las dos condiciones; presencia o ausencia de un hámster chino. Se realizaron análisis descriptivos, comparativos, análisis de varianza y regresión lineal. Los resultados demuestran que la presencia del animal influyó en la disminución del estrés frente a la actividad de categorización, presentando una disminución estadísticamente significativa (p = 0,04, 95%), en la frecuencia cardiaca de aquellos preescolares que realizaron la tarea cognitiva frente a un hámster chino. No se observaron diferencias significativas estadísticamente en el rendimiento ante la tarea de categorización entre los grupos, es decir, los aciertos de los preescolares no presentaron variaciones al estar o no estar en presencia de un animal.La capacidad de categorización es crucial en el desarrollo humano, ya que, permitiría que el niño pueda ir organizando los objetos y experiencias a los cuales se ve expuesto. Se ha estudiado que, al momento de enfrentarse a una tarea cognitiva, una de las reacciones que se puede experimentar es el estrés, el cual se refleja en variables fisiológicas como la actividad cardíaca. Una de las maneras en que se podría moderar este estrés es a través de la relación humano-animal. Hoy en día sabemos que la relación humano-animal tiene una serie de efectos psicosociales en los individuos tales como: aumentar la atención social, mejorar las interacciones interpersonales y el estado de ánimo (Beetz, Uvnäs-Moberg, Julius, & Kotrschal, 2012). Además, esta relación se ha asociado a efectos psicofisiológicos como modificar parámetros relacionados con el estrés como: cortisol, frecuencia cardiaca y presión arterial; disminuir miedo y ansiedad; y mejorar la salud mental y física, especialmente en las enfermedades cardiovasculares (Beetz, Uvnäs-Moberg, Julius, & Kotrschal, 2012). En general, estos efectos están asociados al área de la salud, pero también se han reportado en el contexto educacional (Friesen, 2010). El foco en esta investigación es la población preescolar, considerando que la categorización estaría a la base de las funciones ejecutivas, y que, por lo tanto, esto repercutirá en el aprendizaje(Thelen &Smith, 1994 citado en Quinn, 2016). Asimismo, en Chile se ha visto el fenómeno de la sobre escolarización, la cual se ha asociado a un aumento en el estrés de los niños debido a un incremento en la jornada escolar. Por tanto, se busca saber si la relación con un animal tiene efectos positivos en el aprendizaje y el estrés de preescolares. El presente estudio investigó si la presencia de un animal podía influir en el estrés ante una tarea cognitiva de categorización en preescolares entre 3 y 4 años de la ciudad de Santiago, Chile. La investigación se llevó a cabo mediante un diseño metodológico experimental, explicativo, transversal y de enfoque cuantitativo, con una muestra de 40 preescolares de dos jardines infantiles de Santiago. Los participantes fueron divididos al azar en dos grupos: uno grupo en presencia y otro en ausencia de un animal. Para medir la capacidad de categorización, se construyó un instrumento, especialmente para este estudio. Este instrumento está compuesto por 24 láminas, divididas en dos categorías -playa y campo- materializadas en dos álbumes. La investigación se realizó a través de un experimento en el cual se les tomó a los participantes, mediciones de la actividad cardíaca mediante un cardiógrafo portátil en estado basal, y posteriormente, mientras ejecutaban una tarea cognitiva de categorización en una de las dos condiciones; presencia o ausencia de un hámster chino. Se realizaron análisis descriptivos, comparativos, análisis de varianza y regresión lineal. Los resultados demuestran que la presencia del animal influyó en la disminución del estrés frente a la actividad de categorización, presentando una disminución estadísticamente significativa (p = 0,04, 95%), en la frecuencia cardiaca de aquellos preescolares que realizaron la tarea cognitiva frente a un hámster chino. No se observaron diferencias significativas estadísticamente en el rendimiento ante la tarea de categorización entre los grupos, es decir, los aciertos de los preescolares no presentaron variaciones al estar o no estar en presencia de un animal.
- ItemFamily Risk and Externalizing Problems in Chilean Children: Mediation by Harsh Parenting and Emotional Support(2020) Ugarte, Elisa; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Aldoney Ramírez, Daniela; Weissman, David G.; Hastings, Paul D.
