El tratamiento en base al respeto de los objetos y cuerpos humanos indígenas en museos es un tema que se viene desarrollando en el ámbito político, académico y profesional hace varias décadas en el mundo. En Chile, esta demanda está contenida en reclamos mucho más amplios sobre reconocimiento, soberanía territorial y autodeterminación (Millaleo, 2017). Por ello, se considera esencial plantear este proyecto a modo de insumo para contribuir a la mejora en las relaciones entre el Estado, la sociedad en general y los pueblos indígenas, para así avanzar sobre la comprensión de otras cosmovisiones y potenciar medidas de reparación del daño colonial y reconciliación con los pueblos indígenas. En relación a lo anterior, el desafío es contribuir al manejo de colecciones con protocolos culturales indígenas, entendidos como lineamientos éticos vinculados con la cosmovisión para el tratamiento de objetos y resto humanos en la vía del respeto, el reconocimiento de la multiplicidad de saberes y las tradiciones vivas de las comunidades indígenas. Esto se traduce en un sistema de estándares conducente a una certificación escalonada de un Sello de Colaboración. El sello daría cuenta de que el museo tiene condiciones aptas para el establecimiento de diálogo y recepción de las demandas de los pueblos indígenas relacionadas al cuidado de colecciones y la repatriación de ancestros.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Romero Miranda, Margarita |
Profesor guía | Pérez Leighton, Lorena del Pilar Greene F., Ricardo |
Otro autor | Centro del Patrimonio Cultural UC Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingenieria Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Artes |
Título | Pueblos indígenas y museos: manejo de colecciones patrimoniales desde la colaboración |
Fecha de publicación | 2021 |
Nota | Tesis (Magíster en Patrimonio Cultural)--Pontificia Universidad Católica de Chile |
Resumen | El tratamiento en base al respeto de los objetos y cuerpos humanos indígenas en museos es un tema que se viene desarrollando en el ámbito político, académico y profesional hace varias décadas en el mundo. En Chile, esta demanda está contenida en reclamos mucho más amplios sobre reconocimiento, soberanía territorial y autodeterminación (Millaleo, 2017). Por ello, se considera esencial plantear este proyecto a modo de insumo para contribuir a la mejora en las relaciones entre el Estado, la sociedad en general y los pueblos indígenas, para así avanzar sobre la comprensión de otras cosmovisiones y potenciar medidas de reparación del daño colonial y reconciliación con los pueblos indígenas. En relación a lo anterior, el desafío es contribuir al manejo de colecciones con protocolos culturales indígenas, entendidos como lineamientos éticos vinculados con la cosmovisión para el tratamiento de objetos y resto humanos en la vía del respeto, el reconocimiento de la multiplicidad de saberes y las tradiciones vivas de las comunidades indígenas. Esto se traduce en un sistema de estándares conducente a una certificación escalonada de un Sello de Colaboración. El sello daría cuenta de que el museo tiene condiciones aptas para el establecimiento de diálogo y recepción de las demandas de los pueblos indígenas relacionadas al cuidado de colecciones y la repatriación de ancestros. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/tesisUC/ING/63112 |
Enlace | |
Materia | Patrimonio - Chile Pueblos indígenas - Antigüedades - Colecciones y conservación Culturas indígenas Museos - Chile |
Paginación | 39 páginas |
Palabra clave | Patrimonio indígena Museos Colaboración Certificación |
Temática | Ciencias sociales |
Tipo de documento | tesis de maestría |