Browsing by Author "Greene, Margarita"
Now showing 1 - 20 of 45
Results Per Page
Sort Options
- ItemAssessing the impact of cycling infrastructure: A non-linear hedonic model for Santiago de Chile(2024) Vega, Rodrigo; Greene, Margarita; Ortuzar Salas, Juan De Dios; CEDEUS (Chile)
- ItemLas autopistas urbanas concesionadas : una nueva forma de segregación.(2005) Greene, Margarita; Mora Vega, Rodrigo
- ItemBarreras estructurales en la caminabilidad y accesibilidad a escala de barrio. Estudio de tres casos en Santiago de Chile(2020) Berrios Álvarez, Emilio Moisés; Greene, Margarita; CEDEUS (Chile)Dada la relevancia de la accesibilidad a bienes y servicios urbanos en la calidad de vida de los habitantes, y considerando que la caminata representa el principal modo de transporte en el Gran Santiago -34,6% de los viajes, según la Encuesta de Origen y Destino de 2012 (Universidad Alberto Hurtado, 2014)-, la presente investigación tiene como objetivo analizar y comparar las barreras estructurales que inciden en el área caminable a escala de barrio y estimar sus posibles efectos en los patrones de movilidad y acceso a bienes y servicios, en tres conjuntos habitacionales del Gran Santiago: población Juan Antonio Ríos sector 3B (Independencia), villa San Cristóbal (Recoleta) y villa Los Sauces (La Florida). Para cada caso, se identificaron las principales barreras materiales, ya sean naturales (ríos, cerros) o artificiales (carreteras, pasos bajo/sobre nivel) y algunas barreras intangibles (asociadas a la seguridad vial o delictual). Se comparó la superficie teórica máxima del barrio caminable (euclidiana) con la “real” calculada mediante análisis de red (sobre la base de recorridos de 20 min), considerando las condiciones de cruce de las principales vías, cuantificando sus efectos en tiempo y distancia y la consiguiente accesibilidad a equipamiento y servicios. Además, se analizó la configuración de la trama vial y peatonal, contrastando su integración a escala local y global basada en mapas axiales. Finalmente, se analizaron los patrones de movilidad de la población según datos de zona EOD 2012. Los resultados muestran una clara disminución del área real del barrio caminable (a un tercio del área euclidiana), producto de la trama y de las diversas barreras existentes, lo que se refleja en la accesibilidad a bienes y servicios vía caminata. Estos resultados permiten proponer además que, si bien una mayor distancia promedio de caminata no se relaciona con una mayor área caminable, la cercanía a centralidades sí se asocia con la prevalencia de este modo de transporte.
- ItemCohesión social en conjuntos residenciales: espacios colaborativos en Villa La Reina(2024) Risi Zegers, Tomás; Alençon Castrillón, Renato d'; Greene, Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis se enmarca en el contexto del proyecto del arquitecto Fernando Castillo Velasco denominado “Villa La Reina”, que constituye un paradigma en la sociedad actual y un caso emblemático no solo en Chile, sino que también a nivel Latinoamericano. Se destaca en sus inicios la participación de los pobladores en la autoconstrucción del hábitat residencial del barrio, lo que propone una nueva estrategia de proyecto urbano para viviendas sociales. A partir de este ejemplo se puede analizar la evolución de la Villa desde su origen en la década de los 60 hasta ahora, si existe o no cohesión social partiendo de la base de la identidad de las personas con los espacios colaborativos, que para ellas tiene el proyecto “Villa La Reina”. Todo esto a través de la información recopilada de los mismos pobladores, investigando la bibliografía pertinente, aplicando encuestas, describiendo el origen del proyecto con sus objetivos, beneficiarios directos e indirectos, analizando los datos obtenidos y poniendo en práctica un método de trabajo mixto: cuantitativo y cualitativo. Una vez seleccionado el tema a investigar se procede a visualizar la problemática existente, los elementos que forman parte de ella y las soluciones para lograr que Villa La Reina llegue a ser el proyecto exitoso autoconstrucción tutelada de viviendas con participación de los futuros pobladores en un marco de innovación de construcción de residencias en Chile de la década los sesenta. Para desarrollar la investigación se deben definir primeramente conceptos como, por ejemplo, cohesión social, lo colaborativo, concepto de barrio y frontera, entre otros. Esto permite entrar de lleno a abordar el caso particular de esta Tesis que es Villa La Reina, desde la ubicación geográfica, los actores involucrados, las gestiones realizadas para llevar a cabo el proyecto y los recursos con los que se debe contar para hacerlo realidad. Es fundamental, destacar el trabajo realizado en terreno, como es el caso de entrevistas, aplicación de encuestas y posterior tabulación de los resultados, para proceder al análisis de los mismos, y obtener conclusiones, a través de las fuentes directas, como son los pobladores. Con los resultados anteriores, se presenta una propuesta de proyecto, con resultados que permitan resolver la pregunta: ¿De qué maneras se ve afectado el objetivo para el cuál fue creado en sus orígenes el conjunto de viviendas sociales Villa La Reina que es el de ser un espacio de encuentro y cohesión social colaborativo, a partir de la gestión y participación de los distintos actores del estado y sociedad civil en sectores periféricos de barrios vulnerables?
