Browsing by Author "Meza Pardo, Marisa"
Now showing 1 - 11 of 11
Results Per Page
Sort Options
- Item¿Cómo podemos comprender la filosofía de la Educación?(2015) Meza Pardo, Marisa
- Item¿Cómo se construye convivencia escolar democrática?: prácticas docentes y perspectivas de profesionales de la educación(2022) Leyton Leyton, Ignacio Alfredo Ramón; Meza Pardo, Marisa; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónLa convivencia escolar es un ámbito central de la educación, dado que forma parte del desarrollo integral de los estudiantes y particularmente, pues fomenta aquellos ideales sociopolíticos y culturales propios de una sociedad democrática. De este modo, el espacio de la convivencia es el idóneo para promover dinámicas relacionales que se basen en valores democráticos. A pesar de su importancia, la convivencia escolar ha sido abordada generalmente desde fuera del aula, por lo que en su estudio se ha tendido a considerar escasamente la práctica docente. En este trabajo se plantea como objetivo conocer cómo como se construye convivencia escolar democrática en el aula y, a la vez, comprender qué aspectos se relacionan al desarrollo de estas prácticas. Para lograr este objetivo, se realiza una revisión de 60 videos de la evaluación DocenteMás, desde los cuáles se identifican y describen prácticas docentes que pueden ser consideradas alineadas con una visión democrática de la convivencia escolar. Posteriormente, se seleccionó a 6 casos de docentes cuyas prácticas destacaron desde esta mirada para ser entrevistados, junto con otros actores clave de su establecimiento, como jefes de UTP o encargados de convivencia, con el objetivo comprender desde su perspectiva y entorno que influye y afecta en el desarrollo de estas prácticas. Desde los resultados, es posible afirmar que existen prácticas docentes de aula alineadas con una noción de convivencia escolar democrática, y se expresan principalmente a través de mecanismos como la promoción del respeto (valor con mayor preponderancia en la práctica educativa), la participación y el fomento de la cooperación entre los estudiantes. Los aspectos que mayoritariamente inciden en el desarrollo de estas prácticas tienen que ver con vivencias o valores propios de los docentes; la formación profesional tiene poca incidencia en general. De forma similar, en la mayoría de los casos los establecimientos en general no cuentan con sistemas de apoyo para el desarrollo de las prácticas, quedando como hechos aislados más que expresiones de iniciativas institucionales intencionadas. No obstante, un par de establecimientos sí poseía una organización interna que promovía en cierta medida la aparición de estas prácticas. A pesar de los hallazgos positivos, se da cuenta que existen carencias en la formación y en el sustento organizacional, tanto a nivel local como de sistema educativo, para la expresión de prácticas en convivencia escolar democrática en el aula.
- ItemCompetencia moral-democrática en futuros profesores de pedagogía en educación básica en Chile ¿Importa la formación inicial docente?(2016) Meza Pardo, Marisa; Guerrero Chinga, Alex
- ItemConstruction and exercise of pedagogical authority : Seven hypotheses from chilean teachers' perspective(2020) Meza Pardo, Marisa; Zamora Poblete, Guillermo Manuel; Cox Vial, María del Pilar
- Item¿De dónde surge la autoridad de los profesores chilenos? Análisis desde las perspectivas de los estudiantes(2015) Zamora Poblete, Guillermo Manuel; Meza Pardo, Marisa; Cox Vial, María del Pilar
- ItemDesafíos para la construcción de la autoridad pedagógica en la educación latinoamericana(2017) Zamora Poblete, Guillermo Manuel; Meza Pardo, Marisa; Cox Vial, María del Pilar
- ItemEjercicio de la autoridad en profesores de educación secundaria en Chile(2017) Meza Pardo, Marisa; Zamora Poblete, Guillermo Manuel; Cox Vial, María del Pilar
- ItemProfesores principiantes: estrategias para establecer una relación de autoridad pedagógica(2022) Cox Vial, María del Pilar; Sabat-Donoso, Gisele Belén; Zamora Poblete, Guillermo Manuel; Meza Pardo, MarisaConstruir una relación de autoridad pedagógica efectiva es un desafío permanente para los docentes principiantes. Esta investigación busca comprender las estrategias que emplean docentes de secundaria durante el primer año de ejercicio profesional y su articulación con los tipos de relación profesor-estudiante que estas implican. Para ello, se examinaron entrevistas y registros de observación y se detectaron seis categorías en las distintas estrategias empleadas, que facilitaron la relación profesor-estudiante con tendencia vertical (mayor control docente), horizontal (mayor participación estudiantil) o una combinación de ambas. Se observa una tendencia hacia relaciones profesor-estudiante más horizontales.
- Item¿Qué significa educación democrática?(2013) Meza Pardo, Marisa
- Item¿Qué y cómo observar interacciones para comprender la autoridad pedagógica del profesor en su ejercicio?(2015) Meza Pardo, Marisa; Cox Vial, María del Pilar; Zamora Poblete, Guillermo Manuel
- ItemWhere Does the Authority of Chilean Teachers Comes from? Analysis from the Perspectives of Students(PONTIFICIA UNIV JAVERIANA, FAC ESTUDIOS AMBIENTALES & RURALES, 2015) Zamora Poblete, Guillermo; Meza Pardo, Marisa; Cox Vial, PilarCurrently, teacher's authority rests not only in the school; it also needs to be built by the teacher and recognized by their students. The present study aims to characterize the teachers with more authority, based on the perspectives of high school students from different socioeconomic groups. Information is collected through a questionnaire administered to 936 young people from the city of Santiago de Chile. Results indicate that teachers recognized for their authority are those teaching a knowledge highly valued, they are respectful and proactive.