Browsing by Author "Grau Cárdenas, Valeska Valentina"
Now showing 1 - 20 of 36
Results Per Page
Sort Options
- ItemAn Exploratory Study on Mind Wandering, Metacognition, and Verbal Creativity in Chilean High School Students(2019) Preiss, David; Ibaceta Guzmán, Miguel Angel; Ortiz, Dominga; Carvacho García, Héctor; Grau Cárdenas, Valeska Valentina
- ItemAnálisis de las experiencias de trabajo colaborativo que presentan docentes de establecimientos municipales y servicios locales de educación del país en su evaluación docente(2021) Fuentes Triviño, Pamela Andrea; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl trabajo colaborativo entre docentes, entendido desde el concepto de comunidades de aprendizaje, refiere al trabajo entre pares que surge de dificultades e intereses que emergen del trabajo cotidiano, con la finalidad de promover el aprendizaje de los estudiantes y como una forma de aprendizaje profesional (Calvo, 2014; Lieberman & Pointer, 2010; Vangrieken, Meredith, Packer & Kyndt et al., 2017). Desde 2016, la Ev. Docente incluye la participación en estas instancias, como parte de la evidencia considerada para evaluar el desempeño profesional a través del instrumento Portafolio. Esta investigación tiene por objetivo caracterizar las experiencias de trabajo colaborativo reportadas por docentes que participaron en la Evaluación Docente 2018, en términos de las necesidades a las que responden esas experiencias y las dinámicas de diálogo pedagógico. Para ello, mediante una aproximación metodológica cualitativa que consideró las estrategias de análisis de contenido y del discurso argumentativo, se analizaron las respuestas de 60 docentes a la tarea de Trabajo Colaborativo solicitada en el Portafolio (30 con nivel de desempeño final Competente y Destacado en el Portafolio y 30 con desempeño Básico o Insatisfactorio). Los principales resultados dan cuenta que las experiencias reportadas por los docentes abordan dificultades que estos experimentan en su práctica pedagógica, siendo la principal las dificultades atribuidas a sus estudiantes en relación al logro de habilidades o competencias. En cuanto a las dinámicas de diálogo pedagógico, independientemente del nivel de desempeño en el Portafolio, estas se caracterizaron por el uso elevado de argumentos a favor de las propias ideas, evitando pronunciarse sobre las propuestas, opiniones o argumentos de los demás participantes. Esto configuraría un perfil argumentativo autoafirmativo (Gille, 2001), aunque también se observaron algunas intervenciones colaborativas. Estos resultados coinciden con lo planteado por diversos autores en torno a las principales dificultades que se experimentan en las comunidades de aprendizaje, en que las interacciones y diálogos sostenidos por los docentes evitan la revisión crítica de la práctica, lo que dificulta el aprendizaje profesional (Dooner, Mandzuk & Clifton , 2008; Nelson, Deuel, Slavit & Kennedy, 2010; Selkrig & Keamy, 2015).
- ItemAprendizaje implícito y memoria de trabajo: evidencia para postular su separación funcional(2002) Rosas Díaz, Ricardo; Grau Cárdenas, Valeska Valentina
- ItemBuenas Practicas pedagogicas observadas en el aula de segundo ciclo basico en Chile(2014) Preiss, David; Calcagni García, María Elisa; Espinoza Catalán, Ana María; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Guzmán, V.; Gómez Zara, Diego Alonso; Müller Araya, Magdalena; Ramírez, F.; Volante Beach, Paulo
- ItemChilean Lexicon(Routledge, 2021) Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Calcagni García, María Elisa; Cortez, Mónica; Gómez, Daniela; Díaz, Gladys; Araya, Carolina; Preiss Contreras, David DanielThe International Classroom Lexicon Project aimed to document national lexicons of middle-school mathematics teachers from different countries including Australia, Chile, China, Czech Republic, Finland, France, Germany, Japan, Korea, and the United States. This chapter introduces the Chilean Lexicon, reflecting terms that are in use by such teachers in the country. The lexicon was built by teachers and educational researchers. The work evolved since its original creation in 2014 and included several phases of internal and external validation. The current version of the lexicon includes 74 terms – predominantly short phrases – arranged in five categories. This chapter complements Chapter 4: What We Can Name in the Classroom: A Chilean Lexicon of Middle-school Mathematics Teachers. It introduces the terms and descriptions translated to English to make them available for a wider audience.
- ItemClassroom Research and Child and Adolescent Development in South America(2015) Preiss, David; Calcagni García, María Elisa; Grau Cárdenas, Valeska Valentina
- ItemCounter-Arguing During Curriculum-Supported Peer Interaction Facilitates Middle-School Students' Science Content Knowledge(2019) Larraín, Antonia; Freire, Paulina de la Jara; López, Patricia; Grau Cárdenas, Valeska Valentina
- ItemCurriculum materials support teachers in the promotion of argumentation in science teaching : a case study(2017) Larraín, A.; Moreno, C.; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Freire, Paulina de la Jara; Salvat, I.; López, P.; Silva, M.
- ItemDesarrollo de habilidades de observación en estudiantes de pedagogía: Resultados de una intervención piloto basada en el uso de la Videoteca de Buenas Prácticas Docentes(2013) Müller, Magdalena; Calcagni García, María Elisa; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Preiss Contreras, David Daniel; Volante, PauloUno de los aspectos claves de la formación inicial de profesores es la participación de los estudiantes en experiencias pedagógicas en contextos reales. Estas experiencias suelen ser limitadas y parcialmente mediadas por los profesores de los programas de formación. El presente artículo se enmarca en el desarrollo de una videoteca docente, cuyo uso en la formación inicial pretende aumentar la exposición mediada de los estudiantes a prácticas reales. En este contexto, se presenta el diseño, implementación y evaluación de un modelo pedagógico basado en evidencias internacionales sobre video formación. Específicamente, se buscó desarrollar en los estudiantes la capacidad de observación y razonamiento basado en conocimientos. Se aplicó un protocolo de observación de video, y se condujo un análisis de contenido. Los resultados muestran avances de los participantes en su capacidad de focalización en el triángulo estudiantes-profesor-contenido, y en la modalidad de observación, pasando de descripciones generales a específicas, e interpretaciones.
- ItemDesarrollo de habilidades de observación en la formación de liderazgo escolar a través de videos de clases(2014) Müller, Magdalena; Volante, Paulo; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Preiss Contreras, David DanielEl estudio evalúa la efectividad en Chile de una intervención en el desarrollo de habilidades de observación de sala de clases en el marco de un programa de formación en liderazgo educacional con énfasis en prácticas de influencia instruccional. Se aplicó una estrategia de video formación a través de un formato semi-presencial con exposición simultánea y masiva a videos y prácticas de observación de clases. Se analizaron 171 registros de observación aplicados como pre y post-test en un lapso de 5 meses. Se analizó el foco con que observaban, operacionalizado en la noción de triángulo instruccional. Este permite apreciar cuán centrada o distribuida está la atención del observador en el desempeño del docente, la actividad del estudiante o el contenido curricular. Se realizaron pruebas de comparación de medias, utilizando la prueba t de Student para muestras relacionadas. También se analizaron las modalidades de observación, detectando énfasis descriptivos, interpretativos o evaluativos. Se evidencian cambios significativos en el patrón y modalidad de observación, lo que permite afirmar que las estrategias de video formación son efectivas para desarrollar habilidades de liderazgo instruccional.
- ItemDiferenciación del tipo de juego en la primera infancia, según nivel socioeconómico(2020) Iraola Barboza, Marco Antonio; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl juego infantil presenta múltiples beneficios para el desarrollo físico, cognitivo, emocional y social de niños y niñas (Wentzel y Ashlaye, 1995; Raver, 2002). Sin embargo, el contexto socioeconómico establecería diferentes oportunidades de juego, razón por la que no todos los niños desarrollarían las habilidades transmitidas por este medio de forma equitativa (Milteer, Ginsburg & Mulligan, 2012). Considerando lo anterior, es que la presente investigación busca identificar las diferencias que podrían presentarse en el tipo de juego de niños y niñas de transición menor, tomando como determinante el grupo socioeconómico al cual pertenecen. Para esto, se diseñó una pauta de observación de recreo basada en la clasificación de juego de David Whitebread (2012), que registra indicadores de i) juego físico, ii) juego con objetos, iii) juego simbólico, iv) juego de roles y, finalmente, v) juego reglado. La pauta fue aplicada a recreos de niños y niñas de 15 establecimientos educacionales, según las siguientes características: cinco de dependencia particular pagada, cinco de dependencia particular subvencionada y cinco de dependencia municipal y se registró presencia o ausencia del juego según la clasificación de Whitebread (2012). Los datos fueron analizados a partir de la prueba estadística chi-cuadrado, con el fin de establecer si existiría una dependencia entre el nivel socioeconómico y el tipo de juego practicado por niños y niñas. Los resultados no son concluyentes acerca de que el nivel socioeconómico efectivamente incida en el tipo de juego presente en los distintos contextos socioeconómicos observados, ya que, esto sería significativo sólo en algunos tipos de juego en particular, por lo que los resultados habría que analizarlos con mayor detalle, ya que el tipo de juego sería sólo uno de los aspectos a considerar al intentar establecer las diferencias de juego entre nivel socioeconómico.
- ItemExamining the influence of mind wandering and metacognition on creativity in university and vocational students(2016) Preiss, David; Cosmelli, Diego; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Ortiz, D.
- ItemExplorando la relación entre las creencias parentales, el juego simbólico y las competencias narrativas en niñas y niños de 4 a 6 años(2024) Infante Willson, Antonia; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl juego es una actividad esencial en el proceso de desarrollo infantil y se puede entender desde diferentes perspectivas para comprender mejor su impacto en la niñez. El juego simbólico, en particular, se destaca por la capacidad del niño para representar objetos, situaciones o roles a través de la imaginación y la creatividad, utilizando el lenguaje y acciones simbólicas. Este tipo de juego comparte similitudes con las competencias narrativas, ya que, en ambos constructos, los niños expresan pensamientos y emociones de manera ficticia, lo que contribuye al conocimiento y al aprendizaje. Estas habilidades son fundamentales para el desarrollo social y cognitivo de los niños. En esta edad, las creencias y actitudes de los padres pueden impactar significativamente en el fomento del juego y las habilidades en sus hijos. El presente estudio buscó relacionar las creencias de los padres respecto al juego junto con el juego simbólico y las competencias narrativas, mediante un diseño no experimental transeccional con un enfoque cuantitativo. Participaron 166 niños y niñas de Pre kínder de 15 establecimientos de Santiago, quienes fueron evaluados utilizando la prueba de competencias narrativas (NC Task), de juego simbólico (APS-P) y de creencias parentales respecto al juego (PPS-S). Se realizaron análisis descriptivos, correlaciones, regresiones y análisis de varianza, para comprender mejor la relación entre estos fenómenos. Los resultados indicaron que el juego simbólico tiene una relación positiva y significativa con las competencias narrativas. Los niños con mayor calidad en este tipo de juego mostraron mejores habilidades narrativas, lo que respalda teorías que destacan su importancia para el desarrollo lingüístico y creativo. Por otro lado, no se identificó una relación significativa entre el tiempo dedicado al juego inestructurado y la calidad del juego simbólico. Sin embargo, actividades específicas, como el uso de disfraces y sets de juego, demostraron un impacto positivo, subrayando la relevancia del contexto y los estímulos en la calidad del juego. Por su parte, las creencias parentales respecto al juego no reflejaron una asociación significativa con las competencias narrativas. En conclusión, el juego simbólico se posiciona como un elemento clave para el desarrollo cognitivo y narrativo de los niños. Aunque las creencias parentales y los factores contextuales influyen en las dinámicas del juego infantil, estos hallazgos resaltan la importancia del juego simbólico no sólo como una actividad recreativa, sino también como una herramienta educativa fundamental para el desarrollo integral.
- ItemImmigration and supplementary ethnic schooling: Ukrainian students in Portugal(2013) Tereshchenko, Antonina; Grau Cárdenas, Valeska ValentinaImmigration from Eastern European countries to Portugal is a recent phenomenon. Within the last decade, economic migrants from Ukraine, Russia, Romania and Moldova set up a number of supplementary schools across the country. No academic attention has been given to the phenomenon of supplementary ethnic schools in Portugal, whilst there is a growing interest in and beyond Europe in the ways they serve as cultural, social and political sources for identity negotiation, and structures for social capital formation in migrant communities. This study addresses this gap in knowledge. Drawing on a survey completed by 184 students between the ages of 12 and 20, attending eight Ukrainian supplementary schools, this paper contributes to wider international research through its mapping of the population of Ukrainian schools in Portugal and examining students' reasons for attendance, highlighting both positive and negative aspects of their experiences. Recommendations are made for schools in light of the findings.
- ItemInclusión educativa : componentes socio-afectivos y el rol de los docentes en su promoción(2013) Torres, N.; Lissi, María Rosa; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Salinas Alarcón, Marcela; Silva, M.; Onetto, V.
- ItemInclusión educativa: componentes socio-afectivos y el rol de los docentes en su promoción.(2013) Torres Bello, Ledda Natalia; Lissi, María Rosa; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Salinas Alarcón, Marcela; Silva, Mariela; Onetto, V.
