Browsing by Author "Montero Ayala, Juan Pablo"
Now showing 1 - 20 of 60
Results Per Page
Sort Options
- ItemA market-based environmental policy experiment in Chile(Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía., 2000) Montero Ayala, Juan Pablo; Sánchez Bugueño, José Miguel; Katz Bianchi, Ricardo A.
- ItemA model of arbitration in regulation(2004) Montero Ayala, Juan Pablo
- ItemA model of final offer arbitration in regulation.(2005) Montero Ayala, Juan Pablo
- ItemA note on environmental policy and innovation when governments cannot commit(2011) Montero Ayala, Juan Pablo
- ItemA note on market power in an emission permits market with banking(Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía., 2003) Liski, Matti.; Montero Ayala, Juan Pablo
- ItemA simple auction mechanism for the optimal allocation of the commons(2006) Montero Ayala, Juan Pablo
- ItemAdopting a cleaner technology : the effect of driving restrictions on fleet turnover(2016) Barahona, Hernán; Gallego Yáñez, Francisco; Montero Ayala, Juan Pablo
- ItemAn auction mechanism for the commons: some extensions(2008) Montero Ayala, Juan Pablo
- ItemAnálisis de impacto de los Acuerdos de Servicios Aéreos de Chile(2020) Munita Rozas, Vicente; Butelmann, Andrea; Montero Ayala, Juan Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn el Convenio de Chicago sobre Aviación Civil Internacional (2006a), se reconoció, como principio fundamental, la soberanía plena y exclusiva de todo estado en el espacio aéreo situado sobre su territorio. Además, se definieron las primeras cinco “libertades del aire” para el desarrollo de la aviación civil, que hasta el día de hoy han aumentado su número hasta nueve. Como no hubo (ni ha habido) consenso entre los países sobre la apertura irrestricta de las libertades comerciales, se definió en dicha Convención un marco jurídico a través del cual los países podrían negociar dicha liberalización de los cielos. En el año 1979, a través de la promulgación del Decreto de Ley N°2.564 (1979) sobre Aviación Comercial, Chile mantiene una política aerocomercial de cielos abiertos, mediante la cual se busca la apertura total de los cielos, pero bajo el principio de reciprocidad. Es decir, Chile otorga derechos o libertades de tráfico aéreo a las aerolíneas extranjeras en la misma medida que los gobiernos extranjeros las conceden de manera equivalente a las chilenas. Sin embargo, existen algunos socios estratégicos que no son tan abiertos como se desearía. Esto obliga a que, después de un cierto tiempo, Chile tenga que negociar la ampliación o liberalización de los Acuerdos de Servicios Aéreos (ASA) preexistentes con estos países. Un ejemplo de esto son las liberalizaciones de los ASA con Brasil (hasta la quinta y sexta libertad sin limite geográfico) y Perú (aumento de 28 a 84 frecuencias semanales en tercera y cuarta libertad), que entraron en vigor el 2011. En este documento se busca determinar si es que estos eventos generaron algún impacto inmediato, para Chile y el país respectivo, en cuanto al número de pasajeros transportados y al intercambio comercial vía aérea entre ellos. Además, se intenta cuantificar los beneficios económicos derivados de lo anterior, sobre el PIB y el número de empleos, junto con los ingresos de divisas adicionales que se podrían haber generado, por concepto de los gastos que hicieron nuevos turistas que visitaron Chile. Para responder estas preguntas, se estimaron diferentes relaciones empíricas entre el tráfico aéreo y otros variables explicativas para antes de la entrada en vigor de las ampliaciones de los ASA estudiados. Luego, se usaron esas estimaciones para proyectar el tráfico aéreo, bajo las condiciones reales de las variables explicativas que se observaron luego de los eventos de interés, suponiendo que esas predicciones son la mejor aproximación a lo que hubiera pasada en ausencia de estas liberalizaciones. Así, las diferencias entre las series reales y las proyectadas del tráfico aéreo se entendieron como los impactos estimados de las ampliaciones de estos acuerdos. Se encuentra que, en conjunto, estos eventos habrían permitido un flujo adicional de 276.917-313.663 pasajeros transportados al año, un 18 %-22 % más de lo que se hubiera proyectado entre 2011 y 2012. Para Chile, esto habría facilitado la creación de 1588-1799 empleos y un aporte al PIB de entre 77,4-87,7 millones de dólares anuales entre los años 2011 y 2012. Además, gracias a la llegada de nuevos turistas, habrían ingresado un total de 95-107 millones de dólares adicionales en el año 2012, por concepto de los gastos que hicieron en nuestro país. Se estima también que Brasil se habría beneficiado con la creación de 867-986 empleos y 27,8-31,6 millones de dólares adicionales de PIB al año, entre 2011 y 2012. Por otro lado, en Perú se habrían creado 294-331 empleos y 3,5-4 millones de dólares adicionales de actividad económica al año, entre 2011 y 2012. Finalmente, y si bien se pueden observar diferencias entre las series reales y las proyectadas para la carga transportada entre Chile y estos países, no se puede asegurar que éstas se deban esencialmente a los eventos estudiados. En otras palabras, no se puede asegurar que haya existido algún impacto real en esa dimensión y que sea atribuible a las liberalizaciones de los ASA. Sin embargo, cabe destacar que, antes de estas ampliaciones, no existían limitantes respecto al transporte de carga en ninguno de los acuerdos estudiados y además, los eventos de interés no modificaron estas libertades, por lo que estos resultados estarían dentro de lo esperable. Este documento está organizado de la siguiente forma. Primero, en la Sección 1, se introduce el tema del trabajo, junto con sus objetivos. Luego, en la Sección 2, se presenta una exhaustiva revisión de la evidencia que se ha encontrado sobre los impactos de los ASA en el mundo. Después, en la Sección 3, se presentan los datos que se utilizaron, junto con una descripción de ellos (Subsección 3.1). Además, se detalla la estrategia empírica empleada, con las especificaciones de los modelos econométricos usados para proyectar el tráfico aéreo (Subsección 3.2). En cuarto lugar, en la Sección 4, se presentan los resultados de la evaluación de impacto, para luego terminar en la Sección 5 con una discusión final. En el Apéndice A se explica la metodología utilizada para calcular los beneficios económicos asociado a las liberalizaciones de los ASA estudiados y en el Apéndice B se describe el Método de Controles Sintéticos, una estrategia empírica alternativa que se podría haber seguido, pero que fallaba en este contexto. Finalmente, en los Apéndice C y Apéndice D se pueden encontrar Tablas y Figuras adicionales, respectivamente.
- ItemAnálisis de los mercados de derechos de aprovechamiento de agua en las cuencas del Maipo y el sistema Paloma en Chile: efectos de la variabilidad en la oferta hídrica y de los costos de transacción(2001) Donoso H., Guillermo; Montero Ayala, Juan Pablo; Vicuña, Sebastián
- ItemAnálisis de medidas pro MIPYME en el contexto de la crisis COVID-19(2020) Alfaro Nicolas, Jorge; Montero Ayala, Juan Pablo; Butelmann, Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn este trabajo se desarrolla un marco teórico que permite analizar la eficiencia con la que han sido distribuidas las ayudas del Gobierno (subsidios y garantías para créditos), en el contexto de la crisis COVID-19. Entre los principales resultados destacan que los subsidios entregados han estado focalizado en los sectores como Turismo y Entretención, que resultan ser sectores con una tasa de supervivencia relativamente más baja que otros. En cambio, las garantías FOGAPE han tenido un alcance mayor en sectores con mayor probabilidad de supervivencia, como la Construcción. Aunque los beneficios en promedio no llegan a cubrir más alla del 8% de las ventas promedio anuales, este análisis resulta crucial a la hora de pensar en nuevas extensiones de las restricciones debido a una inminente segunda ola.
- ItemBehind the mist of corruption : a case for reconsidering smog checks.(2020) Von Dessauer Wilckens, Cristine Beatriz; Gallego Yáñez, Francisco; Montero Ayala, Juan Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. instituto de EconomíaPrivate vehicle emissions are an important source of local air pollution and indirect influencers on the health and welfare of citizens around the world. In this paper, I evaluate two policies that impose limits on car use, in terms of efficiency and associated welfare gains under different setting characteristics. In particular, I compare driving regulations that classify cars by their emissions through smog checks with their vintage-specific counterpart. Specifically, I analyze the degree to which the finer classification of cars obtained from a rule that differentiates them according to their pollution rate is compromised in presence of corruption. I use a model of the car market and Chilean vehicle fleet data to quantify the extent of manipulation in smog check stations and analyze its effects on both the efficiency and effectiveness of this regulation. I conclude that there is no unique rule that labels one of the two policies as the dominant strategy for every context. That is to say, an emission-specific policy seems highly adequate in places either where corruption is unusual or where the car fleet is composed of vehicles with sufficiently heterogeneous emissions. In any other case, a vintage-specific regulation might be the convenient alternative.
- ItemCollusion, cyclical demand and capacity constraints : evidence from the chicken industry in Chile(2012) González Lira, Andrés; Bobenrieth H., Eugenio S.; Montero Ayala, Juan Pablo; Sanchez, José Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaIt is well known that cartels need to manipulate margins over the business cycle in order to enforce collusion amongst impatient firms, and that the specific evolution of these margins depends on the existence of capacity constraints. However, the literature has been largely silent about collusive pricing in presence of softer capacity constraints. We find that under a lax capacity constraint, the evolution of margins over the cycle depends on the degree of impatience of cartel's members; margins increase during booms when firms are patient and decrease when firms are impatient. This theoretical finding has relevant implications for empirical tests of collusion based on the observation of margins over the business cycle, which we discuss using an innovative test for collusion within the Chicken Industry in Chile.
- ItemDelegating environmental enforcement to private agents: The case of smog checks(2024) Skorin Uranga, Pedro Pablo; Montero Ayala, Juan Pablo; Gallego Yáñez, Francisco; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaDelegating the enforcement of environmental norms to private agents has costs and benefits. Even if private agents do not compete, they may exercise lower than socially optimal enforcement efforts. This problem is exacerbated when they compete. We explore these questions using data from Chile’s smog (and safety) checks on passenger vehicles. We find strong reduced-form evidence that competition has prompted smog-check providers to relax their enforcement standards, approving cars that did not comply with the norms. This has increased pollution. On the other hand, competition has also shown to improve service quality, reducing inspection times. By looking at government-made changes to the level of competition in different locations, we also show that firms learn how to distort their pass rates and carry this learning across unrelated markets.
- ItemLa difusión de una tecnología más limpia : los efectos de la restricción vehicular en la renovación del parque automotor(2013) Barahona Kunze, Hernán Felipe; Wagner, Gert; Montero Ayala, Juan Pablo; Bobenrieth H., Eugenio S.; Harrison Vergara, Rodrigo José; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaDesde finales de los años 80 muchas ciudades latinoamericanas han implementado planes de restricción vehicular para combatir los crecientes problemas de contaminación ambiental que han tenido. La evidencia empírica muestra que en algunas ocasiones, por ejemplo, en el plan Hoy-No-Circula (HNC) implementado en ciudad de México en 1989, la restricción no ha tenido los efectos esperados. A diferencia de dicha implementación, en donde, todos los autos estaban sometidos a la política, hay restricciones en que la circulación se sólo se prohibió a autos más antiguos, permitiendo a los autos más nuevos y limpios poder circular sin restricción. Basado en el plan de restricción vehicular implementado en Santiago de Chile a partir de 1992, esta tesis busca estudiar los posibles efectos que puede haber tenido este segundo tipo de política, aún no estudiado en la literatura. Los resultados muestran que la posibilidad de eludir la restricción mediante el uso de una tecnología nueva y más limpia logró acelerar el proceso de renovación del parque vehicular en Santiago, haciendo que los autos más sucios se fueran a otras regiones del país. Este efecto es grande y significativo, aunque no transversal entre todos los autos sin convertidor catalítico.