- ItemLa construcción de un paisaje hídrico energético en Aysén : un sistema de hidroeléctricas de paso y su recorrido en el Río Baker(2022) Priestley Rodríguez, Sarah; Greene, Margarita; Río, Javier del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa cancelación definitiva del megaproyecto HidroAysén en el sur de Chile en el año 2017 marcó un hito importante en la historia de las políticas energéticas del país. Si bien el proyecto intentaba responder tanto a necesidades locales como nacionales, la magnitud de tal infraestructura implicaba grandes intervenciones paisajísticas y territoriales, las cuales hubiesen tenido efectos devastadores en un lugar caracterizado por sus extensas zonas de valor ecológico. En ese marco, HidroAysén representa una ruptura en la percepción de los megaproyectos energéticos en la región, generando una postura que privilegia la protección del paisaje y reconoce los costos ecológicos negativos de estas infraestructuras. En consecuencia, los grandes embalses dejan de ser una respuesta válida para la producción de energía. Ello hace necesario buscar otras formas de proveer energía. De este modo, se plantea el desafío de repensar nuevos modelos de generación de energía hidroeléctrica, de menor escala y formas alternativas de generar energía por medio del agua. Desde esta perspectiva se propone estudiar la experiencia internacional de fuentes de energía hídrica que consideran y desarrollan al mismo tiempo el territorio y el paisaje, para evaluar la posibilidad de implementar modelos similares en Chile, y específicamente en la región de Aysén. En ese marco, se propone estudiar uno de los casos más exitosos a nivel mundial: Noruega. Con un clima y geografía similar a la de Aysén, en Noruega existe una gran cantidad de proyectos hidroeléctricos que se integran al paisaje y trabajan las corrientes y cuerpos de agua de forma que además de generar energía se constituyen como atractivos turísticos. Estos además tienen la ventaja de configurarse como una serie de puntos energéticos dispuestos en el territorio, lo que permite producir y transmitir electricidad de manera distribuida. La agreste geografía y condiciones climáticas de Aysén le imponen grandes desafíos al desarrollo energético, y especialmente a la transmisión de energía, debido a sus condiciones geomorfológicas y a la baja densidad poblacional, que se encuentra dispersa y aislada. Ello dificulta la conexión de la región al sistema interconectado central y debe adaptarse a los Sistemas Medianos (SSMM) y Sistemas Aislados (SSAA). En este contexto, parece pertinente explorar nuevos modelos de generación de energía que se constituyan como sistemas propios, aprovechando los recursos renovables de la zona e implementando una red de transmisión que llegue a más lugares, especialmente a las localidades aisladas. De este modo, esta tesis plantea estudiar el caso de Noruega y las condiciones de Aysén para el rediseño de estructuras hidroeléctricas a escala local, proponiendo un proyecto de mini centrales hidroeléctricas, capaces de articular tanto los sistemas naturales como los artificiales, integrando un tipo de infraestructura energética multifuncional en un paisaje austral.
- ItemCuantificando la percepción de inseguridad ciudadana en barrios de escasos recursos(2006) Sillano, Mauricio; Greene, Margarita; Ortúzar Salas, Juan de Dios
- ItemDe la casa al barrio(2014) Greene, Margarita; Link, Felipe; Mora Vega, Rodrigo; Figueroa Martínez, Cristhian
- ItemDensidad y diversidad : una densificación integral e integradora para el Barrio Santa Isabel(2021) Cuq Sepúlveda, Daniel; Greene, Margarita; Robertson de Ferrari, Cristian; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa investigación se inserta dentro del marco de lo que son las zonas de renovaciones urbanas establecidas en los años 80. El proceso dentro de la comuna de Santiago responde a la pérdida de funciones que había experimentado el centro y también despoblamiento sufrido en la comuna desde la década de 1940 llegando a tener en 1982, casi la mitad de la población que albergaba antes. En los años siguientes a la declaración de la zonas de renovación, la comuna comienza a experimentar la llegada de nuevos habitantes, debido al desarrollo inmobiliario que se generó mediante incentivos financieros como los subsidios de renovación urbana entregados por el gobierno y los incentivos normativos que motivaron la inversión privada. Los edificios de renovación se comenzaron a agrupar en ciertos sectores dejando barrios especialmente densos dentro de la comuna. Como los son el Barrio República, el Barrio Bulnes, el Barrio Yungay y el Barrio Santa Isabel. Sobre este último se centra la investigación y posterior proyecto, el cual busca recoger los aprendizajes de la investigación y proponer una nueva lógica que integre la densidad habitacional presente con la generación de diversidad habitantes, de usos y de tipologías.
- ItemDensificación residencial e integración social en torno a las estaciones de transporte masivo(Centro de Políticas Públicas UC, 2015) Greene, Margarita; Ortúzar, Juan de Dios; Figueroa Martínez, Cristhian; Waintrub Santibáñez, NatanLa instalación de infraestructura de transporte en un territorio modifica su accesibilidad, los patrones de movimiento de las personas y las demandas por suelo. Por este motivo, la literatura recomienda que toda infraestructura debe ser acompañada por algún plan que permita capitalizar y promover procesos de diversificación (nuevas actividades) e intensificación (densificación) del suelo del entorno. En Santiago, el Metro constituye la más relevante infraestructura de transporte público; es la columna vertebral del sistema de transporte colectivo de la ciudad, que además se articula en una serie de calles con carriles de uso exclusivo (corredores) para circulación de buses. Sin embargo, a pesar de su importancia y atractivas localizaciones, estudios recientes indican que los entornos de muchas estaciones del Metro son poco densos y, en conjunto, poseen suelo disponible para absorber hasta diez años del crecimiento urbano de la metrópoli. Es claro, entonces, que la implementación del Metro no estuvo acompañada de un plan de densificación o diversificación de actividades. Por otro lado, si bien no existen estudios comparables, los corredores de buses parecen haber seguido la misma lógica. Comprendiendo que Santiago posee un marcado patrón de segregación, en donde los suelos centrales ofrecen una oportunidad para revertirlo, la presente propuesta buscó investigar el complejo tema de densificación e integración socioespacial en torno a la infraestructura de transporte público. Para lograr este objetivo se estudiaron y clasificaron las estaciones de Metro y los corredores de buses según sus características morfológicas y sociales (sistema de información geográfica), para luego escoger un grupo selecto y consultar a desarrolladores inmobiliarios sobre su disposición a edificar en ellas (preferencias declaradas). Los resultados de este análisis multidisciplinar muestran que en general existe una baja disposición a densificar con integración, mientras que la densificación sin integración depende de las particularidades de cada área. En ese contexto, la propuesta intenta promover ambos procesos con una mezcla de incentivos y herramientas territoriales y de gestión, que reconozcan las características de cada territorio y sustenten en el tiempo a los procesos de densificación e integración residencial.
