Browsing by Author "Núñez Vega, Claudio"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemAn analysis of teaching practices among newly qualified teachers working in diverse classrooms(2017) Vásquez Lara, Nelson; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Solis Zañartu, María Cristina; Núñez Vega, Claudio; Rittershaussen Klaunig, Silvia
- ItemCaracterización de profesores novatos educación media respecto de la evaluación de aprendizaje en el aula : una mirada a su desempeño y conceptualizaciones en evaluación(2018) Méndez Child, Ivonne; Núñez Vega, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn el presente trabajo se describe el desempeño evaluativo en aula y las conceptualizaciones que posee una muestra de profesores principiantes de Educación Media de nuestro país, de asignaturas y modelos de formación diferentes. Los datos utilizados fueron proporcionados en el marco del proyecto Fondecyt 1100771. Los resultados muestran que los profesores principiantes presentan un desempeño homogéneo y disminuido en relación con el diseño de procedimientos evaluativos, prácticas de monitoreo del aprendizaje y reflexión para la toma de decisiones pedagógicas en el aula. Las prácticas de retroalimentación obtienen mayor variabilidad entre los profesores. No se observan diferencias por modelos de formación y, en cuanto a asignatura, solo se observa mejores resultados en Lenguaje en el indicador de retroalimentacion. En tanto, con respecto a las conceptualizaciones que poseen, si bien la mayor parte de los profesores manifiesta conocer la importancia de la evaluación como herramienta formativa, presentan conocimientos específicos vagos o restringidos que les dificultan poder llevarla a cabo. Uno de los hallazgos del presente estudio es que los pocos casos de profesores que poseen conceptualizaciones de excelente dominio teórico técnico en cuanto a diseño y fundamentación de procedimientos evaluativos, usos de la evaluación y formulación de criterios, no obtienen un desempeño acorde en el aula. Esto permite hipotetizar que pueden existir factores externos al profesor que estén obstaculizando sus prácticas evaluativas.
- ItemCondiciones de la formación práctica de los futuros profesores(2011) Solis Zañartu, María Cristina; Núñez Vega, Claudio; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Rittershaussen Klauning, Silvia; Montecinos, Carmen; Walker, Horacio
- ItemDescripción de cómo entienden y gestionan la evaluación de aprendizajes los docentes jefes de Unidad Técnico Pedagógica y los evaluadores en el acompañamiento y orientaciones a profesores de aula(2020) Herrera Arriagada, Jocelyn; Núñez Vega, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLas investigaciones señalan que la mejora escolar depende directamente del quehacer en el aula y que el actuar con foco en lo pedagógico de un jefe de UTP se relaciona con buenos resultados de aprendizajes, es por ello que se analizó la información de un grupo de establecimientos respecto a la temática de evaluación de aprendizajes y a las acciones de acompañamiento en evaluación de aprendizajes que realizan jefes de UTP y evaluadores. La información fue extraída mediante cuestionario y entrevista grupal aplicada a los docentes directivos y docentes de aula respectivamente, permitiendo comparar ambas fuentes de información y realizar análisis de contenido en torno a cuatro temas articuladores. Los hallazgos permiten indicar que la evaluación es concebida como un proceso que repercute en la toma de decisiones, influenciada por los saberes teóricos de los participantes y que es utilizada mediante la aplicación de instrumentos para proporcionar información y emitir un juicio; siendo usada pedagógicamente con foco en la trayectoria escolar y socialmente para medir el rendimiento y clasificar. No existe la conciencia ni intencionalidad de planificar los procesos evaluativos, los docentes se centran en la elaboración de instrumentos; y el acompañamiento no se encuentra instalado, existiendo primordialmente la supervisión y el monitoreo de los instrumentos de evaluación.