- ItemMaternal and non-maternal care in infancy and later child cognitive, language and motor development in Chile: Does type of care matter?(2020) Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Toppelberg, Claudio O.; Irarrázaval Domínguez, Matías; Xu, Jiali
- ItemMental Health in Immigrant Children and Adolescents in Northern Chile(2020) Caqueo-Urizar, Alejandra; Atencio, Diego; Flores, Jerome; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Urzua, Alfonso; Irarrázaval Domínguez, Matías
- ItemMental Health in Immigrant Children and Adolescents in Northern Chile Mental Health in Immigrant Children and Adolescents(2020) Caqueo-Urizar, Alejandra; Atencio, Diego; Flores, Jerome; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Urzua, Alfonso; Irarrázaval Domínguez, Matías
- ItemProblemas de regulación emocional y salud mental en adolescentes del norte de Chile(2020) Caqueo Urizar, A.; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Mena Chamorro, P.; Flores, J.; Irarrázaval Domínguez, Matías
- ItemResearch on Child and Adolescent Development and Public Policy in Latin America(2016) Narea Biscupovich, Marigen Soledad
- ItemTutorías para niños, niñas y adolescentes: una oportunidad para la aceleración del aprendizaje integral pospandemia(Centro de Políticas Públicas UC, 2022) Cabezas Gazaga, Veronica; Gallego Yanez, Francisco Antonio; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Volante Beach, Paulo Luis; Claro Larrain, Susana; Koppmann Kuester, Francisca Agnes; Monge, Maria Paz; Pontifica Universidad Católica de Chile; Abdul Latif Jameel Poverty Action LabLa pandemia, y la crisis social y económica asociada a ella, sumada a la suspensión de clases presenciales, está generando un verdadero “terremoto” educativo, que se manifiesta en la pérdida de aprendizajes y experiencias relevantes para niños y niñas en el mundo. En Latinoamérica, a fines de 2020, se estimaba que se habían perdido, en promedio, 159 días lectivos de educación presencial. Junto con ello, datos de la Unesco (2022) muestran que a fines de febrero de 2022 más de 40 millones de estudiantes en el mundo aún estaban afectados por el cierre parcial o total de sus escuelas.En esa línea, una serie de estudios ha sugerido que, dentro de los programas de remediación y aceleración de aprendizajes, las intervenciones no tradicionales pueden tener efectos positivos en los resultados de aprendizaje y de desarrollo integral. En particular, este artículo se enfocará en los programas de tutorías a escolares –entendidos como métodos de instrucción uno a unoo en grupos pequeños realizados por profesores, otros profesionales de la educación, voluntarios o apoderados–, que se han identificado como uno de los proyectos educativos de mayor versatilidad e impacto.El propósito de este trabajo es, en base a la evidencia disponible, proponer recomendaciones para implementar y escalar programas de tutoría a nivel nacional, proyectándolos como una política pública de alto impacto que trascienda el contexto de pandemia.
- ItemUnequal effects of the COVID-19 pandemic on researchers: evidence from Chile and Colombia(2023) Gil Ureta, Magdalena Sofia; Hurtado-Acuña, Constanza; Quiero-Bastías, Máximo; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Caqueo-Urízar, AlejandraThe adverse impacts of the COVID-19 pandemic on scientific work and outputs have been a growing global concern after significant and varied effects have been reported in the United States and Europe. Looking to gain insight into the impact of the pandemic in Latin America, we designed and administered an anonymous online survey to researchers based in Chile or Colombia. The survey was implemented in July–August 2020, as the continent was declared the epicentre of COVID-19, and total lockdowns were enacted in both countries. We aimed to understand the overall impact of this situation on research time, exploring unequal effects by discipline and individual characteristics. Results based on 3257 responses indicate that, after accounting by discipline, individual-level differences related to gender and care responsibilities explain the more significant gaps. Specifically, we find that being a woman is linked to higher reductions of time devoted to research, followed by a parenthood penalty for those with children under 12 at home. We also tested a possible relationship between time devoted to research and personal beliefs about gender roles. We found that women who support traditional gender roles and have children reduced their research time more than any other group. Also, men who support progressive views are more impacted than their conservative peers. We conclude that given the heterogeneous impact of the pandemic on researchers, universities and research centres should target specific populations when creating policies aiming to mitigate its effects.