Browsing by Author "Gil Ureta, Magdalena"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- Item¿Chao Bolsas Plásticas? Aprendizajes de la prohibición de bolsas de comercio en Chile(2023) Frey Moreno, Maximiliano; Cifuentes Lira, Luis Abdón; Gil Ureta, Magdalena; Larrañaga, Osvaldo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa contaminación por plásticos es uno de los principales problemas ambientales que se tienen hoy. Desde la acumulación de residuos en la naturaleza hasta la presencia de micro plásticos en los alimentos, los efectos en la salud de las personas y los ecosistemas son discutidos en todo el mundo. Por ello, regular el consumo de plásticos se ha convertido en una necesidad. La política pública más usada por los gobiernos es la prohibición de bolsas plásticas de un solo uso. Sin embargo, su efectividad para proteger el medio ambiente se encuentra en discusión, debido a la limitada literatura existente sobre las consecuencias de la regulación y la incertidumbre sobre los impactos ambientales que podrían estar teniendo los productos sustitutos. Este trabajo aborda esta brecha en la literatura con el propósito contribuir al diseño de políticas públicas efectivas para la protección del medio ambiente. Para esto, se toma como caso de estudio la aplicación de la Ley Chao Bolsas Plásticas en Chile (Ley Nº21.100, 2018), que prohibió la entrega de bolsas plásticas de comercio en todo el territorio nacional. El objetivo principal es analizar la política pública buscando extraer aprendizajes sobre su diseño, evaluando su efectividad. Para ello, se elabora la teoría de cambio que subyace a la ley y se analizan las opiniones de informantes clave sobre el ciclo de la política pública a través una revisión de la literatura y 15 entrevistas semi-estructuradas. En paralelo, se estima el cambio en el consumo de SUPBs y los sustitutos, y sus impactos ambientales esperados para el período 2013 al 2021. Los resultados sugieren un impacto positivo para el medio ambiente debido a la variación en el consumo de SUPBs y los sustitutos tras la promulgación de la ley. Quince de las dieciocho categorías estudiadas muestran una reducción en el impacto ambiental esperado neto y hay consenso entre los informantes clave sobre la relevancia que tuvo la ley en esto. Por lo que, a pesar de que no se le puede atribuir un efecto causal, esta investigación sugiere que la ley está siendo efectiva. Las SUPBs se redujeron a prácticamente la mitad y las bolsas de papel emergieron como principal sustituto. En ese sentido, la legislación se cumple en la mayoría de los establecimientos, a pesar, de la poca fiscalización reportada. Del análisis cualitativo se extrae que la simplicidad de la legislación fue un factor clave para generar una norma social que permitiera el cumplimiento de la ley. El apoyo ciudadano y la validación política son fortalezas del proceso que se mantienen hasta el día de hoy. No obstante, hubo algunos supuestos de la teoría de cambio que no se cumplieron, y terminaron perjudicando a algunos actores y limitando la efectividad de la ley. En concreto, la rapidez de la implementación de la ley hizo quebrar a los principales productores nacionales de bolsas plásticas y hubo un incremento en la cantidad consumida de bolsas de basura. Además, hubo un aumento en la intensidad del uso del suelo, que es una categoría ambiental sensible para el contexto país.
- ItemContaminación en ríos de Chile por residuos farmacológicos domiciliarios(2024) Neira Parodi, Javiera Andrea; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Gobierno; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa contaminación de los ríos chilenos por residuos farmacológicos domiciliarios es un problema creciente y preocupante, que impacta al medio ambiente y a la salud humana. Estos residuos, clasificados como contaminantes emergentes, llegan a los cuerpos de agua principalmente por la eliminación inadecuada de medicamentos o por excreciones humanas. Chile carece de regulaciones específicas para abordar este problema, a pesar de los riesgos asociados con la bioacumulación y la persistencia ambiental de los principios activos farmacéuticos, así como su impacto y contribución a la resistencia a los antimicrobianos mediante el uso de antibióticos. A través de una revisión sistemática de la literatura, entrevistas con expertos y el análisis de contexto nacional e internacional, se encontraron brechas regulatorias de Chile en comparación con las mejores prácticas globales. Además, se identificaron actores claves para la propuesta de acciones de política pública. Las soluciones propuestas abarcan acciones a corto plazo, como la creación de puntos de recolección de medicamentos vencidos y en desuso, implementación de educación ambiental, generación de incentivos para estudios y seguimiento, estudio en venta de medicamentos fraccionados, fortalecimiento de medidas a la venta ilegal de medicamentos, entre otras. A mediano plazo, se sugiere integrar los medicamentos al sistema de responsabilidad extendida del productor (REP), tomando como referencia modelos internacionales exitosos; además, de la implementación de un sistema de monitoreo de medicamentos en ríos, priorizando compuestos y cauces en específico. A largo plazo, dependiendo de la efectividad de las medidas anteriores, se plantea actualizar las normas de emisión de aguas residuales, crear normas de calidad secundarias y actualizar la norma de calidad de agua potable.
- ItemCOVID-19 Has Exposed How 'The Other Half' (Still) Lives(2020) Gil Ureta, Magdalena; Undurraga Fourcade, Eduardo Andrés
- ItemGod or Nature? Catastrophes and Modernity from Lisbon to Valparaíso.(2017) Gil Ureta, Magdalena
- ItemHabitar un lugar reconstruido: la recuperación de los vínculos sociales de las personas mayores post-desastres socionaturales. Estudio del caso de Santa Olga a 7 años del incendio.(2024) Chackiel Durán, Camila Valentina; Fernández Lorca, María Beatriz; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEsta investigación comprende cómo las personas mayores que experimentaron el incendio de 2017 en Santa Olga, Chile, han reconfigurado sus vínculos sociales, tanto informales –familia, amistades y vecinos– como formales –en el Club de Adulto Mayor y las iglesias– tras el proceso de reconstrucción. Se abordan brechas en la literatura de desastres, como la tendencia a homogeneizar la experiencia de las personas afectadas y la escasa consideración sobre cómo el desastre y la reconstrucción afectan los lazos sociales y el capital social. Desde un enfoque cualitativo utilizando entrevistas individuales, los hallazgos destacan que, aunque la reconstrucción física fue exitosa, la cotidianidad del envejecimiento en el lugar cambió debido a la reubicación de vecinos o familiares, la falta de reconstrucción de lugares clave como la plaza y sede del club, y los cambios materiales en las viviendas. Problemas de salud y movilidad propios de la vejez han limitado los esfuerzos para mantener vínculos sociales. Quienes permanecieron en Santa Olga reconfiguraron sus relaciones más fácilmente que las personas reubicadas en Renacer. A pesar de estos desafíos, han demostrado resiliencia, rearmando redes de apoyo, manteniendo vínculos importantes, adaptando espacios públicos y privados, y retomando su vida diaria tras el incendio y la pandemia. Este estudio contribuye a una comprensión amplia de la recuperación post-desastre, destacando la relevancia de elementos espaciales sobre los vínculos sociales y el buen envejecimiento. Se sugiere diseñar políticas públicas de reconstrucción que prioricen la reconstrucción de espacios clave para el desarrollo de los vínculos sociales de las personas mayores.
- ItemLiving the Modern Dream: Quantification and Modelling during the COVID-19 pandemic in Chile(Palgrave Macmillan, Springer Nature, 2020) Gil Ureta, Magdalena; Undurraga Fourcade, Eduardo Andrés; Zinn, Jens O.; Brown, Patrick; Pontificia Universidad Católica de Chile
- ItemMitigating Risk through R&D+Innovation: Chile’s National Strategy for Natural Disaster ResilienceLlera Martin, Juan Carlos de la; Rivera, Felipe; Gil Ureta, Magdalena; Schwarzhaupt Gueneau de Mussy, UrsulaWith an annual average expense of more than $2,800 million USD, Chile leads the OECD countries with the largest percentage of the GDP spent in disaster losses per year (almost 1.2% GDP). This was the motivation of the Chilean President in 2015 to ask a group of experts to prepare a national Research, Development, and Innovation (R&D+i) strategy for disaster resilience. The strategy was developed by a group, called by the acronym CREDEN, and involved more than 80 experts representing different national stakeholders from the academia, public and private sectors, NGOs, and the armed forces. The work of CREDEN finished December 2016 and produced an R&D+i roadmap composed of five enabling conditions and 14 tasks. The implementation of this strategy demands a total investment of $914 million USD in 20 years, which is expected to have a benefit-cost ratio of 2.32, and annual savings of about $106 million USD. The first stage in this process is the design of a National Institute of R&D+i for Disaster Resilience (ITReND), which will oversee the implementation of the strategy. ITReND’s design was completed in 2017 and its implementation is expected to begin in 2018. This strategy can be considered as an example of how to position R&D+i in the basis of public policy for disaster resilience. Both, the contents of this strategy and its implementation process, have unique aspects and may help guide other disaster-prone countries in their pursuit of larger resilience to the increasing occurrence rate of extreme natural events
- ItemPatriotismo Fiscal: reformas y narrativas en el Chile post-catástrofes (1939-1960-2010)(Fondo de Cultura Económica, 2021) Gil Ureta, Magdalena; Atria Curi, Jorge AndrésLos desastres socio-naturales no suelen ser incluidos en la historia económica de Chile, aun cuando han generado importantes crisis y cambios institucionales. En este capítulo exploramos el tema a partir del análisis histórico de los tres más grandes terremotos de la historia de Chile (Chillán 1939, Valdivia 1960 y Bio-Bio 2010), mostrando cómo han generado ventanas de oportunidad para reformas tributarias. Esto se debe, en parte, a la mayor demanda de inversión generada por el proceso de reconstrucción. Por otro lado, este trabajo muestra que también ha sido clave el surgimiento de narrativas patrióticas, que justifican las reformas en nombre de la solidaridad. Los resultados muestran que las reformas tributarias en el contexto de desastres han sido significativas considerando el contexto chileno. Sin embargo, se observa también que la mayoría de los cambios han tenido poco impacto en la estructura tributaria nacional, manteniéndose los impuestos indirectos como vía prioritaria de recaudación.
- ItemPlanificación urbana comunal para la prevención de incendios en la interfaz urbano-forestal: recomendaciones programáticas e institucionales(2025) Bustos Contreras, Camila; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEsta investigación examina el rol de la planificación urbana comunal en la prevención de incendios en zonas de interfaz urbano forestal (ZIUF) en Chile. El estudio se desarrolla en el contexto del aumento sostenido de estos eventos y sus impactos sociales, económicos y ambientales.El objetivo es formular recomendaciones programáticas e institucionales para integrar la gestión del riesgo de incendios en los principales instrumentos de planificación territorial. Con ello, se busca fortalecer la resiliencia de los asentamientos urbanos actuales y en desarrollo.Mediante un enfoque cualitativo, se analizaron políticas públicas, se realizaron entrevistas a expertos en gestión de riesgos y se examinaron las ocho regiones con mayor daño histórico por incendios forestales. Estas regiones, además, concentran la mayor actividad forestal del país.El análisis revela que las medidas tomadas a la fecha avanzan en la dirección correcta, pero no logran responder del todo frente a una amenaza dinámica como los IF, dado que la incorporación de zonas de riesgos en los instrumentos de planificación territorial no permitirá asumir las variaciones propias de estos fenómenos. Adicionalmente, se detectan cinco desafíos clave: mejorar la coordinación intersectorial en la gestión del riesgo, actualizar la normativa vigente, implementar estrategias preventivas en ZIUF, fortalecer la educación comunitaria y adaptar las políticas a los efectos del cambio climático.Para abordar estos desafíos, se plantean iniciativas programáticas, ajustes normativos y mecanismos de incentivos tributarios destinados a reducir el riesgo de incendios forestales. Estas medidas se estructuran en estrategias para disminuir la vulnerabilidad de las ciudades consolidadas, en proceso de expansión o en etapa de planificación. En conjunto, las propuestas buscan fortalecer la resiliencia urbana y optimizar la capacidad de respuesta ante estos eventos.
- ItemLa reconstrucción del valor urbano de Valparaíso luego del terremoto de 1906(2017) Gil Ureta, Magdalena
- ItemResiliencia local ante el calor extremo. Implementación de estrategias de gestión de riesgos en municipios urbanos(2024) Porcel Bugueño, Javiera; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEste informe aborda los desafíos que presenta la gestión de eventos de calor extremo a nivel municipal en Chile, enmarcada en el Plan Nacional de Emergencia ante Calor Extremo desarrollado por el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SENAPRED, ex ONEMI). Las olas de calor han aumentado en frecuencia e intensidad impulsadas por el cambio climático, representando un riesgo significativo para la salud pública y la sociabilidad urbana. Este fenómeno se caracteriza por su heterogeneidad, ya que sus impactos varían según las condiciones territoriales y socioeconómicas. Por ello, los municipios son actores claves para implementar estrategias adaptadas a las particularidades de sus comunidades, especialmente en la protección de grupos vulnerables como adultos mayores, niños, personas en situación de calle y aquellos con enfermedades crónicas. La gestión del calor extremo requiere un enfoque integral que considere la identificación de riesgos, la reducción de la exposición y la implementación de medidas adaptativas sostenibles. Aunque el marco nacional desarrollado por SENAPRED establece lineamientos generales, las municipalidades enfrentan desafíos relacionados con recursos limitados y capacidades técnicas insuficientes. Este informe propone estrategias concretas para fortalecer las capacidades municipales, reducir la exposición y promover la resiliencia urbana frente a eventos de calor extremo. La metodología empleada incluyó un análisis descriptivo de los componentes del riesgo, entrevistas con actores clave, como funcionarios municipales y expertos en urbanismo, y un análisis de benchmark de 18 ciudades internacionales con características climáticas similares a la región metropolitana. Además, se realizó un análisis de casos en los municipios de Providencia y Renca, dos comunas pioneras en tener planes para la gestión del calor con enfoques contrastantes, para identificar mejores prácticas y desafíos compartidos.
- ItemRethinking Catastrophes as Events(2017) Gil Ureta, Magdalena
- ItemStrengthening the Role of Science in Disaster Risk Reduction: The Chilean Strategy(2022) Gil Ureta, Magdalena; Rivera, FelipeThis paper presents an integrative case-study examination of Chile's national strategy of research, development, and innovation (R&D+i) for disaster resilience and the progress towards developing the institutional conditions for its successful implementation. The article covers the period between 2016-2021, focusing on the work of the Chilean Commission of R&D+i for Disaster Resilience to Natural Hazards (CREDEN). Through an analysis of the official records of the initiative at all its stages and 29 semi-structured interviews with CREDEN's members and stakeholders, we aim to show a successful case of strengthening the role of science and technology in disaster risk reduction. The Chilean experience is particularly interesting because the Strategy focused on the role of R&D+i and proposed developing an industry of scientific-based technological solutions for disaster resilience. The case study also illustrates how the strategic interaction between academia, state, and industry can be a key factor for aligning knowledge production to tackle current socio-technical challenges.
- ItemTusi y policonsumo: consumo problemático de drogas sintéticas en jóvenes infractores de ley(2024) Cavieres Troncoso, Catalina; Gil Ureta, Magdalena; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl consumo de drogas sintéticas como el tusi y la ketamina entre jóvenes infractores de ley en Chile está emergiendo como un desafío crítico que trasciende la salud pública, la exclusión social y el sistema de justicia. Este fenómeno, vinculado al aumento del policonsumo y la reincidencia delictiva, evidencia la urgente necesidad de reimaginar las políticas públicas orientadas a la prevención, tratamiento y reinserción social de adolescentes en contextos de alta vulnerabilidad.Este estudio ahonda en las dinámicas detrás del consumo de estas sustancias, explorando cómo influyen en los ciclos de exclusión social y en las barreras de acceso a programas especializados. Con una perspectiva integral, se analizan patrones de consumo, experiencias vividas por los jóvenes y la efectividad de las estrategias actuales, arrojando luz sobre un problema que crece en las sombras del sistema institucional.A través de un enfoque mixto que combina datos cuantitativos y cualitativos, se revela una transformación en los patrones de consumo juvenil: las drogas sintéticas están desplazando a las tradicionales, especialmente en contextos urbanos. Los hallazgos destacan barreras estructurales como la falta de infraestructura adecuada para desintoxicación y atención psiquiátrica, subrayando la necesidad de estrategias adaptadas territorialmente y centradas en la realidad de los jóvenes.Este análisis invita a una reflexión relevante: no solo sobre las políticas actuales, sino también sobre el compromiso institucional para enfrentar las causas de fondo de esta crisis, repensando el futuro de una juventud atrapada entre el consumo problemático y la exclusión.