3.07 Tesis doctorado
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.07 Tesis doctorado by Author "Mujica, Constanza"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemComunidades de marcas y su relación con los comportamientos de consumo : ideología identitaria como criterio de agrupación para la selección de audiencias(2021) Goldsack Trebilcock, Sebastián Alejandro; Mujica, Constanza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEste proyecto busca aportar a la línea de investigación de Publicidad, Consumo y Cultura de la Facultad de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica de Chile a partir del análisis de consumidores y posibles comunidades de marcas agrupadas en el Distrito del Lujo del Mall Parque Arauco. El objetivo de esta investigación es comprobar si es posible el uso de la variable ideología identitaria como criterio de selección de mercados y postular una metodología de selección de audiencias en que grupos de personas puedan ser congregados en comunidades y ser caracterizados ideológicamente. Para estudiar cómo la variable ideología puede ser utilizada, se propone un abordaje desde la Teoría del Consumo Cultural (CCT en sus siglas en inglés) (Arnould y Thompson, 2005). En lo específico, se trabaja considerando las investigaciones existentes en el campo de las formas ideológicas en que se produce el consumo en comunidades de marcas (Holt, 2002), toda vez que se asume que el objetivo de una marca es el establecerse como un referente simbólico que las comunidades (o sub culturas) usan para definirse en el contexto social (Muñiz y O´Guinn, 2001). Los objetivos específicos que se proponen son: a) Identificar los principales recursos materiales, visuales y de significación utilizados por las comunidades de marca que se circunscriben al distrito del lujo del Mall Parque Arauco; b) Determinar la existencia de una relación entre la variable ideológica y el comportamiento de consumo de una comunidad de marca; c) Comparar la relación entre las variables de ideología/consumo y estilos de vida/consumo. Estos objetivos se establecen en la identificación y determinación de los elementos que estas comunidades de marca utilizan como recursos de significación en relación a sus comportamientos de consumo, pretendiendo establecer una comparación de estas relaciones cuando son consideradas para su agrupación desde una ideología. Se utilizarán métodos mixtos aplicados a los procesos de consumo manifiestos en marcas de lujo. La literatura considera a este tipo de marcascomo poseedoras de un alto valor simbólico, capaces de moldear hábitos, creencias, estilos de vida y preferencias; connotando con ello una mediación de un sujeto con un ambiente social determinado (Silverstain y Friske, 2003) y constituyéndose en un cuasi lenguaje por el cual las personas comunican información relevante sobre ellos mismos y de cómo quieren ser percibidos (Douglas e Isherwood, 1977), incluso a nivel de ideales y valores (Sung, et al., 2015). Como resultado se espera obtener una propuesta metodológica que recupere, desde las prácticas de consumo, las diferentes particularidades de grupos sociales. Estos serán dispuestos en tipologías mediante una matriz que sirva como consideración para los modelos de construcción de marca en tanto permitan revisar aquellas variables de prácticas de consumo que dotan de significado y valor a las marcas (McCraken, 1986; Mick, 1986; Richins, 1994), en la medida que mediante su comunicación publicitaria logre generar mecanismos de negociación entre diferentes discursos (Certerau, 1984; Hall, 1992).
- ItemLa representación del conflicto armado interno en la cinematografía peruana de ficción post-conflicto, como huellas de la memoria cultural(2020) Dettleff, James A.; Mujica, Constanza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEsta investigación analiza a las películas peruanas de ficción del post-conflicto como elementos de la memoria cultural sobre la época del Conflicto Armado Interno Peruano. Bajo la propuesta de que estos productos sirven como huellas para reconstruir el pasado, se observa cuáles son sus características, con la convicción de que la manera en que están conformadas influirán en la memoria que se haga sobre eventos reales en las generaciones posteriores a los años del conflicto. Los referentes teóricos utilizados se ubican en los conceptos de memoria cultural, representación, identidad, racismo y lenguaje audiovisual. Trabajando sobre un corpus de 12 películas, producidas en Lima y Ayacucho entre el año 2000 y 2016, se propone una metodología que aborda estos relatos desde diferentes elementos metodológicos, que abordan la generación del relato, la representación de los sujetos que son parte de esos relatos, las temáticas recurrentes, la manera en que se muestra la violencia vivida, y su propuesta con respecto a lo sucedido en los años del conflicto. El trabajo concluye que las representaciones realizadas se generan desde una posición personal de los realizadores, donde aquellos sujetos con posibilidades de relatar lo hacen desde el trauma, asumiendo posiciones de víctima, mientras se naturalizan problemas de la sociedad e invisibilizan a otros actores del conflicto. Son relatos que contienen solamente a protagonistas masculinos, mayoritariamente urbanos, que se representan como víctimas inocentes e impolutas, receptores de una violencia que tiene un origen externo y ante la que poco pueden hacer. De este modo, estos relatos no son propuestas para una reconciliación, y al dejar fuera de las huellas de la memoria a importantes sujetos del conflicto, podrían llevar a construir una memoria sesgada sobre lo que sucedió.Esta investigación analiza a las películas peruanas de ficción del post-conflicto como elementos de la memoria cultural sobre la época del Conflicto Armado Interno Peruano. Bajo la propuesta de que estos productos sirven como huellas para reconstruir el pasado, se observa cuáles son sus características, con la convicción de que la manera en que están conformadas influirán en la memoria que se haga sobre eventos reales en las generaciones posteriores a los años del conflicto. Los referentes teóricos utilizados se ubican en los conceptos de memoria cultural, representación, identidad, racismo y lenguaje audiovisual. Trabajando sobre un corpus de 12 películas, producidas en Lima y Ayacucho entre el año 2000 y 2016, se propone una metodología que aborda estos relatos desde diferentes elementos metodológicos, que abordan la generación del relato, la representación de los sujetos que son parte de esos relatos, las temáticas recurrentes, la manera en que se muestra la violencia vivida, y su propuesta con respecto a lo sucedido en los años del conflicto. El trabajo concluye que las representaciones realizadas se generan desde una posición personal de los realizadores, donde aquellos sujetos con posibilidades de relatar lo hacen desde el trauma, asumiendo posiciones de víctima, mientras se naturalizan problemas de la sociedad e invisibilizan a otros actores del conflicto. Son relatos que contienen solamente a protagonistas masculinos, mayoritariamente urbanos, que se representan como víctimas inocentes e impolutas, receptores de una violencia que tiene un origen externo y ante la que poco pueden hacer. De este modo, estos relatos no son propuestas para una reconciliación, y al dejar fuera de las huellas de la memoria a importantes sujetos del conflicto, podrían llevar a construir una memoria sesgada sobre lo que sucedió.Esta investigación analiza a las películas peruanas de ficción del post-conflicto como elementos de la memoria cultural sobre la época del Conflicto Armado Interno Peruano. Bajo la propuesta de que estos productos sirven como huellas para reconstruir el pasado, se observa cuáles son sus características, con la convicción de que la manera en que están conformadas influirán en la memoria que se haga sobre eventos reales en las generaciones posteriores a los años del conflicto. Los referentes teóricos utilizados se ubican en los conceptos de memoria cultural, representación, identidad, racismo y lenguaje audiovisual. Trabajando sobre un corpus de 12 películas, producidas en Lima y Ayacucho entre el año 2000 y 2016, se propone una metodología que aborda estos relatos desde diferentes elementos metodológicos, que abordan la generación del relato, la representación de los sujetos que son parte de esos relatos, las temáticas recurrentes, la manera en que se muestra la violencia vivida, y su propuesta con respecto a lo sucedido en los años del conflicto. El trabajo concluye que las representaciones realizadas se generan desde una posición personal de los realizadores, donde aquellos sujetos con posibilidades de relatar lo hacen desde el trauma, asumiendo posiciones de víctima, mientras se naturalizan problemas de la sociedad e invisibilizan a otros actores del conflicto. Son relatos que contienen solamente a protagonistas masculinos, mayoritariamente urbanos, que se representan como víctimas inocentes e impolutas, receptores de una violencia que tiene un origen externo y ante la que poco pueden hacer. De este modo, estos relatos no son propuestas para una reconciliación, y al dejar fuera de las huellas de la memoria a importantes sujetos del conflicto, podrían llevar a construir una memoria sesgada sobre lo que sucedió.