3.14 Instituto de Filosofía
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.14 Instituto de Filosofía by Author "Boeri, Marcelo D."
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemLos componentes metafísicos y epistemológicos de la reminiscencia platónica(2023) Ballerstaedt Sauma, Ana Cecilia; Boeri, Marcelo D.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaLa tesis se centra en la elaboración de una reconstrucción de lo que es la reminiscencia en los textos de Platón con la finalidad de distinguir en ella rasgos no sólo pertenecientes al ámbito epistemológico o empirista, como sugieren las lecturas de las últimas décadas, sino también al plano metafísico. Esto supone la revisión de los mitos que normalmente Platón inserta en su argumentación, además de la distinción entre sensibles y Formas, cuestión que se conecta también a los mitos en cuanto se vincula a un tiempo anterior del alma en su independencia respecto del cuerpo, entrando acá temas como la inmortalidad, la transmigración y la preexistencia anímicas.
- ItemPosidonio y el De Placitis Hippocratis et Platonis IV 264, 17-270, 3: cómo entender la figura posidonea entre el monismo psicológico estoico y las objeciones platónicas de Galeno(2023) Lombardi, Sofia; Boeri, Marcelo D.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEn el De Placitis Hippocratis et Platonis (PHP) Galeno presenta al estoico Posidonio como un platónico en cuestiones psicológicas; si la versión galénica de Posidonio es correcta, éste habría rechazado la doctrina crisipea en materia psicológica. De hecho, en el PHP, Galeno critica a Crisipo por su visión monista del alma y, para refutarlo, se sirve de las palabras y argumentos de distintos autores como Platón, Hipócrates, Pitágoras, Homero y de Posidonio mismo. De esta manera, según la interpretación de Galeno, el apamiense parece alejarse de las teorías de Crisipo y apoyar la visión tripartita del alma platónica. El problema es que no se puede confiar totalmente en las palabras de Galeno, primero porque es una fuente hostil al estoicismo y sus objeciones están hechas desde un enfoque platónico; segundo porque se perdió la obra de Posidonio y no se conoce con seguridad su doctrina. En efecto, en el PHP Galeno cita distintos pasajes de obras perdidas de Posidonio, pero siempre interpretándolos según su perspectiva platónica. El objetivo de la presente investigación es entender cuál ha sido el papel de Posidonio en el ámbito de la psicología y hasta qué punto Posidonio se ha apartado del monismo crisipeo. El objetivo se logrará intentando leer a Galeno sin su tono polémico usando otras fuentes antiguas indirectas que testimonian teorías psicológicas estoicas y analizando minuciosamente la cita de Posidonio que Galeno hace en PHP IV 264, 18-270, 3. De esta forma, se propone realizar una reconstrucción sistemática de distintos conceptos de la psicología estoica en general para poder reconstruir la posidonea en particular y, finalmente, contestar a la pregunta central de mi trabajo: cuál es, según Posidonio la causa de las pasiones. Finalmente se comparará su respuesta con la de Crisipo y se observará si los dos estoicos hubieran llegado a las mismas conclusiones o si, como sostiene Galeno, Posidonio, revindicando su cercanía con Platón, rechazó el monismo crisipeo.
- ItemVida y tiempo: un estudio sistemático sobre el rol de la temporalidad en la vida consciente según Aristóteles(2022) Vera del Canto, Claudio Andrés; Boeri, Marcelo D.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEl tema principal de la investigación que aquí se presenta es la dimensión temporal de la vida y, específicamente, del vivir siendo consciente de que se vive, dentro del marco de la filosofía aristotélica. Ello conlleva, por una parte, hacerse cargo de la auto-referencialidad que necesariamente implica el ser consciente de que se vive, así como de diversos tipos de actividades o experiencias que constituyen lo que se titulará vida consciente, por otra parte. En este sentido, la investigación arguye que la temporalidad, esto es, en cada caso, las estructuras explicativas del trasfondo y las determinaciones temporales que especifican diferentes actividades de origen anímico, juega un rol fundamental en lo que denominamos vida consciente, en la medida en que se presenta como una condición sin la cual no podría haber la auto-referencialidad que está a la base del carácter consciente de la vida en sus diversas formas. Asimismo, se argumenta que la base común sobre la que se monta todo caso específico de temporalidad, sea de orden sensitivo (senso-percepción; memoria), sea de orden intelectual (acción; contemplación teórica), yace en lo que se llamará “corriente psicológica”, lo cual constituye una tesis que adscribe una cierta modalidad de cambio o movimiento al alma, sin la cual ningún tipo de actividad consciente sería posible; a su vez, se muestra que dicha corriente que, en su nivel más básico y fundamental se origina en la experiencia senso-perceptiva, no es sino el resultado de la unificación de diversos flujos perceptivos que representan el modo en que la facultad perceptiva despliega su actividad, formando así, tanto un campo perceptivo unitario, como una experiencia perceptiva unitaria, que es el complejo con que genuina y primariamente se vincula el vivir consciente de la propia actividad y existencia. En orden a mostrar estos puntos, se comienza por introducir algunos aspectos metódicos referidos a la orientación de la investigación, que va desde el ámbito de las cosas hacia el análisis del funcionamiento anímico, así como el marco ontológico, que sirve de base histórico-sistemática a la introducción de las temáticas principales de esta misma; ambos asuntos son luego enfatizados en el desarrollo ulterior de los argumentos.