- ItemDiscounts as a Barrier to Entry(2016) Montero Ayala, Juan Pablo; Figueroa González, Nicolás Andrés
- ItemDiscriminación según la estrategia de búsqueda online(2015) Garafulic Domínguez, Boris; Bobenrieth H., Eugenio S.; Montero Ayala, Juan Pablo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn este paper caracterizo el equilibrio de un modelo de búsqueda con empresas que producen un bien homogéneo cuando hay dos tipos de consumidores, con costos de búsqueda mayores e iguales a cero, quienes deben decidir en qué tienda comprar utilizando estrategias de búsqueda secuenciales. Al mismo tiempo, las empresas pueden identificar si el consumidor ha accedido a su tienda con anterioridad y ajustar su precio según ello,lo que es conocido por los consumidores. En equilibrio, los precios de la segunda visita son estrictamente mayores que los de la primera, y, a diferencia de los modelos clásicos de la literatura, los consumidores con costo cero tienen un precio de reserva de búsqueda estrictamente mayor que el ínfimo del soporte de precios de ida de equilibrio, y ya no siempre pagan el menor precio cobrado por las tiendas, pudiendo terminar pagando un precio más caro que los consumidores con costos altos. Restringiendo el precio de retorno a una función creciente del precio de ida tal que el supremo del soporte de ambos precios sea el mismo, entonces, de existir equilibrios, una estrategia de equilibrio simétrico consiste en asignar un átomo de probabilidad justo debajo del precio de reserva de los con costo cero, junto con una distribución continua desde el precio de reserva de los con costo positivo hacia abajo. Cuando el número de empresas tiende a infinito, entonces siempre existe un equilibrio, el cual tiende a un átomo en cada uno de los precios de reserva delos consumidores. Analíticamente no es posible concluir, incluso restringiendo el grado de libertad con el que las empresas pueden elegir sus precios de retorno, si el nivel de competencia entre las empresas aumenta, ni si los distintos grupos de consumidores se benefician de que los precios se ajusten a su comportamiento; no obstante, sí es posible concluir que estrategias con precios constantes en el número de visitas por tienda no constituyen un equilibrio simétrico de Nash.
- ItemEfecto de la restricción de liquidez sobre los créditos de consumo de las cajas de compensación y otros actores del mercado(2013) Berríos Theoduloz, Félix; Bobenrieth H., Eugenio S.; Harrison Vergara, Rodrigo José; Montero Ayala, Juan Pablo; Wagner, Gert; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste estudio tiene como finalidad evaluar el impacto que tuvo un cambio regulatorio que se comenzó a aplicar en junio del año 2012. Esta nueva normativa fue dictada por la Superintendencia de Seguridad Social a las Cajas de Compensación, a quienes se les hizo más restrictiva la entrega de créditos de consumo. Utilizando una metodología de regression discontinuity el presente estudio muestra que la normativa tuvo un efecto en el número y monto de créditos otorgados por las Cajas de Compensación, y mediante un enfoque de switching, esta tesis muestra que no se produjo un contagio hacia los montos agregados de los créditos en cuotas de los bancos. Posteriormente – a través de un ejercicio de simulación –, se estima la pérdida de riqueza que las personas habrían tenido que enfrentar al acudir a un oferente de crédito no bancario.
- ItemEfecto del vínculo partidista sobre los resultados parlamentarios : evidencia para Chile, 2008-2013(2016) Diestre Jullian, Jacinta; Montero Ayala, Juan Pablo; Valdés P., Salvador; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía¿Es relevante la afiliación partidista cuando dos candidatos, cercanos políticamente, disputan un escaño?, ¿hay efectos electorales provenientes del vínculo partidista entre candidatos a distintos cargos de representación política?. Analizando el caso chileno desde el año 2008 al 2013, busco contestar estas interrogantes. Utilizando como fuente de variación exógena el margen de victoria en elecciones municipales, evalúo si existen efectos causales de los resultados municipales por partido, sobre las elecciones parlamentarias. Las estimaciones muestran que, para un candidato a diputado, el compartir partido político con el alcalde de una comuna acarrea ventajas electorales. Esta ventaja la consiguen no solo frente al total de competidores que disputan los escaños, si no que también, frente a su compañero de lista. Para las elecciones del 2009, los candidatos aumentan cerca de un 50% la proporción de apoyo dentro de su lista y en un 65% el porcentaje de apoyo total en aquellas comunas que tienen vinculación política con el alcalde. Los mecanismos estudiados, tienen relación con el reconocimiento del candidato en ese municipio y el mayor acceso a redes que goza el candidato a diputado que comparte partido con el alcalde. A pesar de que este trabajo no descarta que los efectos se deban a outliers, el hecho de que los resultados no se sostengan para las elecciones del 2013 abre espacio para que futuros estudios analicen el potencial efecto del voto voluntario sobre las ventajas electorales.
- ItemEscalamiento de cargos de acceso e incentivos a la predación de un operador de telefonía local integrado verticalmente(2009) Coloma Correa, Fernando Rafael; Montero Ayala, Juan Pablo
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »