Browsing by Author "Díaz Peñaloza, Francisco Javier"
Now showing 1 - 20 of 47
Results Per Page
Sort Options
- ItemAd Hoc tools for urban renewal: the San Borja remodeling in Santiago, Chile, 1967-1976(Open Library of Humanities, 2024) Díaz Peñaloza, Francisco Javier; Carrasco Purull, Gonzalo RodrigoConceived, developed, and built in Santiago de Chile between 1967 and 1976, the San Borja Remodeling project was the flagship of the first years of the Urban Improvement Corporation (Corporación de Mejoramiento Urbano, CORMU), a State agency created in 1966 that would become an active actor in the renovation of Chilean cities. Despite the project's significance, not only in terms of its scale and location in the centre of the Chilean capital city but also for having pushed the capacities of both the State and private companies, previous research has not addressed the full variety of tools brought together to carry out a project of this magnitude and ambition. This article describes the complexities of the San Borja project in its development. It argues that the ambition to renovate a central area in the capital city led its designers to shape and rely on ad hoc design and legal tools to make it possible. Rather than imposing a totalizing design for the city, there was a pragmatic approach aimed at developing an incremental urban renewal plan led by the State, far from both centralized planning and neoliberal urbanism.
- ItemAntecedentes : la organización social y mecanizada de COSSBO(2021) Ibáñez González, José Miguel; Díaz Peñaloza, Francisco Javier; Silva Raso, Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaDesde Twitter, como una alternativa virtual al mundo social del sector de la remodelación, se hizo evidente de manera instantánea el gran número de conflictos asociados a San Borja. Aunque muchos atribuidos a la contingencia; muchos otros y de manera sostenida en el tiempo hacían mención a #COSSBO. El tono de las publicaciones y la aparente misión de denuncia no solo dejan claro que se trata de una empresa que brinda un pésimo servicio según sus clientes; sino también, cuáles son esos servicios (la distribución de agua potable, agua caliente y calefacción) y quiénes son sus clientes (los departamentos de cada una de las Torres de la remodelación e instituciones cercanas). Cada falla que presenta este sistema deja en evidencia lo frágil del mismo y permite ver, con cada reclamo de la gente, pequeños fragmentos de lo que en suma vendría a ser un gran complejo hidráulico; compuesto tanto por calderas y tuberías, como por personas.
- ItemArchitecture as a common field of knowledge(2019) Celedón Forster, Alejandra; Ferrari Moncada, Felipe Andrés de; Díaz Peñaloza, Francisco Javier; Grass Puga, Diego JuanFelipe De Ferrari and Jørg Himmelreich in conversation with Alejandra Celedón, Francisco Díaz, Arturo Scheidegger, Ignacio García Partarrieu and Tomás Villalón: On March 21, 2019, the diverse group of young architects and academics met at the Pontificia Universidad Católica in Santiago for a panel discussion to reflect on the practice of architecture in Chile, the cultural climate and the effects of neoliberalism on architecture and urbanism with a specific focus on the generation of young designers. What are their positions on culture? Which themes, trajectories and perspectives within their theoretical explorations and built projects are the most relevant? How do methodological, structural, conceptual and aesthetic considerations answer to – or challenge – social, political, geographical and economic conditions? And to what extent do Chilean strategies reflect global discourses? They demand a change of self-conception within the discipline – one that entails a shift from building to developing projects.
- ItemArquitectura del porno web(2020) Suárez Hormazábal, Julio; Díaz Peñaloza, Francisco Javier; Silva Raso, Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaUna arquitectura de los flujos de información y relación entre sujetos a distancia configura un espacio que traspasa los muros que confinan la vida en la web porno 2.0. La arquitectura de este nuevo burdel transforma un momento verdadero en un espectáculo donde trabajo y ocio fluyen en una red libertina por la que circulan imágenes, datos personales y esperma. El vuelco de lo íntimo y lo doméstico a la esfera pública global en pos de su conversión en mercancía deja al descubierto procesos de fragmentación del trabajo de sus híper-cosificados temporeros. La distancia de los cuerpos alejados es sustituida por la representación tecnológica de la cercanía. Esta distancia sería utilizada como herramienta de captura de capital en el porno de la internet 2.0, específicamente en el sitio Cam4.Una arquitectura de los flujos de información y relación entre sujetos a distancia configura un espacio que traspasa los muros que confinan la vida en la web porno 2.0. La arquitectura de este nuevo burdel transforma un momento verdadero en un espectáculo donde trabajo y ocio fluyen en una red libertina por la que circulan imágenes, datos personales y esperma. El vuelco de lo íntimo y lo doméstico a la esfera pública global en pos de su conversión en mercancía deja al descubierto procesos de fragmentación del trabajo de sus híper-cosificados temporeros. La distancia de los cuerpos alejados es sustituida por la representación tecnológica de la cercanía. Esta distancia sería utilizada como herramienta de captura de capital en el porno de la internet 2.0, específicamente en el sitio Cam4.
- ItemArquitectura entre disciplina e indisciplina : la arquitectura como punto de inflexión entre la sociedad de control y las comunidades okupa.(2020) Cillero Torres-Barile, Francisca; Díaz Peñaloza, Francisco Javier; Silva Raso, Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis trata sobre la relación entre disciplina e indisciplina en la arquitectura. Su objetivo es cuestionar la estabilidad de dicha relación y su correspondencia con los actuales sistemas social y de control. Para ello se examinan las implicancias de tales condiciones en los modos de operatividad, promoción y el discurso de la arquitectura disciplinada. En contraste, se estudia una casa okupa de malabaristas ubicada en La Reina con el fin de evidenciar un supuesto círculo de subversión y liberación constante de la arquitectura que vendría a renovar sus bases tanto disciplinares como indisciplinares.Esta tesis trata sobre la relación entre disciplina e indisciplina en la arquitectura. Su objetivo es cuestionar la estabilidad de dicha relación y su correspondencia con los actuales sistemas social y de control. Para ello se examinan las implicancias de tales condiciones en los modos de operatividad, promoción y el discurso de la arquitectura disciplinada. En contraste, se estudia una casa okupa de malabaristas ubicada en La Reina con el fin de evidenciar un supuesto círculo de subversión y liberación constante de la arquitectura que vendría a renovar sus bases tanto disciplinares como indisciplinares.
- ItemAzotea y performance : posibilidades desde las alturas(2021) Böhm, Franz-Josef; Díaz Peñaloza, Francisco Javier; Silva Raso, Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl anuncio publicitario Arco a Arco con Marcelo Salas para la promoción de los botines Adidas temporada 2019 utiliza las azoteas de las torres 5 y 6 de la Remodelación San Borja y sus vistas para retratar un ambiente urbano y desafiante a través de una performance. El infantil y ordinario juego del “arco a arco” es llevado al extremo y se utiliza para seducir al espectador. En el contexto artístico, una acción performática es un acto fugaz con la capacidad de adaptarse al entorno físico en donde se coloca, dejando una marca en el lugar. Así, según su contexto, la performance tiene la oportunidad de adquirir nuevas expresiones. Una investigación exploratoria de actos de distinta índole y objetivos permiten entender el atractivo de la azotea, performance y la altura más allá de su condición inusual, atractivo visual y conceptual. Dos intervenciones artísticas, dos escenarios de espectáculo y dos anuncios publicitarios permiten mirar el problema desde distintos aspectos y estrategias de uso de azotea. Así, la idea de ganar altura se presenta de distintas formas en arquitectura y en el mundo de la comunicación, pero mientras que el arte lo logra transformar en un mensaje social, la publicidad le otorga un valor económico. Se crean narraciones llamativas que, distinguiéndose del resto, logran el objetivo final de hacerse visibles e importantes.
- ItemBienes comunes urbanos y gestión colectiva : comunalidades : el caso de la Azotea Cultural Torre 12(2021) Urquiza Carter, Fernanda; Díaz Peñaloza, Francisco Javier; Silva Raso, Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa remodelación San Borja es uno de los principales proyectos habitacionales que la Corporación de Mejoramiento Urbano (CORMU) impulsó a finales de los sesenta. Este conjunto arquitectónico –compuesto por veintiún torres, de las cuales dieciocho corresponden a vivienda– promueve la edificación en altura dentro de la comuna de Santiago. Fue construido en tres etapas, entre 1969 y 1976, en el mismo lugar donde antes se encontraba el Hospital San Borja. Originalmente se proyectaban cerca de cuarenta y cinco torres que acomodarían familias jóvenes y de clase media. Se consideró primordial, por lo mismo, la vida de barrio y la recuperación de áreas centrales de la ciudad. La priorización de estos objetivos abriría el acceso a centros de salud, trabajo y educación a quienes habitaran en las mencionadas torres. Cada una se identificó con un número y una de las más alejadas del conjunto fue la Torre 12. Esta última fue ubicada en la esquina de Ramón Corvalán con Barón Pierre de Coubertin, al sur oriente del Parque homónimo. La Torre 12 fue una de las pocas torres con una tipología distinta. Se diferenció de las demás en su diseño, pero mantuvo el mismo esquema estructural que caracteriza al conjunto. Cuarenta y ocho años más tarde, en esta misma torre, se inició un proyecto de remodelación en la azotea. Se gestó gracias a la iniciativa comunitaria y tuvo como objetivo liderar e impulsar renovaciones dentro de los edificios del conjunto. A través de la apropiación de azoteas abandonadas y en desuso, se transformó este espacio vacío en una nueva capa de la ciudad, disponible para los miembros de la comunidad. El año 2018 todo el complejo Torres San Borja recibió un fondo entregado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (MINVU) para su mantención y remodelación. Es aquí donde nació la iniciativa local de cotizar con la ONG Azoteas Vivas para remodelar las terrazas comunes de todo el conjunto. Por temas de presupuesto, la Torre 12 fue la única que llevó a cabo el proyecto. A través de procesos participativos, la comunidad de la torre –liderada por su presidenta Alba Guerrero– tuvo un rol activo en el desarrollo del proyecto, el cual consistió en generar espacios comunes exteriores e interiores, unificados con una intervención de arte urbano. El 8 de febrero del 2020 se inauguró la Azotea Cultural Torre 12. Al finalizar este proceso, comenzaron a surgir diferentes actividades, todas marcadas por un carácter recreativo, ligado principalmente a instancias de exposición, reproducción cinematográfica, presentaciones musicales y uso libre por parte de los vecinos del edificio. Tras un año de la inauguración de la azotea, la pandemia y el paso del tiempo dejaron el lugar prácticamente en su estado original. La mantención menos frecuente y la restricción del uso de aquel espacio común lo transformaron nuevamente en un sector abandonado de la torre. Con todo esto, es interesante discutir las razones por las que el proyecto no logró sus objetivos durante este tiempo. En esta investigación se pretende estudiar la forma de habitar fragmentada que poseen los miembros de la torre, a pesar de haber impulsado un proyecto que apunta hacia una forma de vida colectiva.
- ItemBuried cities(2024) Díaz Peñaloza, Francisco Javier‘From the second half of the twentieth century, architecture became aware that the ground was also a territory for design. In the fifties, Pikionis’s delicate design for the Acropolis access in Athens taught architects to look down again, just like some premodern cultures had done when designing tiles and pavements.’ This essay written for Electra by Chilean architect, researcher and curator Francisco Díaz tells us about this return. His latest book, published this year, is actually entitled Suelos [Soils]. Taking the City of Culture in Santiago de Compostela as a case in point, he tells us about the relationship between soil and terrain. Grounded in various types of knowledge, Díaz's gaze at the same time questions, investigates, guesses, discovers, records and ponders.
- ItemComplejidad y contradicción en la dictadura: arquitectura e historia en el Chile de Pinochet(Ediciones ARQ, 2021) Díaz Peñaloza, Francisco JavierAl escudriñar en un periodo turbulento para la historia reciente de nuestro país, Santiago de Chile 1977-1990: Arquitectura, Ciudad y Política (Ediciones ARQ, 2020) busca entender los antecedentes de muchas de las problemáticas de una capital que ya supera los siete millones de habitantes. Los ensayos interceptan, desde la arquitectura, temas como la dictadura, neoliberalismo, segregación, eventos, oficinas, grupos, políticas de vivienda o políticas urbanas.Organizado en cuatro capítulos con introducciones de especialistas y rematado por un posfácio que observa, redefine y recontextualiza el conjunto desde fuera, el objetivo de este libro es contribuir al conocimiento e interpretación de un periodo crítico para la historia de Santiago, pero que también explica múltiples aspectos de la ciudad actual: si bien el entendimiento de los cambios entre 1977 y 1990 permanece en penumbra, los efectos de estas transformaciones y los modos instaurados en este periodo siguen siendo visibles hoy. De ahí entonces, la necesidad de echar luz sobre estos años y volver a mirarlos, ya con otros ojos.
- ItemConditions of Exception(2016) Díaz Peñaloza, Francisco Javier
- ItemCOWORKING: sobre la flexibilidad y la imagen del trabajador.(2020) Alesón Diez, Adrian; Díaz Peñaloza, Francisco Javier; Silva Raso, Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaSurgidos después de la crisis inmobiliaria de 2008, los coworks son espacios de trabajo colaborativo donde se condensa una red horizontal de emprendedores, que construyen una economía colaborativa, para desarrollar proyectos en común. Como solución al aumento de la precarización laboral, los coworks entregan a los usuarios una herramienta de flexibilidad compuesta de tres factores: un componente físico, un componente económico y un componente de construcción social. Las estrategias utilizadas por el coworking están enfocadas en aumentar el capital social de los trabajadores, por lo que recurren a una validación social a través de colectivos, de encuentros culturales y de publicaciones en las redes sociales. Tres medios desglosados con los que poder discutir sobre los sistemas de trabajo actuales y las formas de organización de los trabajadores. El posicionamiento de la investigación es que los coworks no son lugares para producir, son más bien una vitrina publicitaria donde el trabajador acude a sociabilizar para buscar clientes. Los coworks y su diseño algorítmico deben ser entendidos como espacios que proveen al trabajador un lavado de su imagen publicitaria para monetizarla en el mercado de las redes sociales. Por lo tanto, la arquitect ra termina siendo un medio para apoyar una operación financiera, ya que es capaz de mentir con escenografías para construir los finales felices que soporten las expectativas de los trabajadores.
- ItemDe la apropiación a la militarización : Remodelación San Borja durante el estallido social(2021) Maldonado Esteban, Daniela; Díaz Peñaloza, Francisco Javier; Silva Raso, Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación -tanto en lo proyectual como en lo teórico- consiste en explorar una nueva manera de leer a la arquitectura, considerando distintos actores. Teniendo en consideración que desde el 18 de octubre del año 2019, la Plaza Baquedano y sus alrededores fueron utilizados tanto por manifestantes como por Carabineros, Remodelación San Borja se ha transformado en foco de conflicto entre 3 actores: manifestantes, habitantes, y Carabineros. Desde esta premisa, respaldada en la observación en terreno y la investigación histórica, se cuestiona si fue Remodelación San Borja una zona militarizada durante el Estallido Social. Para definir una respuesta, se establecen categorías de indicios de militarización tales como barreras físicas, infraestructuras, contingente armado, presencia de artillería, elementos tecnológicos, cantidad y estado de la población civil, y sonidos. Luego, se analiza el caso de Palestina, Irak, Birmania y Chiapas. En estas el fenómeno ha sido llevado a cabo por distintos sectores de la población, son zonas lejanas –geográficamente hablando–, y poseen distintas culturas, sin embargo, las evidencias planteadas, están presentes en los cuatro. Así, considerar Remodelación San Borja como una zona militarizada durante el Estallido Social no es en vano. No hay que olvidar el pasado, cuando durante la dictadura se copo militarmente el barrio, y se cedieron infraestructuras del sector a Carabineros. Desde el 18 de octubre del 2019 se retomó la ocupación, por lo tanto, no es una apropiación, sino que una reapropiación. En este contexto, Carabineros evidenció que ha utilizado distintas tácticas bajo el pretexto de establecer el orden público, revelando las evidencias planteadas al inicio. La situación principal es el Estallido Social y cómo se ha vivido en Remodelación San Borja: reapropiacion, represión, enfrentamientos, vigilancia y control de movimientos, son procesos que caracterizan al lugar en este ámbito.
- ItemDe unidad vecinal a aldea global : ámbito público en Remodelación San Borja entre capas de espacio online y offline(2021) Domínguez Ruelas, Joshua; Díaz Peñaloza, Francisco Javier; Silva Raso, Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación tiene como escenario la Remodelación San Borja, una unidad habitacional moderna. Los principales elementos de este proyecto son la vivienda social en veintiún torres y un parque con carácter urbano y eje central de proyecto. Esto posiciona al parque San Borja como punto de encuentro para generar comunidades, un espacio offline diseñado para la expresión espontánea de sus ciudadanos. Una de esas comunidades es un grupo de adolescentes que se reunían en el parque. Tras el estallido social chileno y la restricción sanitaria por la pandemia mundial de Covid-19, el parque quedaría imposibilitado de ser visitado y, por lo tanto, generar encuentros. Frente a esta incapacidad, decidieron reproducir el Parque San Borja dentro del videojuego Minecraft y crearon una versión propia del parque. Así surgió BorjaCraft, un espacio online con la finalidad de socializar y seguir habitando el lugar que los unía. En ese sentido, existen dos parques que coexisten entre lo global y local en una misma ciudad, sin unirse pero formando parte de un mimo lugar. Por un lado, San Borja, un entorno moderno que, desde la arquitectura, impulsa y sugiere cierta manera de habitar lo público. Un proyecto global con implicaciones locales. Por otro lado, BorjaCraft, un parque que vive en la nube con alcance transnacional. Ahora se trata de un proyecto local con implicaciones globales. Entonces, si los componentes del espacio online, que van mas allá de los límites físicos, se sumaran a las características del espacio offline ¿De qué manera se amplía la noción, en territorio y uso, del ámbito público? En esta investigación se observa el problema respecto a la existencia de partes de la vida pública que no están dentro del entorno urbano y que solo es posible de exponer dentro de otros formatos y plataformas. Se enfrentan los imaginarios online y offline del espacio para poner al ámbito público en un balance entre mundos. Al mismo tiempo, descubrir lo que sucede al interior de esas capas y lo que aportan para la experiencia pública o al contexto urbano del cual surgieron. Se tiene como herramienta principal la descripción detallada de espacios online, así como sus implicaciones para con el espacio offline y las características que comparten entre ellos. Se pone en jaque la condición de que lo público se pueda entender por separado entre online y offline, dependiendo del dónde se habite. Los espacios no están disgregados, ya que se da un constante acoplamiento por la mezcla usos y herramientas que pasan de un lugar a otro haciendo que parte del online permee en el offline y viceversa. Con estas variables San Borja se abre a la Aldea Global, y el mundo entra al parque generando un ámbito público general. Así, el parque que permite y adopta capas de experiencia pública, a pesar de que no estaban en su consideración inicial, que amplían el entendimiento del entorno urbano. Este proyecto en Santiago continua generando comunidades independientemente de su diseño y contexto. Por lo tanto, se podría decir que a partir de Borjacraft se ponen a prueba los principios de modernidad planteados por los ideales de la Remodelación San Borja.
- ItemUn debate valórico | A debate on values(2017) Díaz Peñaloza, Francisco Javier
- ItemDefining a common space(2015) Díaz Peñaloza, Francisco Javier
- ItemDel hogar a la ciudad : alcances productivos del espacio doméstico(2021) Moya Vuskovic, Javiera; Díaz Peñaloza, Francisco Javier; Silva Raso, Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente investigación se basa en la “Olla común de vecinos San Borja/San Isidro”, cuyo análisis se traduce en cuatro trabajos independientes: tres proyectos de título a partir del desglose de la situación en capitales cuantificables y la tesis a continuación. La situación presenta instancias de planificación y de ejecución de la olla común que significan una apropiación- tanto material como humana- de hogares y calles que exploran nuevas fronteras. Bajo este interés se investiga el cuestionamiento de los límites programáticos entre lo que se puede entender en un inicio como lo público y lo doméstico. Ante la problematización del rol del espacio doméstico y cómo este se puede alterar a partir de sus capacidades productivas, la investigación explora la gestión de actividades a partir de ciertos roles en diversos contextos dentro y fuera del hogar. Se cuestionan las definiciones de lo que se puede entender como “trabajo” según una estigmatización social sobre los roles de género. Posteriormente se reconoce el desarrollo de actividades productivas dentro del espacio doméstico, fenómeno que se complejiza con el ingreso de la internet y redes sociales. Por último, se explora el desarrollo de labores domésticas en contextos grupales, desde casos de crisis hasta situaciones cotidianas, lo cual conlleva al análisis arquitectónico de cómo diseñar espacios de vivienda colectivos a partir de estilos de vida flexibles, pero a la vez especializados. Las distintas perspectivas responden a la problemática de forma complementaria, así promueven una mirada arquitectónica libre de limitaciones domésticas para las diferentes expresiones de géneros y modos de vida productiva.
- ItemDemounting Structures(2015) Díaz Peñaloza, Francisco Javier
- ItemLos elementos de la arquitectura obsoleta : deconstrucción del caracol comercial chileno(2020) Migliaccio, Giulia; Díaz Peñaloza, Francisco Javier; Silva Raso, Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Arquitectura
- ItemEnergy and Resources(2015) Díaz Peñaloza, Francisco Javier
- ItemEstrategias de despliegue : diseño y construcción a partir de objetos en la ciudad(2021) Larral Molina, Daniela; Díaz Peñaloza, Francisco Javier; Silva Raso, Ernesto; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa presente investigación toma como punto de partida la recolección de fragmentos que se articulan en torno a un objeto concreto: el libro usado, dentro del barrio de San Borja. El análisis de estas situaciones sugiere que los actores involucrados en ellas buscan generar o fortalecer el vínculo objeto-usuario en el espacio público, con el fin último de cumplir sus diversos objetivos, sean estos vender, compartir, comunicar, convencer, movilizar a una acción, entre otros. En función de lo anterior, los personajes de las situaciones ponen en relación al objeto con su espacio de acción, esperando conseguir un efecto o desatar consecuencias que satisfagan sus propósitos iniciales. En simples palabras, desarrollan una estrategia a partir de la planificada disposición del objeto en el espacio. Desde esa base, la primera aproximación al problema de la tesis corresponde a preguntarse si otros casos, donde el encuentro objeto-usuario en el espacio público justifica las operaciones de despliegue sobre la arquitectura de la ciudad, operan bajo esa misma lógica. Esta tesis se propone analizar esas supuestas decisiones estratégicas y, asumiendo que desde ellas se construyen ciertas relaciones entre objeto y espacio, cabe también preguntarse cuáles son esas relaciones, bajo qué condiciones surgen y cuáles serían las implicancias de esas construcciones resultantes para la disciplina arquitectónica.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »