ANID
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ANID by Subject "01 Fin de la pobreza"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemLos vagos y ociosos en el régimen de subdelegaciones en Chile a fines del siglo XVIII(2022) Enríquez, Lucrecia RaquelLa historiografía sobre el estudio de la vagancia en el contexto de la Monarquía española se ha centrado, principalmente, en fuentes judiciales por lo que este fenómeno se asoció siempre al crimen y al delito. Proponemos en este artículo que, a partir del régimen de intendencias, al incluir la vagancia en la causa de policía en su doble acepción de fomento económico y control social, se puso en marcha una política de reducción a pueblos de la población vaga y errante con el fin de inculcarles el cristianismo, la vida económica y productiva. Para analizar este enfoque, nos basamos en las instrucciones a los subdelegados y jueces diputados de las subdelegaciones chilenas. Proponemos como hipótesis que la erradicación del vagabundaje fue una de las razones por las que las subdelegaciones chilenas fueron de cuatro causas, a diferencia del virreinato del Río de la Plata, donde los cabildos mantuvieron la máxima autoridad en materia de policía.
- ItemRespuestas locales para una crisis global: pueblos indígenas, sociedad civil y transdisciplina para enfrentar el cambio climático(2022) Carmona, Rosario; Biskupovich, Consuelo; Ibarra Eliessetch, José TomásEl cambio climático se ha posicionado en la agenda de investigación de las ciencias sociales. El escaso éxito de las respuestas hegemónicas y el avance de los impactos han fortalecido la irrupción de actores no estatales. Sin embargo, su rol continúa siendo poco explorado, especialmente en América Latina. En este artículo indagamos en tres ámbitos centrales a considerar para enfrentar los desafíos y las políticas asociadas al cambio climático, que aún son áreas incipientes de investigación en Latinoamérica: las demandas de participación de los pueblos indígenas; la organización de la sociedad civil, y la colaboración entre comunidades locales, academia y otros actores sociales a través de la transdisciplina. Resulta urgente que las respuestas de los actores no estatales sean tomadas en mayor consideración. Además de fortalecer la democracia, la participación de estos actores conlleva el potencial de promover las transformaciones necesarias para responder de manera justa al cambio climático.
- ItemThe socioeconomic distribution of life expectancy and healthy life expectancy in Chile(BioMed Central Ltd, 2023) Espinoza, Manuel A.; Severino Suárez, Rodrigo Alfredo; Balmaceda, Carlos; Abbott, Tomás; Cabieses, Báltica© 2023, BioMed Central Ltd., part of Springer Nature.Background: Life expectancy (LE) has usually been used as a metric to monitor population health. In the last few years, metrics such as Quality-Adjusted-Life-Expectancy (QALE) and Health-Adjusted-Life- Expectancy (HALE) have gained popularity in health research, given their capacity to capture health related quality of life, providing a more comprehensive approach to the health concept. We aimed to estimate the distribution of the LE, QALEs and HALEs across Socioeconomic Status in the Chilean population. Methods: Based on life tables constructed using Chiang II´s method, we estimated the LE of the population in Chile by age strata. Probabilities of dying were estimated from mortality data obtained from national registries. Then, life tables were stratified into five socioeconomic quintiles, based on age-adjusted years of education (pre-school, early years to year 1, primary level, secondary level, technical or university). Quality weights (utilities) were estimated for age strata and SES, using the National Health Survey (ENS 2017). Utilities were calculated using the EQ-5D data of the ENS 2017 and the validated value set for Chile. We applied Sullivan´s method to adjust years lived and convert them into QALEs and HALEs. Results: LE at birth for Chile was estimated in 80.4 years, which is consistent with demographic national data. QALE and HALE at birth were 69.8 and 62.4 respectively. Men are expected to live 6.1% less than women. However, this trend is reversed when looking at QALEs and HALEs, indicating the concentration of higher morbidity in women compared to men. The distribution of all these metrics across SES showed a clear gradient in favour of a better-off population-based on education quintiles. The absolute and relative gaps between the lowest and highest quintile were 15.24 years and 1.21 for LE; 18.57 HALYs and 1.38 for HALEs; and 21.92 QALYs and 1.41 for QALEs. More pronounced gradients and higher gaps were observed at younger age intervals. Conclusion: The distribution of LE, QALE and HALEs in Chile shows a clear gradient favouring better-off populations that decreases over people´s lives. Differences in LE favouring women contrast with differences in HALEs and QALEs which favour men, suggesting the need of implementing gender-focused policies to address the case-mix complexity. The magnitude of inequalities is greater than in other high-income countries and can be explained by structural social inequalities and inequalities in access to healthcare.
- ItemTres clérigos revolucionarios durante la independencia suramericana: 1810-1830(2023) Petit M., David L.; Sagredo Baeza, Rafael; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de HistoriaLa presente investigación examina las ideas, relaciones y proyección política de tres clérigos suramericanos durante la etapa independentista (1810-1830). El objetivo fue analizar el pensamiento y actuación política de Camilo Henríquez, José Cortés y Madariaga y Juan Fernández de Sotomayor y Picón de forma simultánea y paralela. Para responder a dicho propósito, se plantea como hipótesis de estudio que los tres actores eclesiásticos utilizaron diversas herramientas para cambiar el modelo político por medio de una revolución. Entre estas se hallan: redes de contacto, posición eclesiástica y social, así como variadas formas y expresiones de doctrinas políticas (entre los cuales están distintos proyectos y planes cívico-pedagógicos). La investigación se divide en tres capítulos. En el primer capítulo explora los vínculos familiares, sociales, políticos y académicos se utilizaron y debieron entrelazarse de forma continua buscando mejoras en torno a poder y autoridad. Esencialmente, los clérigos buscaron posicionarse y establecerse en el ámbito personal. El segundo capítulo profundiza en cómo emplearon su investidura eclesiástica y social, así como la utilización de una multiplicidad de mecanismos ideológicos tales como catecismos político-religiosos, sermones, oraciones, proclamas, prensa, recursos literarios y teatrales, cartas personales y propuestas legislativas. La polisemia en torno a los lenguajes y retóricas políticas constituyó un vasto repertorio que fue usado acorde a cada contexto. El tercer capítulo analiza la acción política desde las eventualidades y vicisitudes que afectaron a cada clérigo, así como los proyectos emprendidos por estos durante la última etapa de sus vidas. Los resultados de la investigación fueron los siguientes: a) La reconstrucción de las principales ideas, redes de relaciones de los actores, junto con la incidencia de ello en sus fines políticos; b) La demostración del uso de múltiples lenguajes políticos, tanto tradicionales como racionalistas por parte de los tres actores, a partir de las necesidades y manejos políticos; c) Un análisis individual y comparado, a nivel de pensamiento, de tres eclesiásticos que tuvieron un importante aporte a la política suramericana de su tiempo; d) El uso de perspectivas y enfoques teórico-metodológicos transversales para dicho análisis. En definitiva, se propone una alternativa historiográfica tanto para el estudio de agentes en entornos particulares y comparados para la reconstrucción de procesos históricos.