- ItemLa escuela como espacio para aprender a enseñar: visiones desde los programas de formación de profesores de educación media(2010) Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Rittershaussen Klauning, Silvia, 1945-; Montecinos Sanhueza, Carmen; Solis Zañartu, María Cristina; Núñez Vega, Claudio; Walker, Horacio
- ItemEstudio descriptivo de prácticas de planificación desde el punto de vista curricular y de evaluación realizadas por docentes en un establecimiento educacional con programa de integración escolar(2020) Campusano Torres, Carolina; Núñez Vega, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLos Programas de Integración Escolar constituyen una estrategia inclusiva de atención a estudiantes que presentan necesidades educativas especiales, y que asisten a establecimientos educacionales regulares. El propósito de estos programas es entregar apoyos humanos y recursos materiales apropiados a las características, necesidades de los estudiantes y de esta manera facilitar el acceso y logro de los objetivos de aprendizaje establecidos en el currículum escolar nacional. Desde una perspectiva pedagógica, resulta primordial caracterizar, describir y comparar las prácticas de planificación de la enseñanza y planificación de la evaluación que realizan los docentes de aula regular y educadoras diferenciales en un establecimiento con Programa de Integración Escolar, debido a que es, a través del diseño de la planificación de la enseñanza y evaluación y su posterior implementación dentro del aula, donde se evidencian, los apoyos que reciben los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales con el propósito de acceder a los objetivos de aprendizajes. En este estudio, la recolección de información se realizó a partir del uso de tres técnicas: en primer lugar, observaciones de clases, en segundo lugar, análisis de contenido de planificaciones y finalmente entrevistas a los profesores y especialistas. Los principales hallazgos en esta investigación dan cuenta de, una falta en el dominio de conceptos pedagógicos básicos relacionados con la planificación de la enseñanza y de la evaluación por parte de los docentes de aula regular, lo que se traduce en ausencia de elementos claves tales como metodología, intencionalidad evaluativa, entre otros. Si bien se observa coherencia entre el diseño y la implementación de la planificación de la enseñanza y evaluación, al comparar estos dos aspectos con la información obtenida mediante las entrevistas, se produce una contradicción entre el discurso de los docentes y lo que efectivamente se diseña e implementa. Respecto al trabajo colaborativo entre docentes de aula regular y educadoras diferenciales, se pudo constatar que son estas últimas quienes proponen los ajustes a nivel de planificación de la enseñanza y planificación de la evaluación para los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales.
- ItemEvaluación de aprendizajes de alumnos con trastorno de déficit atencional con y sin hiperactividad y que asisten a colegios con proyectos de integración a partir de la opinión de docentes y coordinadoras del proyecto de integración(2015) Matus de la Parra Yelincic, Macarena; Núñez Vega, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónNo cabe duda que hoy en día, nos enfrentamos a una realidad escolar que debiese apuntar hacia una valoración de la diversidad, donde los alumnos que presentan Déficit Atencional están presentes tanto en establecimientos con y sin Proyectos de Integración Escolar (PIE). Es en este contexto, donde los agentes educacionales deben abordar desde un enfoque integral los distintos ámbitos del quehacer educativo, donde no es el alumno el que debe adaptarse a su realidad escolar, sino que es el establecimiento y sus distintos componentes, tanto humanos como materiales, los que deben centrar sus esfuerzos para lograr la inclusión. Una de las áreas fundamentales en educación corresponde a la evaluación de aprendizajes, proceso crucial en el desarrollo escolar y personal de los estudiantes, incluidos aquellos que presenta Déficit Atencional sin y con Hiperactividad (TDA y TDAH respectivamente). El presente Estudio de Caso tiene como objetivo describir cómo se evalúan los aprendizajes de alumnos con TDA y TDAH que asisten a establecimientos con Proyectos de Integración Educacional. Lo anterior, se realiza a partir de entrevistas realizadas a Docentes y Coordinadoras que tienen relación con dicho proyecto. Las opiniones registradas y su análisis posterior permiten conocer las concepciones que dichos agentes escolares tienen sobre la evaluación de estos alumnos.
