Browsing by Author "Muñoz Abogabir, Juan Carlos"
Now showing 1 - 20 of 126
Results Per Page
Sort Options
- ItemA behavioural comparison of route choice on metro networks : time transfers crowding topology and socio-demographics(2014) Raveau Feliú, Sebastián; Guo, Z.; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Wilson, N.; CEDEUS (Chile)
- ItemA comprehensive perspective of unreliable public transport services' costs(2020) Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Soza Parra, Jaime Antonio; Raveau Feliú, Sebastián; CEDEUS (Chile)
- ItemA congested and dwell time dependent transit corridor assignment model(2016) Borja, Alonso; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Ibeas Henríquez, Miguel Ángel; Moura, José, Luis; CEDEUS (Chile)
- ItemA continuous approximation model for locating warehouses and designing physical and timely distribution strategies for home delivery(2015) Pulido, Roberto; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Gazmuri S., Pedro
- ItemA discrete-event public transportation simulation model to evaluate travel demand management impacts on waiting times and crowding conditions(Elsevier B.V., 2023) Soza-Parra, J.; Tiznado-Aitken, Ignacio; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; CEDEUS (Chile)Several approaches have been proposed and adopted by researchers and decision-makers to improve and deal with public transport operation issues, especially travel demand management (TDM) measures. Disruptions like lockdowns provoked by weather conditions, political riots, special events, natural disaster issues, or the recent COVID-19 pandemic create a need for tools to manage public transport demand and supply o keep users circulating in an efficient, convenient and safe manner. Our work develops a simulation tool of the operations of a public transport system using smart card, GTFS and census data to evaluate the impacts of different intervention scenarios using the pandemic context as a case study. Using a pre-pandemic baseline scenario, we study the impact of several travel demand and public transport supply measures, focusing the analysis on waiting times and crowding conditions inside vehicles and platforms. As a result, we generate easy-to-analyze visual outputs that facilitate prioritizing actions at the metropolitan and district level, identifying where and when waiting times and crowding conditions would exceed certain thresholds.
- ItemA microeconomic interpretation for the system optimal traffic assignment problem with nonadditive path cost(2014) De Grange, L.; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Troncoso, R.
- ItemA mixed integer programming approach to multi-skilled workforce scheduling(2016) Cuevas, R.; Ferrer Ortiz, Juan Carlos; Klapp Belmar, Mathias; Muñoz Abogabir, Juan Carlos
- ItemA new solution framework for the limited-stop bus service design problem(2017) Soto, G.; Larraín Izquierdo, Homero; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; CEDEUS (Chile)
- ItemA polarized logit model(2013) De Grange, Louis; González, Felipe; Vargas Cucurella, Ignacio Tomás; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; CEDEUS (Chile)
- ItemA review of technological improvements in bus rapid transit (BRT) and buses with high level of service (BHLS)(2014) Hidalgo, D.; Muñoz Abogabir, Juan Carlos
- ItemA stochastic model for bus injection in an unscheduled public transport service(2020) Morales Navarrete, Diego Fabián; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Gazmuri S., Pedro; CEDEUS (Chile)
- ItemA topological route choice model for metro(2011) Raveau Feliú, Sebastián; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Grange Concha, Louis deThis article presents a route choice model for public transit networks that incorporates variables related to network topology, complementing those found in traditional models based on service levels (travel time, cost, transfers, etc.) and users' socioeconomic and demographic characteristics (income level, trip purpose, etc.). The topological variables represent concepts such as the directness of the chosen route and user knowledge of the network. For both of these factors, the necessary data is endogenous to the modelling process and can be quantified without the need for information-gathering beyond what is normally required for building route choice models. Other novel variables in the proposed formulation capture notions of user comfort such as vehicle occupancy rates and certain physical characteristics of network stations. We conclude that these new variables significantly improve the explanatory and predictive ability of existing route choice specifications.