- ItemDesigning incentive packages for increased density and social inclusion in the neighbourhood of mass transit stations(2016) Waintrub, N.; Greene, Margarita; Ortúzar Salas, Juan de Dios; CEDEUS (Chile)
- ItemDevelopment of 3D VGA tools : an application in a case of weak heritage in Valparaiso, Chile(2014) Culagovski Rubio, Rodrigo; Greene, Margarita; Mora Vega, Rodrigo; CEDEUS (Chile)
- ItemEditorial: Comunidades, sociabilidad y entorno construido(2020) Link, Felipe; Greene, Margarita
- ItemEfectos de las autopistas urbanas en sus entornos inmediatos: un análisis desde la sintaxis espacial(2018) Figueroa, Cristhian; Greene, Margarita; Mora, RodrigoLa inauguración del túnel bajo la avenida Kennedy en octubre de 2017 en Santiago, transformó en vía expresa el último tramo de la autopista oriente-poniente de la ciudad que aún mantenía ciertas características de vía local. Con ello, se puso fin a la primera etapa de autopistas urbanas que entraron en funcionamiento hace ya 20 años y que han sido cuestionadas desde distintos frentes. Este trabajo busca profundizar en el análisis de los efectos (positivos y negativos) que la actual red de autopistas urbanas tiene en los barrios adyacentes, usando el marco teórico y metodológico de la sintaxis espacial.Para ello se analizaron las cuatro autopistas que penetran en el tejido urbano (Autopista Central, Costanera Norte, Acceso Sur a Santiago y Américo Vespucio), y tres escenarios: situación base, ciudad gratuita, y ciudad tarificada, considerando un buffer de 500 metros desde cada autopista para el análisis.Los resultados mostraron que la integración global o accesibilidad global de la red de calles, varió fuertemente en las cuatro autopistas analizadas, mientras que la integración local (accesibilidad a nivel de barrio) no muestra mayores cambios. Las variaciones a nivel global se explican por la forma en que fue intervenida la trama de calles vecinas a las autopistas: mientras en algunos casos se hizo un esfuerzo por generar continuidad entre ambos lados de la vía donde antes no la había (por ejemplo, Costanera Norte donde se construyeron nuevos puentes sobre el río Mapocho); en otros la intervención de las autopistas sobre la trama de calles tendió a dividir barrios que antes eran uno solo (por ejemplo Acceso Sur).Lo anterior muestra que los efectos negativos de las autopistas en los barrios pueden ser mitigados (en gran medida), con un adecuado diseño de las conexiones en sus bordes. Pasados 20 años desde la primera autopista urbana en Santiago, parece necesario que estas infraestructuras comiencen a ser evaluadas como proyectos urbanos con consecuencias en sus entornos.
- ItemEffects of the Open Street Program in Santiago de Chile: Evidence from Five Initiatives(2017) Greene, Margarita; Mora, R.; Corado, M.