- ItemEvaluación formativa y su aporte en el aprendizaje de las matemáticas : retroalimentación a los estudiantes de 4° básico(2017) Riquelme Moreno, Lucy Elizabeth; Núñez Vega, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste estudio tiene el propósito de analizar cómo la retroalimentación que entregan los docentes se constituye en un elemento favorecedor del aprendizaje, considerando los errores más frecuentes de los estudiantes de 4° básico en matemática en el eje Números y operaciones, en un colegio municipal de la región Metropolitana. Se realiza a través de análisis de caso, para analizar la realidad particular de este colegio y poder generar cambios para la mejora. Para la recolección de los datos se elaboraron pautas de observación, de tipos de retroalimentación y de entrevista semi estructurada.Los resultados obtenidos evidencian los errores más frecuentes que cometen los estudiantes en la asignatura de matemática en cuarto básico y cómo lo abordan los docentes, en relación a la retroalimentación que estos realizan en las clases, mayoritariamente lo hacen centrados en la persona utilizando premios y aprobación o desaprobación, en casos excepcionales uno de los docentes retroalimentó centrándose en el trabajo realizado por los estudiantes.Finalmente se presenta una propuesta de mejora a nivel institucional para los profesores de primer ciclo, para mejorar en la retroalimentación hacia los estudiantes orientado en el aprendizaje.
- ItemExperiencia de relación con la matemática en estudiantes que inician la educación universitaria, y que poseen distinto nivel de habilidad cuantitativa :(2016) Marchant Araya, María Paola; Núñez Vega, Claudio; Cornejo Alarcón, Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLos sujetos construyen una relación significativa con la matemática que nace de la unión entre la mente y el cuerpo, no con la matemática en sí misma. Esta afirmación explicita la principal motivación de este estudio: reconocer a la matemática encarnada y en relación con nuestras capacidades humanas, procesos cognitivos y nuestra historia social. El aprendizaje de la matemática se configura entonces, en una red de significados compartidos intersubjetivamente, una experiencia de relación que no se restringe a desempeños académicos. El propósito de la investigación fue comprender y analizar la experiencia de relación que han establecido con la matemática estudiantes que inician la educación universitaria, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, a partir de la gestualidad expresada, la estrategia cognitiva elegida y las vivencias significativas en la etapa escolar, al resolver situaciones matemáticas de la vida cotidiana. A nivel general, el diseño metodológico fue de carácter mixto, y el tipo de estudio del tipo exploratorio-descriptivo-comparativo. A partir de éste diseño se desarrollaron tres estudios que abordaron distintos niveles de relación con la matemática: estrategias cognitivas, gestualidad y vivencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar. La muestra estuvo constituida por 61 estudiantes, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, que estaban iniciando su educación universitaria. Para recoger información se aplicó a nivel general una entrevista cognitiva que consideró cinco situaciones matemáticas a resolver por cada estudiante. Se construyeron escalas para evaluar estrategias holísticas y analíticas, una rúbrica para registrar gestualidad y lenguaje, y entrevistas abiertas cualitativas para indagar acerca de las vivencias de los estudiantes. Todos los instrumentos y procedimientos respetaron los criterios de validez y confiabilidad para la investigación científica. Los resultados permiten afirmar la presencia de dos estilos de relación de los estudiantes con la matemática, el estilo Analítico Acotado y el estilo Analítico Expandido. Ambos confirman el papel del cuerpo en la construcción de significado. Se concluye que los estudiantes dan cuenta de una experiencia de relación particular, subjetiva y holística con la matemática, que se expresa a partir de la fisionomía de su gestualidad, tono corporal, uso y claridad del lenguaje matemático utilizado, velocidad y tono de la voz, lo que se relaciona a su vez con las experiencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar, y el desempeño en el test de situaciones matemáticas a resolver. Los estilos dan cuenta de una experiencia articulada a partir de múltiples dimensiones subjetivas e intersubjetivas. Se discuten las implicancias para la enseñanza de la matemática, asociada al desarrollo de experiencias de aprendizaje que vayan más allá estrategias clásicas de enseñanza y evaluación, considerando como punto de partida la experiencia de aprendizaje e historia personal del aprendiz, luego, en el proceso de comprensión, el estímulo y desarrollo de la gestualidad de este en interacción con la del docente, así como el desarrollo de aproximaciones tanto analíticas como holísticas en la resolución de situaciones matemáticas.Los sujetos construyen una relación significativa con la matemática que nace de la unión entre la mente y el cuerpo, no con la matemática en sí misma. Esta afirmación explicita la principal motivación de este estudio: reconocer a la matemática encarnada y en relación con nuestras capacidades humanas, procesos cognitivos y nuestra historia social. El aprendizaje de la matemática se configura entonces, en una red de significados compartidos intersubjetivamente, una experiencia de relación que no se restringe a desempeños académicos. El propósito de la investigación fue comprender y analizar la experiencia de relación que han establecido con la matemática estudiantes que inician la educación universitaria, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, a partir de la gestualidad expresada, la estrategia cognitiva elegida y las vivencias significativas en la etapa escolar, al resolver situaciones matemáticas de la vida cotidiana. A nivel general, el diseño metodológico fue de carácter mixto, y el tipo de estudio del tipo exploratorio-descriptivo-comparativo. A partir de éste diseño se desarrollaron tres estudios que abordaron distintos niveles de relación con la matemática: estrategias cognitivas, gestualidad y vivencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar. La muestra estuvo constituida por 61 estudiantes, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, que estaban iniciando su educación universitaria. Para recoger información se aplicó a nivel general una entrevista cognitiva que consideró cinco situaciones matemáticas a resolver por cada estudiante. Se construyeron escalas para evaluar estrategias holísticas y analíticas, una rúbrica para registrar gestualidad y lenguaje, y entrevistas abiertas cualitativas para indagar acerca de las vivencias de los estudiantes. Todos los instrumentos y procedimientos respetaron los criterios de validez y confiabilidad para la investigación científica. Los resultados permiten afirmar la presencia de dos estilos de relación de los estudiantes con la matemática, el estilo Analítico Acotado y el estilo Analítico Expandido. Ambos confirman el papel del cuerpo en la construcción de significado. Se concluye que los estudiantes dan cuenta de una experiencia de relación particular, subjetiva y holística con la matemática, que se expresa a partir de la fisionomía de su gestualidad, tono corporal, uso y claridad del lenguaje matemático utilizado, velocidad y tono de la voz, lo que se relaciona a su vez con las experiencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar, y el desempeño en el test de situaciones matemáticas a resolver. Los estilos dan cuenta de una experiencia articulada a partir de múltiples dimensiones subjetivas e intersubjetivas. Se discuten las implicancias para la enseñanza de la matemática, asociada al desarrollo de experiencias de aprendizaje que vayan más allá estrategias clásicas de enseñanza y evaluación, considerando como punto de partida la experiencia de aprendizaje e historia personal del aprendiz, luego, en el proceso de comprensión, el estímulo y desarrollo de la gestualidad de este en interacción con la del docente, así como el desarrollo de aproximaciones tanto analíticas como holísticas en la resolución de situaciones matemáticas.Los sujetos construyen una relación significativa con la matemática que nace de la unión entre la mente y el cuerpo, no con la matemática en sí misma. Esta afirmación explicita la principal motivación de este estudio: reconocer a la matemática encarnada y en relación con nuestras capacidades humanas, procesos cognitivos y nuestra historia social. El aprendizaje de la matemática se configura entonces, en una red de significados compartidos intersubjetivamente, una experiencia de relación que no se restringe a desempeños académicos. El propósito de la investigación fue comprender y analizar la experiencia de relación que han establecido con la matemática estudiantes que inician la educación universitaria, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, a partir de la gestualidad expresada, la estrategia cognitiva elegida y las vivencias significativas en la etapa escolar, al resolver situaciones matemáticas de la vida cotidiana. A nivel general, el diseño metodológico fue de carácter mixto, y el tipo de estudio del tipo exploratorio-descriptivo-comparativo. A partir de éste diseño se desarrollaron tres estudios que abordaron distintos niveles de relación con la matemática: estrategias cognitivas, gestualidad y vivencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar. La muestra estuvo constituida por 61 estudiantes, con distinto nivel de habilidad cuantitativa, que estaban iniciando su educación universitaria. Para recoger información se aplicó a nivel general una entrevista cognitiva que consideró cinco situaciones matemáticas a resolver por cada estudiante. Se construyeron escalas para evaluar estrategias holísticas y analíticas, una rúbrica para registrar gestualidad y lenguaje, y entrevistas abiertas cualitativas para indagar acerca de las vivencias de los estudiantes. Todos los instrumentos y procedimientos respetaron los criterios de validez y confiabilidad para la investigación científica. Los resultados permiten afirmar la presencia de dos estilos de relación de los estudiantes con la matemática, el estilo Analítico Acotado y el estilo Analítico Expandido. Ambos confirman el papel del cuerpo en la construcción de significado. Se concluye que los estudiantes dan cuenta de una experiencia de relación particular, subjetiva y holística con la matemática, que se expresa a partir de la fisionomía de su gestualidad, tono corporal, uso y claridad del lenguaje matemático utilizado, velocidad y tono de la voz, lo que se relaciona a su vez con las experiencias significativas de aprendizaje de la matemática escolar, y el desempeño en el test de situaciones matemáticas a resolver. Los estilos dan cuenta de una experiencia articulada a partir de múltiples dimensiones subjetivas e intersubjetivas. Se discuten las implicancias para la enseñanza de la matemática, asociada al desarrollo de experiencias de aprendizaje que vayan más allá estrategias clásicas de enseñanza y evaluación, considerando como punto de partida la experiencia de aprendizaje e historia personal del aprendiz, luego, en el proceso de comprensión, el estímulo y desarrollo de la gestualidad de este en interacción con la del docente, así como el desarrollo de aproximaciones tanto analíticas como holísticas en la resolución de situaciones matemáticas.
- ItemHábitos de estudio y rendimiento en EGB y BUP: un estudio comparativo(1991) Núñez Vega, Claudio; Sánchez Huete, Juan Carlos
- ItemIdeas previas sobre evaluación en estudiantes de pedagogía en educación general básica y del programa de formación pedagógica para licenciados(2019) Andrade Ruiz, Laura; Núñez Vega, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta investigación se enmarca en un estudio de caso cuyo objetivo principal es analizar las ideas previas sobre evaluación y las experiencias evaluativas positivas y negativas que han vivido los estudiantes de Pedagogía General Básica y del Programa de Formación Pedagógica para Licenciados de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Los datos fueron obtenidos a partir de la aplicación de encuestas anónimas a dichos alumnos al inicio de los cursos de Evaluación de Aprendizajes, entre los años 2007 y 2017. La información contenida en ellas se analizó a partir de cuatro categorías: ideas previas sobre evaluación, componentes de una estrategia de evaluación, principios éticos evaluativos y criterios de calidad de una evaluación. Los resultados evidencian en la primera, la fuerte presencia de tres preconceptos: evaluación como medición, evaluación del aprendizaje y evaluación para el aprendizaje. En tanto, en las experiencias positivas y negativas se describieron los componentes de una estrategia evaluativa, los principios éticos evaluativos y los criterios de calidad involucrados en ellas. El análisis de dichas experiencias permitió además detectar relaciones entre las mismas categorías de análisis como: principios éticos – criterios de calidad, componentes de una estrategia evaluativa – principios éticos y componentes de una estrategia evaluativa – criterios de calidad.
- ItemInserción Profesional docente : problemas y éxitos de los profesores principiantes(2016) Solis Zañartu, María Cristina; Núñez Vega, Claudio; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Rittershaussen Klauning, Silvia; Vasquez, N.
- ItemProblemas en la inserción profesional de profesores: necesidad de mentoría(2016) Solis Zañartu, María Cristina; Núñez Vega, Claudio; Vásquez Lara, Nelson; Contreras Valenzuela, Inés Margarita; Rittershaussen Klauning, Silvia
- ItemRetroalimentación del error en la producción escrita : un estudio de caso(2015) Tobar Bravo, Silvia Carolina; Núñez Vega, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEste proyecto presenta un estudio de casos que describe la retroalimentación de los errores ejercida por cuatro profesoras de Lenguaje de diferentes cursos de enseñanza básica (3°, 4° y 5° básico) de un colegio particular subvencionado, durante las actividades de producción textual. La recolección de datos se realizó por medio de observaciones no participantes, entrevistas focalizadas y análisis de producciones textuales de las estudiantes corregidas por las docentes. Los resultados obtenidos en relación a los errores relevados por las docentes al momento de retroalimentar la producción de textos, evidencia que se aborda de manera sesgada la multidimensionalidad de la escritura, centrándose la mayoría en la macroestructura de los textos producidos. En relación a la retroalimentación de los errores, las docentes suelen centrarse en la tarea de aprendizaje más que en el individuo, sin embargo, la participación del estudiante en el diagnóstico y comprensión de los errores solo se evidencia en situaciones particulares. En las conclusiones se abordan en profundidad los resultados y sus implicancias en posibles indagaciones dentro del contexto de estudio.
- ItemValidación de instrumentos que evalúa la actitud que tienen estudiantes de 4° y 5° básico hacia los hábitos de alimentación saludable(2018) Riesco Binimelis, Paula María; Núñez Vega, Claudio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEn Chile, los hábitos de alimentación saludables han sido promovidos por medio de políticas públicas y abordados principalmente en el currículum de enseñanza para que los establecimientos educacionales se hagan cargo de que nuestros estudiantes aprendan los cuidados que pueden ejercer en ellos mismos y el beneficio que tienen para su salud. Además de saber si los estudiantes conocen respecto de estos hábitos, hay que considerar qué sienten y qué estarían dispuestos a hacer respecto de ellos. Estos elementos forman lo que es una actitud, sus componentes cognitivo, afectivo y tendencial hacia un objeto de actitud. En este proyecto se realiza una adaptación de un instrumento de evaluación de actitudes hacia los hábitos de alimentación saludable para estudiantes de 9 a 12 años de edad con el propósito de validarlo y analizar su confiabilidad. La muestra fue de 204 estudiantes hombres de un establecimiento educacional perteneciente a la Red Educacional Ignaciana de la Comuna de Providencia. Se estudió su confiabilidad con el coeficiente Alfa de Cronbach y se obtuvo un valor de 0.818 en el instrumento completo. También se analizaron evidencias de validez de contenido por medio de jueces expertos y luego evidencia de validez basada en la estructura interna del instrumento por medio de análisis factorial. De este análisis de validez de constructo se obtuvo una estructura de 3 factores, aunque éstos no concuerdan con los componentes de actitud que se pretendían medir. Finalmente, los resultados obtenidos muestran que el instrumento cuenta con una confiabilidad adecuada para medir la actitud de estudiantes de 4° y 5° básicos hacia los hábitos de alimentación saludable, sin embargo, las fuentes de evidencia de validez de constructo no son suficientes para concluir que el instrumento permite hacer interpretaciones válidas respecto de cada uno de los componentes de actitud.