La supervisión técnico-pedagógica del Ministerio de Educación : caracterización y análisis de las prácticas de supervisión, en relación a demandas normativas y teóricas

Loading...
Thumbnail Image
Date
2012
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Abstract
La tesis doctoral de investigación que se presentará a continuación tiene como tema de estudio, la práctica que la Supervisión Técnico-pedagógica ejerce en las escuelas focalizadas chilenas a través de visitas periódicas de supervisión. La investigación persiguió conocer qué y cómo están realizando su labor los supervisores chilenos, para identificar y caracterizar su tipo de gestión y, a partir de esto, evaluar su nivel de acercamiento o distancia con las demandas normativas y teóricas colocadas a la supervisión, las cuales exigen condiciones ideales de intervención. La práctica supervisora se estudio a partir de un registro informático, por el cual los supervisores ingresan la información de lo realizado en cada visita a los establecimientos. Registro que recibe el nombre de FOGES. A través de este registro se estudiaron 3.705 visitas de supervisión que se realizaron en 400 establecimientos educacionales de todas las regiones del país , durante un período anual de supervisión. Para cada una de las visitas se analizaron las actividades que los supervisores registraban hacer en las escuelas, registro disponible, observado y verificado por los directivos escolares y por las autoridades de supervisión. Las actividades fueron analizadas considerando los siguientes tres elementos de la práctica de los supervisores: funciones de supervisión, en un marco de 10 funciones específicas establecidas por el marco de actuación oficial; los dos ámbito de intervención del supervisor: las prácticas pedagógicas o los procesos institucionales; y los actores con quien se contacta el supervisor. Estos elementos de la práctica supervisora, que se denominaron variables de gestión, se describieron y caracterizaron en forma independiente, pero también se analizaron asociadamente entre ellos y asociadamente con factores intervinientes a la práctica supervisora, relacionados con características de los centros escolares y características personales de los supervisores. Las técnicas de análisis de la información para los objetivos descriptivos fueron cualitativos, el análisis de contenido, y cuantitativos, estadística descriptiva. Para el análisis asociativo se utilizaron tablas de contingencia con Chi cuadrado y análisis multivariado de correspondencias múltiples. Los resultados de la investigación concluyeron que la práctica de la supervisión está muy distante de ejercerse según las demandas normativas exigidas por el Ministerio de Educación, principalmente porque la supervisión cumple parcial y débilmente la propuesta global de asistencia técnica, planeada para las escuelas focalizadas. Por otra parte , la distancia es aún mayor con las demandas teóricas, debido a que la gestión que los supervisores realizan sobre las funciones de supervisión más relevadas por la teoría, como la asesoría técnica y la evaluación, son gestionadas insatisfactoriamente, en comparación a las condiciones ideales con que éstas deben llevarse a cabo. La investigación también concluye que la práctica supervisora en general responde a un plan general de supervisión definido estatalmente y que el ajuste con las realidades escolares es menor. Cuando este ajuste existe, éste se relaciona con elementos intervinientes a la interacción supervisión-escuela que no están directamente relacionados con las demandas a la supervisión, si no con elementos subyacentes a la interacción. En este sentido se destacan la supervisión diferente que se hace en escuelas particular subvencionadas; donde se enfatiza la evaluación y el control; la supervisión diferente que se ejerce en las escuelas básicas a diferencia de los liceos: la supervisión en las primeras conecta mejor la implementación de las políticas educacionales con contenidos pedagógicos curriculares, mientras que en los liceos es una asistencia más institucional. Por último y relacionado con lo anterior, también se destaca la supervisión diferenciada por el título docente del supervisor, en donde los supervisores docentes básicos realizan una asistencia más curricular y los supervisores docentes de enseñanza media, una asistencia más institucional a las escuelas. En relación a los resultados asociativos, se destaca que los supervisores expresan sentidos asociados de gestión entre algunos elementos de sus prácticas, los cuales deben ser considerados para cualquiera innovación a la supervisión técnico pedagógica. Estos tipos de supervisión son tres: la supervisión que entiende la asistencia al mejoramiento de las escuelas mediante la implementación formal y declarativa de la calidad, en combinación con funciones de enlace y ejercida sobre los directivos; la supervisión que entiende la asistencia al mejoramiento como la acción combinada entre la capacitación y la evaluación con los docentes; y la supervisión (muy menor y poco representativa) que entiende la asistencia al mejoramiento como una acción de sentido y promoción de la cultura de la calidad escolar. Finalmente, a partir de los resultados se entregan propuestas de cambio a la supervisión técnico pedagógica del Mineduc, a través de dos líneas de innovación: primero, si la autoridad educativa decide mantener la propuesta global e integral de asistencia técnica a las escuelas, a través del actual marco de funciones y estrategias de acción, la supervisión debe reformularse cabalmente desde el punto de vista de un mejor soporte y cambios en la gestión de los supervisores. Segundo, la autoridad educacional puede decidir colocar un foco funcional a la supervisión, delegando las funciones que no seguirá ejerciendo a otras instancias de asistencia técnica. En este caso, se recomienda que la supervisión se concentre en gestionar sólo funciones de evaluación y control.La tesis doctoral de investigación que se presentará a continuación tiene como tema de estudio, la práctica que la Supervisión Técnico-pedagógica ejerce en las escuelas focalizadas chilenas a través de visitas periódicas de supervisión. La investigación persiguió conocer qué y cómo están realizando su labor los supervisores chilenos, para identificar y caracterizar su tipo de gestión y, a partir de esto, evaluar su nivel de acercamiento o distancia con las demandas normativas y teóricas colocadas a la supervisión, las cuales exigen condiciones ideales de intervención. La práctica supervisora se estudio a partir de un registro informático, por el cual los supervisores ingresan la información de lo realizado en cada visita a los establecimientos. Registro que recibe el nombre de FOGES. A través de este registro se estudiaron 3.705 visitas de supervisión que se realizaron en 400 establecimientos educacionales de todas las regiones del país , durante un período anual de supervisión. Para cada una de las visitas se analizaron las actividades que los supervisores registraban hacer en las escuelas, registro disponible, observado y verificado por los directivos escolares y por las autoridades de supervisión. Las actividades fueron analizadas considerando los siguientes tres elementos de la práctica de los supervisores: funciones de supervisión, en un marco de 10 funciones específicas establecidas por el marco de actuación oficial; los dos ámbito de intervención del supervisor: las prácticas pedagógicas o los procesos institucionales; y los actores con quien se contacta el supervisor. Estos elementos de la práctica supervisora, que se denominaron variables de gestión, se describieron y caracterizaron en forma independiente, pero también se analizaron asociadamente entre ellos y asociadamente con factores intervinientes a la práctica supervisora, relacionados con características de los centros escolares y características personales de los supervisores. Las técnicas de análisis de la información para los objetivos descriptivos fueron cualitativos, el análisis de contenido, y cuantitativos, estadística descriptiva. Para el análisis asociativo se utilizaron tablas de contingencia con Chi cuadrado y análisis multivariado de correspondencias múltiples. Los resultados de la investigación concluyeron que la práctica de la supervisión está muy distante de ejercerse según las demandas normativas exigidas por el Ministerio de Educación, principalmente porque la supervisión cumple parcial y débilmente la propuesta global de asistencia técnica, planeada para las escuelas focalizadas. Por otra parte , la distancia es aún mayor con las demandas teóricas, debido a que la gestión que los supervisores realizan sobre las funciones de supervisión más relevadas por la teoría, como la asesoría técnica y la evaluación, son gestionadas insatisfactoriamente, en comparación a las condiciones ideales con que éstas deben llevarse a cabo. La investigación también concluye que la práctica supervisora en general responde a un plan general de supervisión definido estatalmente y que el ajuste con las realidades escolares es menor. Cuando este ajuste existe, éste se relaciona con elementos intervinientes a la interacción supervisión-escuela que no están directamente relacionados con las demandas a la supervisión, si no con elementos subyacentes a la interacción. En este sentido se destacan la supervisión diferente que se hace en escuelas particular subvencionadas; donde se enfatiza la evaluación y el control; la supervisión diferente que se ejerce en las escuelas básicas a diferencia de los liceos: la supervisión en las primeras conecta mejor la implementación de las políticas educacionales con contenidos pedagógicos curriculares, mientras que en los liceos es una asistencia más institucional. Por último y relacionado con lo anterior, también se destaca la supervisión diferenciada por el título docente del supervisor, en donde los supervisores docentes básicos realizan una asistencia más curricular y los supervisores docentes de enseñanza media, una asistencia más institucional a las escuelas. En relación a los resultados asociativos, se destaca que los supervisores expresan sentidos asociados de gestión entre algunos elementos de sus prácticas, los cuales deben ser considerados para cualquiera innovación a la supervisión técnico pedagógica. Estos tipos de supervisión son tres: la supervisión que entiende la asistencia al mejoramiento de las escuelas mediante la implementación formal y declarativa de la calidad, en combinación con funciones de enlace y ejercida sobre los directivos; la supervisión que entiende la asistencia al mejoramiento como la acción combinada entre la capacitación y la evaluación con los docentes; y la supervisión (muy menor y poco representativa) que entiende la asistencia al mejoramiento como una acción de sentido y promoción de la cultura de la calidad escolar. Finalmente, a partir de los resultados se entregan propuestas de cambio a la supervisión técnico pedagógica del Mineduc, a través de dos líneas de innovación: primero, si la autoridad educativa decide mantener la propuesta global e integral de asistencia técnica a las escuelas, a través del actual marco de funciones y estrategias de acción, la supervisión debe reformularse cabalmente desde el punto de vista de un mejor soporte y cambios en la gestión de los supervisores. Segundo, la autoridad educacional puede decidir colocar un foco funcional a la supervisión, delegando las funciones que no seguirá ejerciendo a otras instancias de asistencia técnica. En este caso, se recomienda que la supervisión se concentre en gestionar sólo funciones de evaluación y control.
Description
Tesis (Doctor en Ciencias de la Educación)--Pontificia Universidad Católica de Chile, 2012
Keywords
Supervisión escolar - Chile., Administración escolar - Chile., Evaluación en educación - Chile.
Citation