En el presente trabajo, se propone una extensión para un modelo de default soberano que incluya un gobierno que ejerce su política fiscal con fines redistributivos de forma explícita. El gobierno puede financiarse de forma externa (mediante deuda) o interna (mediante impuestos), donde cada una de estas queda sujeta a un costo endógeno al modelo. En este contexto, se pretende estudiar cómo se comportan las decisiones óptimas de default de un gobierno cuando este posee diferentes especificaciones para la forma en que prefiere redistribuir recursos entre agentes. Así, a partir de la resolución numérica de este marco teórico relativamente simple, se concluye que la probabilidad de que un gobierno decida repudiar su deuda será mucho más alta en la medida en que así también lo sea el nivel de progresividad en el cobro de impuestos y mucho más baja cuando el gobierno se encuentra restringido a entregar una proporción mayoritaria del gasto público total al agente de bajos ingresos. Finalmente, el comportamiento cíclico de la balanza comercial y las tasas de interés se adecúa mejor al que empírica- mente tendría una pequeña economía abierta y emergente cuando suponemos que los consumos público y privado son complementos brutos.
Registro Sencillo
Registro Completo
Autor | Leyton Swinburn, Samuel |
Profesor guía | Schmidt-Hebbel, Klaus Vicondoa Ramos, Alejandro Martín |
Otro autor | Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Economía |
Título | Financiamiento interno y externo en un modelo de default soberano con gobierno y dos tipos de agentes |
Fecha de publicación | 2018 |
Nota | Tesis (Magíster en Economía)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2018 |
Resumen | En el presente trabajo, se propone una extensión para un modelo de default soberano que incluya un gobierno que ejerce su política fiscal con fines redistributivos de forma explícita. El gobierno puede financiarse de forma externa (mediante deuda) o interna (mediante impuestos), donde cada una de estas queda sujeta a un costo endógeno al modelo. En este contexto, se pretende estudiar cómo se comportan las decisiones óptimas de default de un gobierno cuando este posee diferentes especificaciones para la forma en que prefiere redistribuir recursos entre agentes. Así, a partir de la resolución numérica de este marco teórico relativamente simple, se concluye que la probabilidad de que un gobierno decida repudiar su deuda será mucho más alta en la medida en que así también lo sea el nivel de progresividad en el cobro de impuestos y mucho más baja cuando el gobierno se encuentra restringido a entregar una proporción mayoritaria del gasto público total al agente de bajos ingresos. Finalmente, el comportamiento cíclico de la balanza comercial y las tasas de interés se adecúa mejor al que empírica- mente tendría una pequeña economía abierta y emergente cuando suponemos que los consumos público y privado son complementos brutos. |
Derechos | acceso abierto |
DOI | 10.7764/tesisUC/ECO/21965 |
Enlace | |
Materia | Quiebra Política económica Deuda externa |
Paginación | 51 páginas |
Temática | Economía |
Tipo de documento | tesis de maestría |