- ItemIntroducción a la Sección Especial: Psicología en el Aula(2014) Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Preiss Contreras, David Daniel
- ItemIntroduction: Relationships Between Classroom Dialogue and Support for Metacognitive, Self-Regulatory Development in Educational Contexts(2018) Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Whitebread, D.
- ItemJuego y aprendizaje en educación inicial : ¿qué condiciones para el proceso de aprendizaje se presentan en distintos tipos de juego en aula?(2019) Lorca de Urarte, Amaya Belén; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa presente investigación tiene por objetivo identificar y describir las condiciones para el aprendizaje que presentan los distintos tipos de juego en que hay presencia de adultos, en contexto de educación inicial. Para perseguir dicho objetivo se realizaron dos estudios. El primero, un estudio de caso de carácter exploratorio en el que se identificaron tipos de juegos presentes en un aula de pre-kinder de Santiago de Chile. El segundo estudio, un estudio de caso múltiple también de carácter exploratorio, buscó identificar y describir las condiciones para el aprendizaje que se presentan en distintos tipos de juego en que hay presencia de adultos, en contexto de educación inicial. Para ambos estudios se desarrolló un muestreo intencionado por determinados criterios, se realizó un procedimiento de observación y filmación de 3 meses en el aula de pre-kinder, sumado a entrevistas a 6 párvulos y encuentros reflexivos con la educadora y asistente. Las filmaciones fueron codificadas por medio de tres árboles de código, uno relacionado al accionar lúdico, otro al ámbito disciplinar y finalmente a las interacciones dialógicas. Fueron realizadas por tres duplas de codificadoras obteniendo altos grados de acuerdo interjuez. Los principales resultados muestran 8 tipos de juego observados en el aula estudiada, tipología que emergió de la presente investigación y que incorpora tres dimensiones: margen de acción de los niños y forma de control del adulto, amplitud de la actividad y formas de realizarla. Los análisis intra e inter-caso desarrollados en el estudio dos permitió describir la diversidad de condiciones de aprendizaje que se presentan en los distintos tipos analizados: diferencias en la participación lúdica de interacciones con y sin intencionalidad pedagógica; en la participación en interacciones de quehacer disciplinar periférico de mayor complejidad cognitiva y en la participación de interacciones dialógicas como expresión de razonamiento, conexión de ideas y posicionamiento fueron las principales divergencias entre los distintos tipos de juego. De este modo, la necesidad de generar tipologías que permitan profundizar en aspectos interaccionales de los juegos y la diversidad de juegos en aula preescolar que presentan comunalidades y unicidades en términos de condiciones de aprendizaje son elementos discutidos en las conclusiones del presente estudio. Se incorporan lineamientos futuros y aportes a la teoría y práctica educativa de la presente investigación.
- ItemJuego, música y aprendizaje en primera infancia : explorando la musicalidad y el juego musical en aulas de educación parvularia y básica de la Sexta Región de Chile(2021) Llanos Marchant, Benjamín Andrés; Grau Cárdenas, Valeska Valentina; Jadue Roa, Daniela; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaLa presente investigación buscó explorar cómo la musicalidad y los juegos musicales se presentan en aulas de educación parvularia y básica, para lo cual se utilizaron datos de un proyecto de investigación que generó videograbaciones en aulas de prekínder a segundo básico, en cinco establecimientos de localidades de la sexta región de Chile. Tras revisar las videograbaciones, registrándose los eventos de musicalidad observados y caracterizándolos según distintos aspectos, como duración, momento de la jornada en que ocurren, y cantidad de participantes, se utilizó el marco teórico propuesto por Liz Sproule, Glenda Walsh y Carol McGuinness para graduar estos eventos según cantidad de cualidades relacionadas a la playfulness observadas en las respuestas de niñas y niños. Con la muestra de eventos de musicalidad considerados como playful, se procedió a categorizarlos según los estilos de juego musical propuestos por Danette Littleton. Finalmente, se proponen relaciones entre los episodios de juego musical observados y los Objetivos de Aprendizaje presentados en los documentos curriculares de ambos niveles educacionales, postulando asociaciones tentativas entre tipos de actividades y juegos musicales que permitirán el trabajo de ciertos aspectos beneficiosos para con el desarrollo de la musicalidad de los niños y las niñas en sus primeros años de educación formal. Los resultados evidencian una mayor cantidad de eventos en los cursos de educación parvularia, así como una predominancia por eventos y juegos musicales vinculados al canto y la vocalización, con la mayoría de estos siendo catalogados como juegos musicales dramáticos, asociándoselos principalmente con Objetivos de Aprendizaje relacionados con la producción de canciones, sonidos e ideas musicales en general.