3.25 Instituto de Ciencia Política
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.25 Instituto de Ciencia Política by Author "Chuaqui Henderson, Tomás"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemHacia una teoría política del aislamiento como rechazo y autoafirmación : lecciones a partir del caso de los denominados grupos indígenas aislados(2019) Flores Silva, Fabián Ignacio; Chuaqui Henderson, Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia PolíticaLa presente tesis explora críticamente el modo en que diversas teorías políticas, especialmente cosmopolitas, normativas, biopolíticas y otras canónicas, se han referido sobre la categoría del aislamiento en teoría política, a partir del caso de los denominados grupos indígenas aislados, que se movilizan en zonas boscosas de selvas tropicales, especialmente en Sudamérica y Asia. Estas teorías tienden a representar el aislamiento de grupos sociales como una decisión política tomada por grupos, reñida con sus requerimientos democrático-liberales (como parecen expresar con mayor énfasis las teorías normativas cosmopolitas y multiculturales liberales), o bien, como una condición o sitio social donde la política no puede emerger o no es digna de ser experimentada, pues esta es fundamentalmente configurada por fuerzas sociales externas (como relevan algunas teorías canónicas, la perspectiva biopolítica y una práctica política que denomino “gobierno humanitario racializado” sobre los indígenas aislados. Estas dos aproximaciones sobre el aislamiento indican que para la teoría política esta categoría es una condición indeseable o intolerable, y constituye además el “sentido común” con que esta subdisciplina se ha referido sobre esta. Sin embargo, el caso del aislamiento de grupos indígenas nos permite discutir y ampliar el significado del aislamiento, entendiéndolo esta vez como una singular y radical forma política, que denomino “política de rechazo y autoafirmación”. A través de esta política, estos grupos, al desplegar distintas estrategias (huida de los enclaves de dominación, nomadismo, mímesis con el paisaje socioecológico, modificación parcial de sus modos de sociabilidad tradicionales, entre otras) rechazan activamente a los poderes coloniales y se afirman a sí mismos como alteridad frente a estos, desdibujándolos. De modo que el aislamiento debe dejar de ser considerado un espacio puramente negativo, residual, o uno que deba ser necesariamente trascendido, como promueven distintas corrientes en teoría política. El aislamiento también puede reflejar un espacio de positividad y de afirmación, que nos exige entonces reinterpretar los marcos de relación entre la forma política defendida por teorías democrático-liberales, y la forma política que intrínsecamente subyace a las acciones de aislamiento llevadas a cabo por estos grupos.
- ItemVictimhood, denial and acknowledgment : transitional justice and search for recognition(2018) Calderón Legarda, Germán Alberto; Chuaqui Henderson, Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Ciencia PolíticaEl objetivo de esta tesis es evaluar las implicaciones ético-políticas de la justicia transicional como una respuesta contemporánea posible a situaciones de daño colectivo y violaciones graves a los derechos humanos. Sin duda en los últimos treinta años hemos presenciado la aplicación de instrumentos de la justicia transicional así como también, la consolidación de un campo de estudio orientado al concepto mismo. A pesar de existir suficientes antecedentes históricos sobre procesos transicionales, su teorización es un ejercicio reciente que ya registra importantes contribuciones a un debate todavía en desarrollo. Cualquiera sea la idea de justicia que busquen realizar los mecanismos transicionales, esta tendrá que ver con la promoción del reconocimiento hacia las víctimas. Se argumentará aquí que es apelando a autores de las denominadas morales negativas (Shklar, Margalit, Berstein, Honneth) como entenderemos mejor la categoría misma de víctima. Dichos autores anteponen a un concepto unificado de justicia, una reflexión sobre la(s) injusticia(s) en sus múltiples manifestaciones que permite incluir los elementos morales y simbólicos del daño y la victimización. El modelo de Axel Honneth en particular, arroja luces sobre los tipos de daño individual y colectivo que resultan de la negación de diversos niveles de reconocimiento. Intentaré demostrar aquí que reconocimiento constituye una categoría moral compleja cuyas implicaciones han de tenerse en cuenta para una teoría plural de la justicia en general, y para la justicia transicional en particular. De aquí se derivan obligaciones morales restaurativas que en principio, requieren actos performativos y expresiones públicas hacia las víctimas.