- ItemUn eje vial como promotor de densificación sustentable : el caso de Santa Isabel(2021) Borda Pinto, Andoni; Greene, Margarita; Robertson de Ferrari, Cristian; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn el debate actual sobre las formas de crecimiento de la ciudad, se reconocen ciertas variables como la densidad y la diversidad, que han dado muestras de su capacidad de aportar sustentabilidad al desarrollo y consolidación de barrios. Diversos autores mencionan los beneficios que puede tener el crecimiento compacto en las ciudades. Jacobs (1961) relaciona la densidad residencial con la diversidad y establece que es necesario que exista concentración de población para que un sector sea diverso y por lo tanto activo dentro de la ciudad. Por su parte, Cervero (1997) incorpora el tema de la movilidad e identifica tres dimensiones relevantes para el entorno construido: densidad, diversidad y diseño. De acuerdo con el autor ciertas combinaciones virtuosas entre estos atributos de la forma urbana y un buen diseño que integre ejes de movilidad pueden generar barrios sustentables y multifuncionales, que alberguen una mayor vitalidad urbana, llegando a producir una ciudad activa, integrada y diversa. Por otro lado, son muchos los barrios que se constituyen y densifican apoyados por una vialidad estructurante que les otorga equipamiento, servicios e identidad. Esta investigación busca comprender de mejor manera los procesos de densificación y las condiciones que permiten generar barrios densos y diversos con una vida activa, en el que se reproduzcan dinámicas sustentables. Específicamente se desea observar el rol que puede cumplir un eje vial en promover un desarrollo urbano sustentable como el descrito. El estudio profundiza sobre un sector de la comuna de Santiago que presenta una alta concentración de proyectos de densificación, pero que no ha logrado mantener la diversidad ni compartir un imaginario identitario que pudiese apoyar su consolidación como barrio. En este sentido, a partir de un potencial identificado en el sector, se busca generar las condiciones que promuevan un proceso de densificación más equilibrado, con el objetivo de revertir esa tendencia. Se elige el sector de Santa Isabel, ubicado hacia el lado sur de la Alameda, ya que se detectó un potencial asociado a la presencia de la Avenida Santa Isabel, siendo este un eje de nivel metropolitano para el cual el Plan Regulador Comunal (PRC) tiene proyectado un ensanche que aumentaría su perfil en un ancho de entre 30 y 50 metros entre líneas oficiales. Esta avenida tiene una ubicación estratégica al conectar con distintos ejes estructurantes de nivel metropolitano. Sin embargo, debido a su falta de continuidad en sentido oriente poniente, mantiene una condición de escala media con el potencial de consolidar un nuevo corazón de barrio. Se estima que, dada su condición de centralidad en el barrio, este eje podría constituirse ya no en una centralidad de escala metropolitana pero sí a una escala local, capaz de albergar funciones de subcentralidad y de producir nuevos espacios de encuentro para los habitantes del sector. Finalmente, se busca elaborar una propuesta que recoja el carácter metropolitano que aporta esta avenida y que al mismo tiempo se haga cargo de consolidar un nuevo corazón de barrio, proveedor de equipamientos y servicios, que promueva la actividad y el encuentro social e impulse un proceso de regeneración asociado a su principal eje estructurante.
- ItemExploring the mutual adaptive process of home-making and incremental upgrades in the context of Chile's progressive housing programme (1994-2016)(2019) Mora, Rodrigo; Greene, Margarita; Gaspar, Rebeca; Moran, Pablo
- ItemEl habitar colectivo migrante : prácticas y espacios de la vida colectiva en el campamento Marichiweu(2021) Viada Ferrari, Laura; Greene, Margarita; Robertson de Ferrari, Cristian; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente investigación se enmarca en un contexto de un aumento significativo de población migrante viviendo en el país, el cual ha traído consigo dos grandes desafíos. Por un lado, existe una dificultad en el acceso a la vivienda por parte de los migrantes, por no poder cumplir con los requisitos que piden los subsidios y arriendos. Y, por otro lado, los migrantes han traído nuevos modos de habitar, entre los cuales destaca el hecho de que, por encontrarse muchas veces lejos de sus redes de apoyo, se puede generar una vida colectiva más activa, buscando consolidar nuevas redes en el país. Y aparece además el interés por estudiar estos modos de habitar y vida colectiva en campamentos, principalmente porque posiblemente estos modos de habitar pueden expresarse gracias a la autoconstrucción y a la disponibilidad de espacio. En base a esto, se desarrolló un trabajo de investigación cualitativa y levantamiento en terreno en el campamento Marichiweu de Batuco, sobre el habitar colectivo y relaciones vecinales que desarrolló la población migrante establecida en él. A partir de las entrevistas, análisis y espacialidades levantadas, se desarrollaron estrategias proyectuales para poder potenciar el habitar colectivo estudiado, en un proyecto urbano habitacional de vivienda colaborativa transitoria en el barrio Yungay.
