Browsing by Author "Caviedes, Julián"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemAgricultura familiar campesina y cambio climático: observaciones y adaptaciones desde el sur de los Andes(2021) Caviedes, Julián; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Calvet-Mir, Laura; Braga Junqueira, AndréEl cambio climático, fenómeno de carácter global, afecta todos los rincones y comunidades humanas y no-humanas a escala local. Uno de los medios de vida más afectados, de manera negativa por el cambio climático, es la agricultura familiar campesina (AFC). La AFC es principalmente practicada por comunidades locales (i.e., campesinos indígenas y noindígenas) alrededor del mundo. Estas comunidades, a su vez, son las más vulnerables a los efectos negativos de estos cambios ya que su actividad principal depende directamente de los sistemas agrícolas. Paradójicamente, los conocimientos y necesidades de las comunidades locales sobre el cambio climático son raramente consideradas en la política pública. Los campesinos y campesinas tienen sus propias formas de percibir e interpretar los cambios en sus entornos y, según eso, implementan medidas para adaptarse a éstos. Durante enero y febrero de 2021, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 15 campesinos mapuche y no mapuche en tres localidades de la comuna de Pucón, sur de los Andes, Chile, para documentar la percepción de comunidades locales con respecto a cambios ocurridos en el ambiente y clasificar el origen de éstos. Además, se documentaron las medidas de adaptación que están implementado para afrontar estos cambios. Los participantes hicieron, en total, 222 menciones sobre cambios ambientales, de las cuales 117 se clasificaron en 39 observaciones distintas de impactos del cambio climático en sus territorios. Entre los cambios más reportados producidos por el cambio climático destacaron cambios en la temperatura media y cambios en las lluvias. Resultados similares han sido reportados por otras comunidades agrícolas en el mundo. Por ejemplo, en Uganda los agricultores percibieron una disminución en las precipitaciones y un aumento en las temperaturas que, a su vez, estaban reduciendo los rendimientos de sus cultivos. Con respecto a las medidas de adaptación, las más mencionadas tuvieron relación con cambios en la crianza de ganado, uso de fertilizantes naturales y cultivosextensivos de granos y cereales. Estas medidas de adaptación, realizadas para mantener la resiliencia de la AFC, comparten un patrón similar alrededor del mundo. Por ejemplo, un estudio concluyó que la disminución en el número de cabezas de ganado era la principal medida de adaptación al cambio climático adoptada por ganaderos a nivel global. Estos resultados enfatizan que el conocimiento y las percepciones de comunidades locales con respecto al cambio climático debiesen ser integradas en políticas públicas para contrarrestar los efectos negativos que el cambio climático está teniendo sobre la AFC.
- ItemAgrobiodiversity in mountain territories: family farming and the challenges of social-environmental changes(Springer, 2023) Ibarra Eliessetch, Jose Tomas; Marchant, Carla; Olivares, Fernanda; Caviedes, Julián; Santana Sagredo, Francisca; Monterrubio-Solís, Constanza; Sarmiento, Fausto O.; Pontifica Universidad Católica de ChileFamily farming plays a fundamental role in food production. However, it faces rapid processes of social-environmental change, such as the application of hegemonic agrarian modernization policies and restrictions on the circulation of traditional seeds. Institutional changes are also altering practices and social relations, while climate change is the main factor in biodiversity loss and increased human vulnerability and the threat to livelihoods. The negative effects of these processes are particularly alarming in mountain territories. These systems are considered “biocultural refuges” since they often contain high levels of agrobiodiversity, complex systems of knowledge, and unique agricultural practices with identity value for local communities and indigenous peoples. This chapter examines the role of mountain family farming as a biocultural refuge and discusses the challenges it faces in a context of social-environmental crises, describing cases of mountain agricultural systems in nine of the world’s main mountain territories and showing that they are fragile spaces and highly vulnerable to certain processes of social-environmental change. For this reason, we urge the identification and promotion of strategies to foster the adaptation and resilience of mountain family farming as a way of contributing to the food security and sovereignty of the communities that inhabit these territories.
- ItemEscuchando a los abuelos: transdisciplina, aves y gente para cultivar la memoria biocultural(2022) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Caviedes, Julián; Barreau, Antonia; Pessad, Natalia; Valenzuela, Jeannette; Navarro-Manquelef, Silvia; Pizarro, J. CristóbalPresentamos una iniciativa y proponemos una metodología transdisciplinaria para cultivar la memoria biocultural, basada en los procesos de participación y materialización en comunidades de práctica (educativas). Presentamos el proyecto «Escuchando a los abuelos», que buscó facilitar diálogos intergeneracionales en tres escuelas mapuche (~ 90 niños y niñas) en Wallmapu, Chile. «Escuchando a los abuelos» utilizó a las aves como protagonistas de narrativas locales sobre el territorio. Cocreamos un ciclo de cinco pasos para promover la participación y la materialización. Los niños y niñas desarrollaron un ejercicio de abstracción para dar significado a las narrativas que ellos mismos recopilaron para crear memes positivos sobre las aves. Estos memes fueron comunicados dentro y más allá de sus comunidades. Concluimos que la experiencia de los abuelos debe ser honrada para contrarrestar la actual extinción de la experiencia biocultural
- ItemEtno-ornitología mapuche de los bosques templados: las onomatopeyas como patrimonio biocultural de Chile(2017) Caviedes, Julián; Ibarra Eliessetch, José TomásLa etno-ornitología explora las relaciones entre las aves y los seres humanos. En Chile existen pocos trabajos etno-ornitológicos que exploren la etimología de los nombres de aves. Realizamos una búsqueda de nombres mapuche para las aves y sus etimologías. Luego comparamos la proporción de nombres onomatopéyicos para distintos pueblos indígenas del mundo. Finalmente evaluamos si los nombres mapuche para las aves han permeado los nombres vernáculos actuales de las aves del sur de Chile. Encontramos 220 nombres en mapuzungun para 89 especies y la etimología para 141 nombres. Setenta y ocho (55%) nombres tuvieron origen onomatopéyico, 24 (17%) provinieron del aspecto del ave y 24 (17%) del comportamiento. De un total de 13 pueblos indígenas, sólo los Mbuti (Congo) presentaron un mayor porcentaje de nombres onomatopéyicos (67%) comparado con los mapuche. Un 52% (n=46) de los nombres vernáculos de las aves del sur de Chile provienen del mapuzugun, con un 88% (n=37) con origen onomatopéyico. La onomatopeya es la raíz más frecuente de los nombres de aves del bosque templado y ha prevalecido hasta la actualidad. El conocimiento sobre el origen de los nombres permite comprender las distintas miradas hacia las aves y promover el respeto por el patrimonio biocultural
- ItemFlying sounds: Mapuche ethno-ornithology from South American temperate forests(2018) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Caviedes, Julián; Benavides, PelayoEthno-ornithology explores the relationship between birds and people. In Chile, there are few ethno-ornithological works that have explored the etymology of bird names. We conducted an extensive literature review of Mapuche names for birds and their etymologies. Because of the relative importance of onomatopoeias as the origin of Mapuche names for birds, we compared the proportion of onomatopoeic names for different forest-dwelling indigenous peoples of the world. Finally, we evaluated if Mapuche bird names have permeated common names currently used in Chile. We found 220 bird names in Mapuzugun (Mapuche language) for 89 species and the etymology for 141 names. Seventy eight (55%) names had an onomatopoeic origin, 24 (17%) names came from the bird's aspect, 24 (17%) from bird behavior, 12 (9%) from a symbolic perception generated by the bird and 3 (2%) from the species habitat. From a total of 13 different indigenous peoples examined, only the Mbuti from the Congo presented a higher percentage of onomatopoeic names (67%) in comparison to Mapuche people. Onomatopoeia is the most dominant root for bird names from southern temperate forests and it is pervasive in many locations of the world. We believe that its influence may rest on the fact that it better captures immediacy in the landscape of human-bird encounters, compared to other naming logics. The knowledge about the origin of bird names and how they are present in our daily lives allow a better understanding of different cultural views towards birds and promote a higher respect for biocultural heritage
- ItemHuertas familiares andinas: un refugio biocultural patrimonial desde el sur de Chile(2017) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Caviedes, Julián; Barreau, Antonia; Pessa, Natalia; Urra, RominaLa pérdida de bosques y la disminución de la agricultura familiar campesina han tenido consecuencias negativas en la diversidad biológica y cultural en el sur de Chile. Las huertas familiares podrían ser refugios bioculturales que desempeñen un papel importante al unir la necesidad de conservación de biodiversidad con la necesidad demantener prácticas agrícolas y variedades tradicionales en este hotspot mundial de biodiversidad. En este proyecto, estamos evaluando el potencial como refugio biocultural de las huertas familiares en la Región La Araucanía. Paralelamente, y de forma participativa, estamos implementando iniciativas de manejo agroecológico y co-diseñando una experiencia agroturística asociada a las huertas familiares. Se muestrearon variables socio-demográficas y prácticas de manejo, las plantas e invertebrados en 50 huertas de las comunas de Pucón y Kurarewe. Un 90% de las huertas fueron manejadas por mujeres, lo que indica que el conocimiento y práctica agrícola en huertas es tierra eminentemente femenina. Se encontró que las huertas son verdaderos refugios bioculturales en los que conviven una alta diversidad biológica, junto con prácticas y variedades tradicionales de larga data. En las huertas se encontraron 224 especies vegetales, 356 variedades y 184 morfoespecies de invertebrados. La antigüedad de la huerta estuvo relacionada positivamente con la diversidad de invertebrados y especies vegetales. Los talleres de manejo agroecológico de huertas han servido como plataforma para el desarrollo de un genuino diálogo de saberes, intercambio de experiencias y valorización del conocimiento agrícola local
- ItemLocal studies provide a global perspective of the impacts of climate change on Indigenous Peoples and local communities(2024-01-08) Reyes-García, Victoria; García-Del-Amo, David; Porcuna-Ferrer, Anna; Schlingmann, Anna; Abazeri, Mariam; Attoh, Emmanuel M. N. A. N.; Vieira da Cunha Ávila, Julia; Ayanlade, Ayansina; Babai, Daniel; Benyei, Petra; Calvet-Mir, Laura; Carmona, Rosario; Caviedes, Julián; Chah, Jane; Chakauya, Rumbidzayi; Cuní-Sanchez, Aida; Fernández-Llamazares, Álvaro; Galappaththi, Eranga K.; Gerkey, Drew; Graham, Sonia; Guillerminet, Théo; Huanca, Tomás; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Junqueira, André B.; Li, Xiaoyue; López-Maldonado, Yolanda; Mattalia, Giulia; Samakov, Aibek; Schunko, Christoph; Seidler, Reinmar; Sharakhmatova, Victoria; Singh, Priyatma; Tofighi-Niaki, Adrien; Torrents-Ticó, Miquel; LICCI ConsortiumIndigenous Peoples and local communities with nature-dependent livelihoods are disproportionately affected by climate change impacts, but their experience, knowledge and needs receive inadequate attention in climate research and policy. Here, we discuss three key findings of a collaborative research consortium arising from the Local Indicators of Climate Change Impacts project. First, reports of environmental change by Indigenous Peoples and local communities provide holistic, relational, placed-based, culturally-grounded and multi-causal understandings of change, largely focused on processes and elements that are relevant to local livelihoods and cultures. These reports demonstrate that the impacts of climate change intersect with and exacerbate historical effects of socioeconomic and political marginalization. Second, drawing on rich bodies of inter-generational knowledge, Indigenous Peoples and local communities have developed context-specific responses to environmental change grounded in local resources and strategies that often absorb the impacts of multiple drivers of change. Indigenous Peoples and local communities adjust in diverse ways to impacts on their livelihoods, but the adoption of responses often comes at a significant cost due to economic, political, and socio-cultural barriers operating at societal, community, household, and individual levels. Finally, divergent understandings of change challenge generalizations in research examining the human dimensions of climate change. Evidence from Indigenous and local knowledge systems is context-dependent and not always aligned with scientific evidence. Exploring divergent understandings of the concept of change derived from different knowledge systems can yield new insights which may help prioritize research and policy actions to address local needs and priorities.
- ItemSeasonal dynamics of avian guilds inside and outside core protected areas in an Andean Biosphere Reserve of southern Chile(2017) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Gálvez Robinson, Nicolás Cristián; Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; Caviedes, Julián; Rojas, Isabel M.; Bonacic Salas, Cristián; Martin, Kathy
- ItemSemillas de montaña: recolección, usos y comercialización del piñón de la araucaria (Araucaria araucana) por comunidades Mapuche-Pewenche del sur de los Andes(2019) Cortés Carrasco, Josefina Francisca; Ugalde Ruiz de Assin, Isabel; Caviedes, Julián; Ibarra Eliessetch, José Tomás
- Item¿Son los sistemas agroforestales compatibles con la diversidad taxonómica y funcional de aves?(2017) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Caviedes, Julián; Altamirano, Tomás A.; Bonacic Salas, CristianLos sistemas agroforestales, en los que se integra una baja carga animal junto con una cosecha selectiva de árboles y de otros productos no madereros, son una práctica común en socio-ecosistemas de bosque. Sin embargo, poco se sabe sobre sus efectos simultáneos sobre la diversidad taxonómica (riqueza) y la diversidad funcional de aves (variabilidad de procesos ecosistémicos o interacciones ecológicas en que participan las especies). La evaluación de los efectos potenciales de los sistemas agroforestales sobre la comunidad de aves, en relación a otros usos de suelo, es crítica para determinar la sustentabilidad de estos sistemas. Entre 2011 y 2013, realizamos cuantificación del hábitat y puntos de conteo de aves en bosques antiguos protegidos (n=12 sitios; control), sistemas agroforestales (n=20), bosques secundarios sin uso (n=20) y zonas agrícolas abiertas (n=20) en socio-ecosistemas andinos del sur de Chile. Los bosques antiguos y sistemas agroforestales presentaron la mayor riqueza taxonómica y riqueza funcional. La especialización de la comunidad fue mayor en bosques antiguos. Nuestros resultados indican que los sistemas agroforestales pueden considerarse una práctica compatible con la biodiversidad de aves y el funcionamiento ecosistémico, aunque los bosques antiguos albergarían una comunidad más especializada en el uso del hábitat de bosque
- ItemTerritorios con memoria: redes socioecológicas y agrobiodiversidad en el sur de los Andes(2021) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Barrera, María Guadalupe; Santana, Francisca; Cortés, Josefina; Monterrubio Solís, Constanza; Caviedes, Julián; Perasso, Paolo; Marchant, CarlaLas redes socioecológicas son complejas y simpoiéticas. A partir de las relaciones entre actores, como nodos de una red, se moviliza la agrobiodiversidad y se genera la memoria biocultural como propiedad emergente del sistema agroalimentario. Esta memoria está actúa a través de escalas espaciales y temporales y se encuentra resguardada en repositorios de memoria que van desde las semillas, pasando por las huertas, hasta alcanzar territorios completos. Nuestro trabajo de investigación-acción-educación agroecológica explora, mediante un enfoque relacional (cuantitativo y cualitativo), la agricultura familiar y las redes socioecológicas de intercambio de semillas y saberes en Wallmapu. Presentamos el enfoque metodológico, resultados generales de investigación y actividades de vinculación territorial para fortalecer la resiliencia de la agricultura familiar en el sur de los Andes.
- ItemTerritorios en movilidad: agrobiodiversidad, fuentes de aprendizaje y prácticas de manejo en huertas familiares campesinas y migrantes de La Araucanía andina(2019) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Barreau, Antonia; Caviedes, Julián; Pessa, Natalia; Urra, RominaA pesar de la creciente investigación sobre agrobiodiversidad en huertas familiares en el Neotrópico, aún poco se ha avanzado en el entendimiento de los procesos socioecológicos asociados a lashuertas en una era de rápidos cambios socioambientales. Recientemente, la globalización hacambiado la relación rural-urbana desde una ola de migración unidireccional (éxodo rural) a una creciente circulación bidireccional. En el sur de Chile, los migrantes por estilo de vida (personas urbanas que migran voluntariamente a zonas rurales en busca de una mayor conexión con la naturaleza) se están asentando crecientemente y cohabitando con campesinos de larga data en el territorio (mapuches y no-mapuche). Muchos migrantes por estilo de vida practican la agricultura, en particular en sus huertas familiares. En este trabajo exploramos la agrobiodiversidad, fuentes de aprendizaje y prácticas de manejo en 100 huertas (50 campesinas y 50 migrantes) en La Araucanía andina. En conjunto con cada encargada de huerta, se realizaron inventarios de plantas, entrevistas (estructuradas y semi-estructuradas) y ranking ponderados para entender las prácticas de manejo y razones para cultivar una huerta. Encontramos que en las huertas coexiste una alta biodiversidad de plantas (285 especies, 543 etnovariedades), junto con prácticas y variedades tradicionales. Sin embargo, las huertas andinas no son repositorios estáticos sino que son sistemas dinámicos en constante proceso de adaptación e innovación. Las huertas de migrantes tuvieron una mayor riqueza de especies total (n=247), en comparación con las de campesinos (n=225). Sin embargo, la mayor riqueza en huertas de migrantes no se relacionó con una mayor producción de alimentos; los campesinos reportaron un aporte al consumo familiar de sus huertas relativamente mayor que los migrantes. En términos de composición de plantas, no se encontraron patrones claros de similitud entre las huertas estudiadas. Esto se asociaría a que lo que se cultiva responde a trayectorias individuales o familiares más que a un patrón socio-cultural específico. Las fuentes de aprendizaje de campesinos fueron principalmente familiares, mientras que para migrantes fueron más diversas dada su mayor movilidad, acceso a información y tecnologías. Para ambos grupos, la principal motivación para cultivar fue el aporte alimentario pero, para campesinos, también lo fue el aporte económico. Mientras los migrantes son fuente de agrobiodiversidad e innovación, los campesinos son fuente de conocimiento experto local y variedades tradicionales con potencial adaptativo a cambios socioambientales. Proponemos e implementamos acciones para la integración entre agricultores para fortalecer la agrobiodiversidad y la soberanía alimentaria en contextos interculturales.
- ItemThe global relevance of locally grounded ethnobiology(2024) Fernández-Llamazares, Álvaro; Teixidor-Toneu, Irene; Armstrong, Chelsey G.; Caviedes, Julián; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Lepofsky, Dana; McAlvay, Alex C.; Molnár, Zsolt; Moraes, R. M.; Odonne, Guillaume; Poe, Melissa R.; Sharifian Bahraman, Abolfazl; Turner, Nancy J.While ethnobiology is a discipline that focuses on the local, it has an outstanding, but not yet fully realized potential to address global issues. Part of this unrealized potential is that universalistic approaches often do not fully recognize culturally grounded perspectives and there are multiple challenges with scaling up place-based research. However, scalability is paramount to ensure that the intimate and context-specific diversity of human–environmental relationships and understandings are recognized in global-scale planning and policy development. Here, we identify four pathways to enable the scalability of place-based ethnobiological research from the ground up: local-to-global dialogues, aggregation of published data, multi-sited studies, and geospatial analyses. We also discuss some major challenges and consideration to encourage continuous reflexivity in these endeavours and to ensure that scalability does not contribute to unnecessarily decontextualizing, co-opting, or overwriting the epistemologies of Indigenous Peoples and local communities. As ethnobiology navigates multiple scales of time and space and seeks to increase its breadth, this study shows that the use of deliberately global approaches, when carefully nested within rich field-based and ecological and ethnographically grounded data, can contribute to: (1) upscaling case-specific insights to unveil global patterns and dynamics in the biocultural contexts of Indigenous Peoples and local communities; (2) bringing ethnobiological knowledge into resolutions that can influence global environmental research and policy agendas; and (3) enriching ethnobiology’s field-based ethos with a deliberate global analytical focus.
- ItemUnnatural Pumas and Domestic Foxes: Relations with Protected Predators and Conspiratorial Rumours in Southern Chile(2022) Benavides Medina, Sebastián Pelayo; Caviedes, JuliánHuman-wildlife conflicts involving protected predators are a major social and environmental problem worldwide. A critical aspect in such conflicts is the role of state institutions regarding predators' conservation, and how this is construed by affected local populations. These interpretations are frequently embodied in conspiratorial rumours, sharing some common traits related to wild and domestic categories, spatial ordering and power relations. In southern Chile, a one-year, multi-sited ethnographic study of human-animal relations in and adjacent to protected areas was undertaken, foregrounding conspiratorial rumours concerning protected predators. Through an analysis of this study and related international cases, this article argues that the uncritical dismissal of rumours and the categories used to interpret such conflicts have detrimental impacts on the conservation of wild predators. Such rumours should be understood as significant comment devices within human-animal relations and the power dynamics that frame human groups affected by them.
- ItemVinculando biodiversidad, cultura y procesos ecosistémicos: diversidad taxonómica y funcional de coleópteros en huertas familiares del sur de los Andes(2019) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Caviedes, Julián; Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; Barreau, Antonia; Urra, RominaLas huertas familiares son sistemas multi-estratificados en donde conviven cultivos de raíces y tubérculos, un estrato de plantas anuales y perennes, arbustos y, en muchos casos, árboles en el estrato superior. Estos sistemas albergan un importante número de especies de plantas e insectos (‘diversidad taxonómica’), pero poco se sabe sobre los mecanismos que vinculan esta biodiversidad con procesos ecosistémicos (‘diversidad funcional’). La compleja estructura de las huertas y, en general, el escaso uso de agroquímicos, en comparación con sistemas agrícolas intensivos y homogéneos, podrían favorecer las funciones de coleópteros que participan en la polinización, ciclaje de nutrientes y control de plagas. Las huertas deben entenderse en contextos amplios de constantes cambios socioambientales (e.g. sequía, cambio climático, crisis económicas), los que incluyen la llegada de migrantes y sus prácticas agrícolas a un nuevo territorio. En este trabajo, exploramos cómo las prácticas culturales, la riqueza de plantas y la estructura del hábitat, influencian la diversidad taxonómica y funcional de coleópteros en 100 huertas familiares (50 campesinas locales y 50 migrantes) en La Araucanía andina. Realizamos muestreos de hábitat y coleópteros, junto con entrevistas sobre las prácticas culturales en huertas. Registramos 285 especies de plantas y 86 especies de coleópteros. La riqueza de plantas (36,7 ± 13,2 vs 32,9 ± 19) y coleópteros (9,9 ± 3,7 vs 7,8 ± 3,7) fue mayor en huertas de campesinos que de migrantes. En relación a los mecanismos que subyacen a estas diferencias, encontramos que el tamaño y la complejidad estructural de la huerta se relacionaron positivamente con la riqueza taxonómica y funcional de coleópteros. La riqueza taxonómica tuvo una relación positiva, pero no lineal, con la riqueza funcional, lo que sugiere una redundancia funcional en huertas que albergan una alta biodiversidad de coleópteros. Nuestros resultados enfatizan que las huertas familiares, a pesar de ser sistemas de pequeña escala, albergan una alta biodiversidad. A su vez, el mayor tamaño y la complejidad estructural dada por el cultivo simultáneo de tubérculos, hierbas, arbustos y árboles en huertas de campesinos, aumentan, presumiblemente, el funcionamiento ecosistémico en que participan coleópteros en los paisajes templados del sur de los Andes.
- ItemWhat 'lifestyle migrants' bring: agrobiodiversity and cultural practices in traditional and emergent homegardens in the southern Andes of Chile(2018) Barreau, Antonia; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Caviedes, Julián; Urra, Romina; Pessa, NataliaDespite extensive research on the value of agrobiodiversity in indigenous homegardens of the Neotropics, we have made less progress unraveling its biocultural functions in an era of rapid social-ecological changes. Recently, globalization has changed the relationship between urban and rural shifting from unidirectional migration (rural exodus) to bidirectional circulation. In southern Andean Chile, lifestyle migrants (i.e. urban people voluntarily relocating to rural areas pursuing a greater connection with nature) are rapidly settling in and co-inhabiting with local campesinos (Mapuche and non-indigenous). Many lifestyle migrants have incorporated homegardens into their livelihoods. We studied what do these emergent farmers bring into the local agricultural system? In 100 homegardens (50 from local campesinos and 50 from migrants), we conducted plant surveys and interviews to explore plant biodiversity and management practices. Campesino homegardens showed higher richness of overall species and traditional varieties than migrant homegardens. However, campesinos showed more homogeneous plant composition than migrant homegardens. This result may respond to migrants' variety of biocultural backgrounds and culinary tastes. Migrants implemented a wider range of management practices, applied less agrochemicals and used more biopreparations. Many migrants were assisted by a campesino neighbor/laborer, which resulted in an integration of local practices and traditional varieties into migrant homegardens. While most campesinos cultivate homegardens for subsistence, lifestyle migrants do it as a form of resistance to food system globalization. While migrants may be a source of agrobiodiversity and management innovation, campesinos represent a source of local expert knowledge and a repository of traditional varieties. Cooperation among both type of farmers may result in positive outcomes for agrobiodiversity conservation and sustainability.