- ItemA zonal inference model based on observed smart-card transactions for Santiago de Chile(2016) Tamblay, S.; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Iglesias, P.; Raveau Feliú, Sebastián; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; CEDEUS (Chile)
- ItemA. TDR-waveform approach to estimate soil water content in electrically conductive soils(2016) Cristi, F.; Fierro, V.; Suárez Poch, Francisco Ignacio; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Hausner, M.; CEDEUS (Chile)
- ItemAccesibility and affordability impacts on transport-related inequalities and poverty : the case of Santiago, Chile(2020) Tiznado Aitken, Ignacio Andrés; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Hurtubia González, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaIntervenir los sistemas de transporte y uso de suelo producen diversos impactos en las ciudades, afectando de diferentes maneras a los grupos de población que habitan la ciudad. Primero, la falta o deterioro severo de la accesibilidad puede causar dificultades significativas para acceder a oportunidades de trabajo, estudio, recreación, salud e interacción social, desencadenando el fenómeno de exclusión social. Segundo, la forma y estructura interna de una ciudad tienen un impacto sustancial en la asequibilidad, concepto que alude al estrés financiero que enfrentan los hogares al cubrir sus gastos de vivienda y transporte. Tercero, (una falta de) transporte puede ser la causa o la solución de muchos aspectos vinculados a la pobreza e inequidad, dependiendo cómo aborde o no las necesidades de los grupos de población más necesitados o cuan (in)justa sea la distribución de los beneficios asociados a inversiones de transporte. Dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable definidos por las Naciones Unidas se relacionan a los tres problemas antes mencionados: “Fin a la pobreza” y “Ciudades y comunidades sustentables”. Dentro de otras acciones, proveer de vivienda asequible, mejorar el acceso al transporte y oportunidades, y promover el transporte público puede ayudar a lograr tales objetivos. Estos objetivos son especialmente importantes para regiones como Sudamérica, donde la inequidad y segregación social es particularmente alta. Considerando que la relación entre pobreza y transporte a menudo está ausente o no se aborda adecuadamente en la literatura ni en el diseño de infraestructura y políticas públicas relacionadas con el transporte, el objetivo principal de esta investigación es estudiar los problemas de accesibilidad y asequibilidad derivados de la interacción entre los sistemas de transporte y uso de suelo, y cómo estos problemas contribuyen a la reducción, producción o mantención de la inequidad y la pobreza relacionadas con el transporte dentro de las ciudades, particularmente en Santiago, Chile. Para lograr este objetivo, se emplean métodos mixtos de investigación bajo una estrategia cuantitativa dominante. Se utilizan métodos cuantitativos, incluyendo (i) la formulación y cálculo de indicadores de accesibilidad, asequibilidad y entorno urbano, (ii) análisis gráficos y espaciales usando datos de transporte y vivienda y (iii) métodos probabilísticos para analizar la asequibilidad de transporte y vivienda. Además, se utilizan métodos cualitativos (grupos focales bajo un marco de análisis de contenido), complementando y profundizando el análisis de los objetivos 2 y 3. Todos los objetivos se apoyan de herramientas de Sistemas de Información Geográfica para visualizar los resultados principales. Los resultados obtenidos muestran una brecha de inequidad que afecta principalmente a los grupos más vulnerables (personas de bajos ingresos, mujeres, adultos mayores, familias con hijos y aquellos localizados lejos de los centros de actividades). Esta inequidad es multidimensional e involucra el acceso al transporte público, la calidad del entorno urbano, el nivel de servicio experimentado y la posibilidad de elegir libremente la localización del hogar y alternativas de transporte. Además, es posible concluir que existen grupos de población que están sistemáticamente en desventaja en tres de los cuatro factores que contribuyen a la pobreza del transporte: movilidad, accesibilidad y asequibilidad. Esta tesis realiza diversas contribuciones. Primero, contribuciones metodológicas para expandir el concepto y la operacionalización de la accesibilidad, incluido el uso de métodos mixtos. Por un lado, la investigación incluye la percepción del nivel de servicio en las medidas de accesibilidad y la calidad del entorno urbano. Por otro lado, la investigación propone un nuevo marco teórico para mejorar el análisis de accesibilidad a través del análisis de datos cualitativos. En segundo lugar, estos hallazgos y metodologías contribuyen a la formulación de políticas en temas de accesibilidad y accesibilidad, como el caso de educación, las tarifas basadas en la distancia y las áreas de integración social. Finalmente, se estiman distribuciones de costos de vivienda y transporte utilizando agrupaciones espaciales y funciones de probabilidad, y luego se utilizan para analizar la "libertad de elección" que tienen las personas de bajos ingresos, dadas sus limitaciones presupuestarias. La investigación proporciona insumos útiles para la planificación integrada del transporte y el uso del suelo. Se espera que los resultados permitan la priorización de la inversión pública (espacio público, servicios básicos, transporte y vivienda) y la formulación de políticas públicas intersectoriales para reducir la brecha de desigualdad y la pobreza en Santiago.Intervenir los sistemas de transporte y uso de suelo producen diversos impactos en las ciudades, afectando de diferentes maneras a los grupos de población que habitan la ciudad. Primero, la falta o deterioro severo de la accesibilidad puede causar dificultades significativas para acceder a oportunidades de trabajo, estudio, recreación, salud e interacción social, desencadenando el fenómeno de exclusión social. Segundo, la forma y estructura interna de una ciudad tienen un impacto sustancial en la asequibilidad, concepto que alude al estrés financiero que enfrentan los hogares al cubrir sus gastos de vivienda y transporte. Tercero, (una falta de) transporte puede ser la causa o la solución de muchos aspectos vinculados a la pobreza e inequidad, dependiendo cómo aborde o no las necesidades de los grupos de población más necesitados o cuan (in)justa sea la distribución de los beneficios asociados a inversiones de transporte. Dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable definidos por las Naciones Unidas se relacionan a los tres problemas antes mencionados: “Fin a la pobreza” y “Ciudades y comunidades sustentables”. Dentro de otras acciones, proveer de vivienda asequible, mejorar el acceso al transporte y oportunidades, y promover el transporte público puede ayudar a lograr tales objetivos. Estos objetivos son especialmente importantes para regiones como Sudamérica, donde la inequidad y segregación social es particularmente alta. Considerando que la relación entre pobreza y transporte a menudo está ausente o no se aborda adecuadamente en la literatura ni en el diseño de infraestructura y políticas públicas relacionadas con el transporte, el objetivo principal de esta investigación es estudiar los problemas de accesibilidad y asequibilidad derivados de la interacción entre los sistemas de transporte y uso de suelo, y cómo estos problemas contribuyen a la reducción, producción o mantención de la inequidad y la pobreza relacionadas con el transporte dentro de las ciudades, particularmente en Santiago, Chile. Para lograr este objetivo, se emplean métodos mixtos de investigación bajo una estrategia cuantitativa dominante. Se utilizan métodos cuantitativos, incluyendo (i) la formulación y cálculo de indicadores de accesibilidad, asequibilidad y entorno urbano, (ii) análisis gráficos y espaciales usando datos de transporte y vivienda y (iii) métodos probabilísticos para analizar la asequibilidad de transporte y vivienda. Además, se utilizan métodos cualitativos (grupos focales bajo un marco de análisis de contenido), complementando y profundizando el análisis de los objetivos 2 y 3. Todos los objetivos se apoyan de herramientas de Sistemas de Información Geográfica para visualizar los resultados principales. Los resultados obtenidos muestran una brecha de inequidad que afecta principalmente a los grupos más vulnerables (personas de bajos ingresos, mujeres, adultos mayores, familias con hijos y aquellos localizados lejos de los centros de actividades). Esta inequidad es multidimensional e involucra el acceso al transporte público, la calidad del entorno urbano, el nivel de servicio experimentado y la posibilidad de elegir libremente la localización del hogar y alternativas de transporte. Además, es posible concluir que existen grupos de población que están sistemáticamente en desventaja en tres de los cuatro factores que contribuyen a la pobreza del transporte: movilidad, accesibilidad y asequibilidad. Esta tesis realiza diversas contribuciones. Primero, contribuciones metodológicas para expandir el concepto y la operacionalización de la accesibilidad, incluido el uso de métodos mixtos. Por un lado, la investigación incluye la percepción del nivel de servicio en las medidas de accesibilidad y la calidad del entorno urbano. Por otro lado, la investigación propone un nuevo marco teórico para mejorar el análisis de accesibilidad a través del análisis de datos cualitativos. En segundo lugar, estos hallazgos y metodologías contribuyen a la formulación de políticas en temas de accesibilidad y accesibilidad, como el caso de educación, las tarifas basadas en la distancia y las áreas de integración social. Finalmente, se estiman distribuciones de costos de vivienda y transporte utilizando agrupaciones espaciales y funciones de probabilidad, y luego se utilizan para analizar la "libertad de elección" que tienen las personas de bajos ingresos, dadas sus limitaciones presupuestarias. La investigación proporciona insumos útiles para la planificación integrada del transporte y el uso del suelo. Se espera que los resultados permitan la priorización de la inversión pública (espacio público, servicios básicos, transporte y vivienda) y la formulación de políticas públicas intersectoriales para reducir la brecha de desigualdad y la pobreza en Santiago.
- ItemAdvanced Systems for Public Transport(2013) Muñoz Abogabir, Juan Carlos
- ItemAggregate estimation of the price elasticity of demand for public transport in integrated fare systems : the case of Transantiago(2013) De Grange, Louis; González, Felipe; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Troncoso, Rodrigo
- ItemUn algoritmo bi-nivel de diseño de servicios limited-stop con asignación determinística y estocástica(2017) Soto Marió, Guillermo Benjamín; Larraín Izquierdo, Homero; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn sistemas de transporte público con altos niveles de demanda, los servicios limited-stop, que sirven un subconjunto de paradas del corredor, son una alternativa atractiva tanto para usuarios como para operadores cuando cuentan con un diseño adecuado. Leiva et al. (2010) y Larrain (2013) introducen un modelo para diseñar estos servicios que resuelve simultáneamente la optimización de frecuencias y asignación de pasajeros. El modelo contempla la optimización de un problema no lineal cuya solución es altamente costosa en tiempos de ejecución para escenarios con un gran número de pares origen-destino.Para abordar este problema se propone cambiar el enfoque simultáneo por uno bi-nivel al separar el problema de optimización de frecuencias del de asignación de pasajeros. Este enfoque permite probar distintos modelos de comportamiento de usuarios relajando, por ejemplo, el supuesto de asignación determinística. En este trabajo se introduce una metodología para diseñar servicios limited-stop bajo el supuesto de asignación estocástica. La estocasticidad es incorporada con un modelo logit multinomial en las etapas de selección de líneas comunes y de elección de ruta. Adicionalmente, para resolver el problema con restricción de capacidad de los vehículos, se propone una heurística GRASP, que es una extensión del algoritmo greedy del modelo simultáneo.La metodología fue probada en nueve escenarios basados en corredores reales tales como el de avenida Caracas (Bogotá, Colombia). Los resultados muestran que el enfoque bi-nivel reduce, en promedio, en 80% los tiempos de ejecución en comparación al modelo simultáneo. También se muestra que asumir una asignación determinística puede llevar a soluciones con sobrecarga de pasajeros en los buses si los usuarios realmente se comportan estocásticamente. Finalmente, comprobamos que la heurística GRASP genera ahorros adicionales a greedy, teniendo un mejor desempeño bajo una asignación estocástica de usuarios, probando que todavía hay espacio de mejora, sobretodo en la solución estocástica.
- ItemAn analytical model for controlling disruptions on a metro line(2020) Bueno Cadena, Carlos Enrique; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Tirachini Hernández, Alejandro; CEDEUS (Chile)A control framework is developed that regulates a Metro-type rail line in the presence of disruptions while taking into account the tradeoff between user and operator (energy consumption) costs. Unlike approaches based solely on computational intensive optimization models, the proposed methodology is based on three eminently solvable analytical models. These formulations sequentially apply train holding and speed control strategies with the objective of reducing social cost. In the initial phase immediately following a disruption, one of the holding models determines the magnitude of the holds to be imposed on each train on the line. Once the trains are moving again and the recovery period begins, the other holding model and the speed control model take over, defining respectively the train holdings at each of the stations and the train speeds between them. Simulation results demonstrate that the framework's performance is similar to that of an optimization model applying overall control to the entire system. The methodology can also be used to reveal the effects of different relevant parameters on the control decisions to be taken.
- ItemAn Improved Stirling Approximation for Trip Distribution Models(2014) De Grange, Luis; González, Felipe; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Raveau Feliú, Sebastián