3.27 Tesis magíster
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing 3.27 Tesis magíster by browse.metadata.fuente "Autoarchivo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la incidencia de la dimensión físico espacial en la construcción de comunidad en el hábitat residencial(2021) Ordóñez Zambrano, María Tatiana; Mesa Maldonado, Macarena Andrea; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Construcción CivilLa dimensión físico espacial es fundamental en la generación de emociones en la construcción de comunidad en el hábitat residencial. Sin embargo, hay poca investigación sobre cómo esta dimensión incide en esta construcción de comunidad y cuáles son sus elementos más importantes. Para dilucidarlo, se investigó de forma cualitativa, mediante un acercamiento exploratorio, con base en una revisión bibliográfica y documental, entrevistas a expertos y una breve revisión de dos casos de hábitat residencial de Santiago. Se definieron las características irrenunciables de la comunidad: colectividad sobre individualidad, apropiación y lugarización, organismo donde cada individuo es parte, predomina la voluntad natural de avanzar, y hay libertad objetiva, división de roles y presencia implícita de actitudes como afecto y amor. Se definieron y analizaron los elementos físico espaciales: acceso a bienes y servicios de la ciudad, características físicas del espacio y movilidad, existencia y suficiencia de elementos urbanos sustentables, condiciones de diseño del espacio de la vivienda, metros cuadrados disponibles por habitante en la vivienda, que, según los resultados de esta AIG, propician condiciones para que surjan estas características irrenunciables de comunidad. Se espera que se genere una normalización de medición de estos elementos, ya que actualmente no existe.
- ItemPropuesta de reglamentación higrotérmica aplicada a la edificación con destino habitacional del Ecuador(2014) Pillajo de la Cruz, Ernesto Andrés; Meza Marín, Leonardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Construcción CivilEn Ecuador, las estrategias energéticas actuales se alinean al objetivo mundial del desarrollo sostenible. El cambio a una matriz energética basada principalmente en fuentes renovables requiere el uso eficiente de energía en los diversos sectores del país. Bajo este propósito, en el sector residencial, se ha planteado la norma NEC-11 Capítulo 13: Eficiencia energética en la construcción en Ecuador. El presente estudio tiene por objeto aportar a la actual normativa de eficiencia energética a través del desarrollo de la metodología necesaria para la definición de los valores restrictivos de transmitancia térmica de elementos principales de envolvente en edificaciones residenciales. Para esto se revisaron registros meteorológicos y analizó el sector habitacional con el objeto de determinar las características climáticas y constructivas que permitieron pronosticar el comportamiento térmico y desempeño energético de la vivienda predominante en el país. Posteriormente, mediante un análisis energético y económico se eligieron las mejores alternativas de mejoramiento térmico y sus transmitancias. Los resultados obtenidos corresponden a una propuesta de reglamentación higrotérmica destinada a la edificación residencial del Ecuador, que incluye tanto las zonas de aplicación del reglamento como las especificaciones de transmitancia térmica a ser consideradas dentro del diseño de viviendas energéticamente eficientes.
- ItemSistema de gestión ambiental al proceso constructivo : caso de estudio Empresa Sencorp(2020) Delgado, Agustín; Ossio Castillo, Felipe Antonio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Construcción CivilLa industria de la construcción tiene múltiples impactos que se dan en la etapa de construcción, debido a las faenas que se realizan para poder materializar los proyectos, en donde se encuentran problemas como contaminación por ruido, contaminación atmosférica, desechos sólidos y líquidos, contaminación del agua, gases dañinos y polvo, para lo cual cada proyecto debe responder a estos impactos cumpliendo normativas ambientales. Adicional al cumplimiento mínimo a realizar por normativa nacional, un proyecto puede tener condiciones de reducción de impacto dado por su envergadura o emplazamiento, el cual debe pasar por una revisión en Servicio de Evaluación Ambiental (SEIA) donde debe hacer una descripción detallada de las obras, presentando las formas o vías de cumplimiento voluntaria u obligatoriamente. Otra forma en la cual una empresa puede obtener reconocimiento por mejoras ambientales en las faenas es mediante la implementación de planes de gestión para Certificaciones LEED o para acreditarse en Sistemas de Gestión regulados en la normativa ISO 14.001. En este estudio se presenta un análisis de estrategias ambientales respecto a diversos documentos técnicos que dan directrices e indicaciones para llevar un buen manejo ambiental en las obras de construcción, para después presentar como resultado un Plan de Gestión Ambiental de Obras basado en la Herramienta de Gestión Ambiental EcoManagement and Audit Scheme utilizada por miembros de la Unión Europea. Este plan indicará una serie de pasos y procedimientos para la empresa constructora a modo de poder evaluar e implementar en las obras. El resultado que se espera con la presentación de este estudio a la empresa interesada es que puedan establecer un Plan de Gestión Ambiental de Obras integrado a su Sistema de Gestión Integrada, adicional a los temas de Calidad y Seguridad de la empresa, para establecer procedimientos e indicadores que sea aplicable a toda obra de construcción actual y futura, ya sea que deba tener involucramiento en el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental o no.
- ItemUso de inteligencia artificial para la detección automatizada de fisuras en estructuras de hormigón armado(2020) Colpari Pozzo, Mauricio Henry; Navarrete Francisco, Benjamín; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Construcción CivilLa detección de fisuras en hormigón armado es fundamental para una buena evaluación de daños. Actualmente, muchas estructuras de hormigón armado se encuentran sin mantenimiento y presentan un riesgo para las personas y la población donde se ubican. La forma en la que se realiza la inspección hoy en día conlleva un gran riesgo y dificultad a los inspectores ya que, se tiene complicaciones para acceder a la zona dañada por estar ubicadas a gran altura o simplemente no hay espacio para que una persona acceda al punto de evaluación. Esta AIG se investigó cómo la inteligencia artificial impacta en el estudio de la fisuración en estructuras de hormigón armado. Este estudio adoptó una metodología cualitativa, basada en el estudio del estado del arte en inteligencia artificial aplicada a la detección de fisuras. Los resultados muestran cuales son las principales causas de fisuración en el hormigón, los últimos temas de investigación con relación a la inteligencia artificial y la fisuración, y el equipamiento necesario para su implementación. En esta AIG se concluye que existen nuevas y mejores formas de realizar una inspección a estructuras de hormigón. A pesar de que los resultados muestran una mejor forma de implementación, la misma deberá ser evaluada en su factibilidad en la industria.