- ItemHuellas volcano-lacustres en el tiempo entre erupciones: Parque volcano-lacustre río Voipir(2023) Jiménez Marín, Francisca; Río, Javier del; Greene, Margarita; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn el territorio chileno continental existen más de 2.500 volcanes, como parte del llamado Círculo de Fuego del Pacífico, de los cuales aproximadamente 90 se consideran activos. En la macrozona sur del país, donde se ubican los lagos más turísticos y habitados, hay 16 volcanes activos, todos asociados a estos lagos, de los cuales seis son de muy alta peligrosidad, siendo el Villarrica el más peligroso de Chile. La asociación de los volcanes con los lagos norpatagónicos se debe a la organización natural de cuencas hidrográficas en el territorio, las que constituyen unidades territoriales delimitadas por la línea de altas cumbres o línea divisora de aguas, desde la cual drenan ríos y esteros que desembocan en lagos. Chile tiene 101 grandes cuencas hidrográficas en su territorio continental, las que contienen a su vez subcuencas. En la zona referida, cada volcán activo afecta a más de una cuenca lacustre. El territorio en estas regiones está modelado por la superposición indisoluble de los sistemas de agua y de lavas y lahares, al cual se denomina, en estatesis, paisaje volcano-lacustre. Al arrastrarse un sistema al otro y viceversa, se crean huellas, las que son los rastros que evidencian una historia y procesos acumulados en el tiempo. Tomar medidas respecto al riesgo por lo volcánico se evidencia al estudiar la historia de estas huellas volcanolacustres, especialmente en el volcán Villarrica, donde la población ha estado y está ahora, más que antes, expuesta a altos peligros de origen volcánico y por la interacción de ambos sistemas en el momento de una erupción. Este volcán ha cobrado muchas vidas a lo largo de su historia eruptiva y especialmente en el último siglo. Sin embargo, lo volcánico no se expresa únicamente en los momentos de peligro frente a una erupción, sino que también se manifiesta en un período de tiempo en el que esos peligros no son inminentes, concepto acuñado en esta tesiscomo el tiempo entre erupciones. Este lapso de tiempo está sujeto en el territorio de lo volcano-lacustre, develándose en él la presencia activa y dinámica de lo volcánico, en el que se detonan procesos naturales únicos, producto de la composición, ubicación y edad de los suelos y aguas. Sobre estos mismos suelos y a la par de esos procesos, la actividad antrópica se adapta a esas condiciones durante eltiempo entre erupciones, principalmente desde el turismo y el sector agropecuario; pero no hay suficiente conciencia y puesta en valor sobre lo que significan estas las huellas visibles. Respecto a esto, esta tesis proyectual busca dar respuesta a esta necesidad de gestión frente a los riesgos, sugiriendo que un plan incorpore el cruce de lo volcano-lacustre y la intersección de ello con los procesos y usos que se le da a los suelos, en dónde se incorporarían piezas de proyecto que visibilizarán grados de riesgo y procesos naturales. A una escala menor, se selecciona la cuenca del río Voipir, y se propone un proyecto de arquitectura del paisaje como una pieza de visibilización en una zona de huellas visibles con procesos visibles.
- ItemImplicancias en la actividad física y la salud del Programa CicloRecreoVía en Chile(2018) Mora Vega, Rodrigo; Greene, Margarita; Corado, M.; CEDEUS (Chile)
- ItemIncremental construction: a strategy to facilitate access to housing(International Institute for Environment and Development (IIED), 2008) Greene, Margarita; Rojas, EduardoThe "enabling" approach to housing markets promotes financing systems based on family savings, public subsidies and mortgage loans to unleash the potential of individuals and communities to produce and improve dwellings. However, the approach failed to benefit lower-income households, as they have less ability to generate savings or make mortgage payments. These households are forced to use informal mechanisms to access housing, such as purchasing land in illegal sub-divisions or squatting on public land and incrementally building their dwellings. The present work argues that supporting the incremental housing construction undertaken by poor households through an enabling approach can make a significant contribution to solving the housing problem in Latin America. The paper discusses the challenges and opportunities in executing this new type of programme, which requires coordinating the resources and capabilities of the beneficiaries with those of the different levels of government and the civil society. While this paper draws on experiences in Latin America and the Caribbean, the proposed approach is also relevant in other settings.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »