3.11 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.11 Tesis magíster by Author "Bongers, Wolfgang"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemEnsamblajes ontológicos en los ecosistemas digitales del capitalismo informacional: aproximaciones al cripto-cuerpo desde la narrativa argentina reciente(2022) Jiménez Barrera, Joaquín; Bongers, Wolfgang; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente tesis estudia las aperturas y tensiones suscitadas por los ecosistemas digitales en su encuentro con las ontologías humanas por medio de un análisis de tres novelas argentinas recientes de ciencia ficción: El juego de los mundos (2019) de César Aira, Las constelaciones oscuras (2015) de Pola Oloixarac y Sinfín (2020) de Martín Caparrós. Se propone que en estas obras la subjetividad humana –entendida, desde la tradición aristotélica, como ontológicamente centrada y orgánica– se somete a un proceso de codificación informática en donde los cuerpos se imbrican con las interfaces digitales, lo que trae como consecuencia la articulación de un complejo ensamblaje en conjunción con los sistemas de vigilancia propios del capitalismo informacional. Este ensamblaje es interpretado desde el concepto de ‘cripto-cuerpo’, perspectiva que aborda los procesos de codificación de las corporalidades humanas a los espacios virtuales y permite pensar las trayectorias, encriptaciones y desajustes de los cuerpos orgánicos a los nodos digitales de la red.
- ItemLa escritura como forma relacional : nuevos materialismos en Mis dos mundos y Modo linterna de Sergio Chejfec(2021) López Dujisin, Gabriela Sofía; Bongers, Wolfgang; Ríos, Valeria de los; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEsta investigación explora el estudio de dos obras del escritor argentino Sergio Chejfec, Mis dos mundos y Modo linterna, desde el nuevo materialismo como perspectiva crítica-teórica. Proponiendo un abordaje interdisciplinario y centrado en la materialidad como elemento articulador de la propuesta estética del corpus estudiado.
- ItemEstudio de los procedimientos estéticos del poema digital latinoamericano(2022) Díaz Nawrath, Javiera; Bongers, Wolfgang; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasDado el problema del arte y la literatura en la era digital, esta tesis es un estudio sobre las recurrencias procedimentales que conforman una estética distintiva del poema digital de autorías latinoamericanas. Se discute su construcción estética y se ofrece una comprensión crítica desde una perspectiva disciplinar e interdisciplinar, lo que permite integrar aspectos visuales, digitales y poéticos. Se esbozan cuatro principios: rutas de incertidumbre, enunciación posthumana, temporalidad digital y reflexión metapoética. Se concluye que el poema digital encuentra su matriz en la interrogante sobre el lugar de la poiesis en la era digital.
- ItemEl origen e invisibilización del malestar social: de las manifestaciones culturales y artísticas pre y postestallido social en Chile(2022) Ibacache, Marcelo; Bongers, Wolfgang; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasEl presente trabajo, elabora una suerte de cartografía de producciones artísticas de las últimas seis décadas, en la que, específicamente a través de canciones populares y fotografías, puede reconocerse la denuncia y enunciación de parte de las principales problemáticas sociales que sedimentaron el estallido social del 18 de octubre de 2019 en Chile. En esa línea, el análisis de dichas obras permitirá no sólo determinar la data de dichas pulsiones, sino que además posibilitará la refutación de la tesis gubernamental del periodo, que apuntaba a señalar que resultaba imposible avizorar el estallido social y sus causas. Así, la revisión de estas canciones y fotografías (algunas de ellas anteriores y otras posteriores al "octubre chileno"), constituirá un insumo para el análisis y reflexión acerca del estallido en sí mismo, y también resultará útil para repensar la disputa física y simbólica que ha establecido el pueblo chileno a través de estas décadas, para hallar sus propios "espacios de aparición", ante la prevalencia de los discursos oficiales que lo omiten sistemáticamente.
- ItemPostimágenes del anime en la literatura chilena (2016-2022): elaboraciones de una memoria mediatizada a través de la marginalidad y la disidencia(2024) Pérez Díaz, Javier Alberto; Bongers, Wolfgang; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa literatura chilena actual presenta obras que aluden al anime y, en menor medida, al manga, a través de nuevas mediaciones intermediales que modifican el discurso literario nacional. Bajo la noción de postimagen, la presente investigación analiza las mediaciones intermediales del anime insertando fotogramas de las producciones que influyeron afectivamente en motivos e imágenes verbales del corpus literario seleccionado, lo que permite registrar la construcción de una memoria mediatizada particular. En dicho corpus, se encuentran escritos de Juan Pablo Sutherland, Rodrigo Zúñiga, Isabel Bustos, Gustavo Barrera, Wladymir Bernechea, Christopher Rosales, Sofía Carrère, Nicolás Meneses, Pablo D. Sheng y Eduardo Graells-Garrido. En los resultados de análisis se observa una consistencia a lugares de enunciación populares y marginales, con preferencia a movilizar emociones como la superación personal y la fraternidad, con algunas disonancias según la época referida, ya sea la dictadura que referencia series como Heidi y Mazinger Z, o la postdictadura en la que aparecen Sailor Moon, Slam Dunk, Hajime no Ippo (Espíritu de Lucha), entre otras.
- ItemSodomizar la literatura entre lo poético y lo digital : representaciones del exceso en Nefando de Mónica Ojeda(2022) Rosales Fernández, Paulette; Bongers, Wolfgang; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasNefando es una novela de la autora ecuatoriana Mónica Ojeda publicada en el año 2016 por la editorial Candaya. Esta autora transita entre la poesía y la prosa como modos de expresión, representación y exploración de temáticas centrales que buscan incomodar al lector a la vez que intenta interpelarlo para develar los temas que se esconden a plena vista. Desde una posición que cuestiona a la sociedad por la forma en que se inscriben las corporalidades dentro de la tradición, Mónica Ojeda ofrece una panorámica de distintas expresiones de lo tabú, antepone lo abyecto de modo que la palabra escrita se sale de los cánones y se presentan desde su lado más oscuro. Nefando, rescata temas centrales que desprenden de la consideración del propio lenguaje como propiciador de exploraciones que repiensan los límites de lo permitido, moral y éticamente, en el campo de las corporalidades dentro del circuito del deseo. La misma autora señala que “la esencia de la literatura [es] la de sacudir estructuras añejas, lo necesaria que era para romper moldes, para hacer cosas con palabras” (“Sodomizar la escritura” s/p). Sostengo mi análisis en autores teóricos fundamentales que guardan relación con conceptos básicos: la literatura extrema (Oubiña), que postulo como el concepto fundamental desde el cual surgen las relaciones simbólicas y sígnicas alternativas que presenta la escritura de Ojeda. Agamben (1978) y la relación que propone entre lenguaje e infancia, en tanto que les protagonistas de los relatos son experiencias de infancia; Bataille (1957) y Kristeva (2006) en tanto que desarrollan los conceptos de erotismo y tabú, los cuales se ligan directamente a las infancias, y a la noción de exceso desarrollado por Oubiña (2011). Estos son los conceptos básicos desarrollados principalmente en el primer capítulo, pero que trascienden de cierto modo a todo el trabajo. Al hacer la distinción entre lenguaje poético y lenguaje digital, adscribo conceptos distintos en el capítulo dos. El simulacro de Berardi (2019) sirve para explicar la transición desde un lenguaje poético a uno digital, en tanto que se configura una realidad alternativa a partir del uso de las tecnologías, a la vez que explicita una transformación en la experiencia sensible (Berardi 2017). Kavallieros et al (2021) desarrolla la configuración de lo que se entiende por Dark Net y la incidencia de los hackers; tanto la plataforma virtual, como la figura del hacker (Holt 2019) comprenden particularidades de la virtualidad, y develan mecanismos simbólicos del tabú y el exceso. Cremin (2016), Jayemanne (2017), Young (2016) y Galloway (2007) son les autores principales al momento de analizar el videojuego que se postula en esta novela. Los aspectos de jugabilidad, interactividad, narrativa, e incidencia de los jugadores en el funcionamiento de los mecanismos que operan, son algunos de los rasgos que rescato a partir de sus propuestas.
- ItemLa tecnología para narrar el horror humano: lo cibergótico en Nefando (2016) y Mandíbula (2018) de Mónica Ojeda(2022) Gordillo Varas, Camila; Bongers, Wolfgang; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de LetrasLa presente tesis se centra en la descomposición y estudio del escenario cibergótico planteado en las novelas Nefando (2016) y Mandíbula (2018) de la autora ecuatoriana Mónica Ojeda. La investigación se divide en dos partes: en primer lugar, hay una reflexión y presentación de la trayectoria evolutiva del gótico como concepto y género literario hasta la actualidad con su respectiva incidencia en autores y matices latinoamericanos. En segundo lugar, según las matrices características que definen un texto gótico como tal, son analizados ambos libros de Mónica Ojeda para esbozar la perspectiva y escenificación de lo cibergótico en Nefando (2016) y Mandíbula (2018). Lo “gótico” es un género literario que explora las ansiedades de una época en particular, bajo los ejes del terror, lo siniestro, el cuerpo monstruoso y lo sublime. La posterior mutación, hibridación y evolución del género lo relaciona estrechamente con la fantasía, distopía, ciencia ficción y el subgénero ciberpunk. No obstante, lo cibergótico está enfocado principalmente en brindarle un marco estético gótico a las figuras liminales posthumanas, a los cuerpos femeninos y a la tecnología. Para Mónica Ojeda lo gótico contiene diversas aristas en sus relatos, abarcando una atmósfera de terror, misterio y una conexión con la mitología andina. En esta tesis se examinan los ejes de terror en ambas novelas que están vinculados a las tecnologías como medios góticos: los videojuegos y los creepypastas. Ambos medios tecnológicos son presentados como escenarios cibergóticos desde las matrices clásicas del gótico demostrando un terror ominoso en la realidad virtual, cuerpos tecnoespectrales femeninos abyectos y la deep web como un marco transgresor de expresión de trauma e imaginación inconmensurable generadora de monstruos. El cibergótico en Mónica Ojeda explora un ciberespacio como medio gótico siempre conectado con la violencia hacia un Otro martirizado, la transgresión, la libertad de expresión sin límites y el cuerpo femenino desmembrado e infinito que se reproduce en el vacío de la web.