Colecciones Institucionales
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Colecciones Institucionales by browse.metadata.categoriaods "04 Educación de calidad"
Now showing 1 - 20 of 48
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la relación entre la Mente Mentalizante parental y el Sexo de los padres y su influencia en su Lenguaje Mentalizante en su interacción con sus hijas/os de 3 a 5 años(2024) Arnaiz Johnson, Rodrigo Pio; Farkas Klein, Chamarrita; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de Ciencias SocialesEl lenguaje mentalizante (Mental State Talk), es una de las habilidades parentales más importantes de la crianza y es relevante para el desarrollo infantil. Es definido como un tipo de lenguaje específico de los padres que hacen referencias al mundo interno, de lo mental, de sus hijos. Promueve el desarrollo de apego seguro, de la teoría de la mente y la comprensión social. A partir de lo anterior, el presente estudio tuvo como objetivo analizar cómo la mente mentalizante parental y el sexo de los padres influyen en su lenguaje mentalizante en la interacción con sus hijos/as de 3 a 5 años, en el contexto de la lectura compartida de un cuento. El estudio utilizó un análisis secundario de datos, con un diseño descriptivo, comparativo, correlacional, transversal y con una metodología cuantitativa. La muestra estuvo compuesta por los padres y madres de 121 niños de ambos sexos, de entre 3 y 5 años. Los instrumentos aplicados fueron el cuestionario sociodemográfico, una entrevista “describa a su hijo/a” y una evaluación de la mentalización de cuidadores significativos. Dentro de los resultados no se encontró que la mente mentalizante de los padres acerca de sus hijos se relacionaran con el uso de lenguaje mentalizante y no hubo diferencias significativas entre los padres y las madres en el uso del lenguaje mentalizante. Finalmente se discuten las implicancias que podrían explicar estos resultados, como son algunas dificultades metodológicas, el nivel de lenguaje mentalizante, la edad de los niños, la cantidad de padres, diferencias culturales y el contexto de pandemia en que fue realizado. Palabras claves: mente mentalizante, lenguaje mentalizante, sexo de los padres, competencias parentales, infancia.
- ItemAnalyzing teacher educators’ perspectives on professional pedagogical responsibility in initial EFL teacher education(Taylor and Francis Ltd., 2024) Barahona, Malba; Darwin, Stephen; Duran Castro, Macarena; Lobos Stevens, CarlaThis study addresses the underexplored role of teacher educators in initial English as a Foreign Language (EFL) education within the Chilean context. It aims to understand how these educators perceive and instill professional responsibility among pre-service teachers. Data was collected from university-based EFL teacher educators through 48 questionnaires and 17 semi-structured interviews. The findings reveal that these educators prioritize pedagogical skill development and the cultivation of social consciousness, preparing pre-service teachers to effectively respond to and proactively manage diverse educational settings. The study highlights the pivotal role of teacher educators as role models, shaping the professional identities of future teachers through the integration of ethical standards and reflective practices into the curriculum. The results highlights the need for teacher education programs to continuously adapt to changing educational demands, emphasizing autonomy and proactive professional development to equip pre-service teachers with the necessary skills and attitudes for their future roles. This research contributes to the understanding of professional responsibility in initial teacher education, offering insights into the specific challenges and strategies within the Chilean EFL context.
- ItemArgumentación científica en educación ambiental: diseño didáctico en contexto local para estudiantes de primaria(2024) Fuentes Arriaza, Paloma Constanza; Órdenes Guzman, Maria Antonieta; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEsta investigación aborda el desarrollo de la argumentación científica en la Educación Ambiental para estudiantes de sexto básico en un colegio de Providencia, Región Metropolitana. El problema identificado fue la carencia de habilidades argumentativas en los estudiantes durante la Unidad 1 de Ciencias Naturales: ¿Cómo es nuestro planeta?, quienes construyen una argumentación demasiado general y carente de estructura, no demostrando un conocimiento sólido de las causas y consecuencias que afectan el medioambiente.Para abordar esta problemática, se diseñó e implementó un plan de acción didáctico que promueve la enseñanza explícita de la argumentación científica utilizando patrones de intervención y estrategias específicas. El plan de acción se desarrolló en tres etapas: (1) diagnóstico del nivel inicial de argumentación, (2) diseño e implementación del diseño didáctico y (3) evaluación de la efectividad de la intervención. Los resultados mostraron una mejora significativa en varios aspectos: el 84.2% de los estudiantes logró incorporar los componentes mínimos requeridos en sus argumentos (conclusión, evidencia y justificación). Además, el 84.2% presentó evidencia coherente y necesaria para sostener sus conclusiones, y el 97.4% respaldó sus argumentos con evidencia empírica y científica adecuada. Finalmente, el 50% de los estudiantes logró utilizar elementos persuasivos de manera efectiva.Estos resultados indican que la intervención didáctica fue altamente efectiva en mejorar la capacidad de argumentación científica de los estudiantes y en promover una mayor conciencia crítica sobre las problemáticas ambientales.
- ItemAutoridad pedagógica en sectores de pobreza de Chile. Análisis desde las perspectivas de los estudiantes(2012) Zamora Poblete, Guillermo Manuel; Pérez Aguirre, Gabriela PatriciaEste artículo presenta los resultados de una investigación sobre la autoridad pedagógica en colegios que atienden a estudiantes de nivel socioeconómico bajo, pertenecientes a establecimientos con distintos niveles de desempeño académico. El estudio tiene como principal objetivo caracterizar, desde las perspectivas de los estudiantes, a los profesores que presentan mayor autoridad, identificando diferencias según el desempeño académico de los establecimientos. La investigación se realizó con 514 alumnos de Educación Secundaria, pertenecientes a seis establecimientos de la ciudad de Santiago. Los resultados indican que los estudiantes coinciden en señalar, sin mayores diferencias entre los establecimientos, que los docentes que ejercen mayor autoridad se caracterizan por desarrollar una excelente enseñanza, establecer un vínculo afectivo con ellos y aplicar estrictas normas de comportamiento. Finalmente, el estudio discute los nuevos significados de la autoridad que desarrollan los diversos estudiantes de sectores de pobreza en Chile.
- ItemComparing the Role of Attitudes on the Enactment of Academic and Non-Academic Education Performance IndicatorsMarfán Sánchez, JavieraChile has followed the international trend of implementing a standards-based reform, with the particularity of encompassing both academic and non-academic outcomes. Drawing on interview data from four school cases in Santiago, Chile, this study examines the role of attitudes in reform enactment, analyzing whether and how school actors’ attitudes toward academic and non-academic performance indicators influence practice change. Alignment between attitudes toward academic standards and practice change is often disrupted by subjective norms, whereas attitudes toward non-academic indicators consistently drive behavior. This research sheds light on the complex interplay between attitudes and policy enactment, offering valuable insights.
- ItemConfiguración discursiva de la identidad étnica de mujeres mapuche urbanas de las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile(2024) Matus Madrid, Evelyn Andrea; Oteiza Silva, Maria Teresa; Pontificia Universidad Católica de Chile . Escuela de IngenieríaEsta tesis doctoral por compendio ofrece el estudio de la configuración discursiva de la identidad étnica en mujeres mapuche de las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile a través de cuatro artículos. El conflicto socio-histórico entre el estado chileno y el pueblo Mapuche posee larga data. El despojo militarizado de los territorios ancestrales en conjunto con las políticas de ‘asimilación forzada’ del estado chileno que iniciaron la ‘diáspora mapuche’ hacia las ciudades fueron clave en el quiebre del proceso de trasmisión cultural. Estos procesos tuvieron especialmente efecto en las mujeres mapuche, restaron su valor social y las expuso a diferentes tipos de violencia. Muchas mujeres mapuche urbanas en la actualidad, herederas de este pasado, han debido reconectar con sus raíces étnicas a través de diferentes procesos de etnogénesis. Sin embargo, estos procesos identitarios han sido escasamente descritos discursivamente. Por ende, el objetivo de este estudio es comprender la construcción discursiva de la identidad étnica de mujeres mapuche urbanas de las ciudades de Valparaíso y Santiago de Chile.El estudio posee una metodología cualitativa, en el que se incorporan tanto el posicionamiento de los Estudios Críticos del Discurso desde los desarrollos latinoamericanos, así como también teorías sociales, decoloniales y de género interseccional para abordar la problemática de la configuración de identidad étnica. El análisis se realizó con las herramientas analíticas del sistema de VALORACIÓN que permite el mapeo de los significados interpersonales presentes en el estrato semántico-discursivo del lenguaje, en el marco de la teoría de la Lingüística Sistémico Funcional. El corpus consiste en 18 entrevistas en profundidad realizadas a 9 mujeres mapuche las ciudades de Valparaíso y Santiago junto con un grupo focal en el que participaron 4 mujeres de Valparaíso. La tesis se compone de cuatro artículos. En el primero se indaga cómo construyen discursivamente su identidad étnica las mujeres mapuche urbanas y qué aspectos de esta identidad se presentan en estas construcciones. Los resultados apuntan a cinco aspectos fundamentales para comprender los procesos identitarios. Estos aspectos son valorados a través de ensambles en los significados de ACTITUD entre AFECTO/JUICIO y AFECTO/APRECIACIÓN en los que [AFECTO: satisfacción/ felicidad] predomina. En el segundo, se analizan los posicionamientos intersubjetivos presentes en el discurso de las mujeres mapuche urbanas respecto a su identidad étnica. Los resultados presentan patrones de COMPROMISO conformados por micromaniobras que operan de forma dilemática en espacio dialógico. Estos movimientos dialógicos reflejan posicionamientos también dilemáticos de estas mujeres respecto a las sociedades chilena y mapuche tradicional. En el tercero, se profundiza en los aspectos de la identidad y cómo estos cumplen un rol de resistencia a la racialización experimentada. Los resultados refuerzan los patrones de ensambles de ACTITUD y patrones de COMPROMISO identificados en los artículos previos, y la manera en que trabajan en conjunto en el discurso identitario. Se propone la categoría de [racialización] para los significados de alteridad dentro del sistema de JUICIO. En el cuarto, se profundiza en las evaluaciones y posicionamientos presentes en la construcción colectiva que realizan las mujeres mapuche urbanas de su proceso de etnogénesis en un grupo focal. Se presenta una sistematización de los patrones de ensambles de ACTITUD y COMPROMISO identificados en estrategias discursivas de [racialización] y [contra-racialización]. En síntesis, las mujeres mapuche urbanas participantes agencian su etnicidad y celebración de su ser mapuche en sus discursos. En este proceso de ‘despertar’, los significados ensamblados de ACTITUD y COMPROMISO juegan un rol determinante en la configuración discursiva al evidenciar cómo este proceso se vive de forma compleja a nivel personal, social y colectivo.
- ItemContextualización curricular en la formación inicial docente en la carrera de pedagogía en química de una universidad estatal regional(2024) Cavada Cabrera, Isabel; Campillay Llanos, Marisol; Pontificia Universidad Católica de Chile . Facultad de EducaciónEn los últimos años ha aparecido la problematización de la enseñanza de las ciencias exactas con la finalidad que las personas se alfabeticen científicamente y puedan tomar decisiones informadas. Para ello, el Ministerio de Educación y el Centro de Perfeccionamiento Experimentación e Investigaciones Pedagógicas (CPEIP) han modificado las bases curriculares en Ciencias Exactas e incorporado el estándar de contextualización en la Evaluación Nacional Diagnóstica de la Formación Inicial Docente en Química. Además, las universidades realizaron ajustes curriculares a nivel macro y micro curricular a partir de los resultados de esa prueba. El siguiente estudio aborda cómo la carrera de Pedagogía en Química de una Universidad Estatal Regional ha incorporado la contextualización curricular en su plan de estudios. La metodología utilizada es cualitativa, con entrevistas semiestructuradas a docentes que imparten asignaturas de formación pedagógica y disciplinar. Los resultados apuntan a que las docentes incorporan de manera diferenciada la contextualización curricular, ya que en algunos casos incluyen el contexto mundial, los intereses de las(os) estudiantes, las prácticas pedagógicas en el aula y los contenidos disciplinares, pero con escasa atención a la diversidad cultural. Además, en su incorporación incluyen diversas estrategias y temáticas utilizadas en la FID en Química.
- ItemConvergence of Digital Technologies in Science Teaching at School(Springer Nature, 2024) García-Martínez, Álvaro; Struchiner, Miriam; Quintanilla Gatica, Mario R.; Abella, Sandra; Abella-Peña, Leonardo; Rodríguez-Malebrán, Mariano; Dos Santos Neto, RaulThis chapter presents the convergence of digital technologies applied in four experiences of interaction in science education. The first experience presents the potential of the interaction forums of virtual social networks in the context of physics explored through a science fiction film. The second summarizes the development of a video game for mobile devices focused on the recognition of biological controllers. The third and fourth sections present the design and application of online role-playing video games to teach about wetland ecosystems and to develop the concept of discontinuity of matter, respectively. Each of the experiences presents its objectives, scope, and limitations, together with reflections and projections of the work done, with the intention of offering the reader possible scenarios for future or current research in the field.
- ItemCross-national dataset from Chile, Spain, Venezuela and Colombia to analyze the meanings students attribute to the pedagogical authority of teachers(2020) Gil-Madrona, Pedro; Méndez Hinojosa, Luz Marina; Pérez-Segura, José Jaime; Saez-Sanchez, María Belen; Zamora Poblete, Guillermo ManuelThe data displayed here were collected through a Likert scale that measures the meanings attributed to the pedagogical authority. The final sample comprised 913 teacher training university students from four Ibero-American countries (Chile, Spain, Colombia, and Venezuela). The value of the data relies, among others, on the possibility to analyse similarities and differences of those meanings among countries. This database allows for an increase of the sample, whether by applying the instrument to the same countries or to different ones. The main contributions of the article "Scale of Pedagogical Authority Meanings in the Classroom (ESAPA) for Ibero-America built on the opinions of teaching students" [1] belong to the psychometrics and education fields. (C) 2020 Published by Elsevier Inc.
- ItemDesde el adultocentrismo hasta el infantocentrismo: estudio exploratorio sobre participación en Educación Ambiental(2023) Prosser Bravo, Gabriel Ignacio; Aranguren Zurita, Samuel; Bonilla Hevia, Nicolás; Caro Zúñiga, CamiloEl objetivo de esta investigación fue evaluar la participación promovida por profesionales de la Educación Ambiental, usando para ello taxonomías desprendidas de estudios con adultos, niños, niñas y adolescentes. Mediante una encuesta online se involucró a 98 personas que trabajan en este campo en Chile y se realizaron análisis de contenido temático y análisis estadísticos descriptivos. Se asociaron sus respuestas a cuatro posiciones discursivas adultocéntricas y tres infantocéntricas, y se crearon perfiles de cada grupo con base en las otras variables de estudio. Se identificó que las personas con posiciones infantocéntricas tienden a ser más críticas de su práctica, llevan más años de experiencia en el campo y se desempeñan generalmente como activistas o comunicadores ambientales. A partir de lo evidenciado, el presente estudio da luces para la construcción de instrumentos de medición de la participación que sean más sofisticados, y concluye con aspectos que deben ser profundizados o subsanados en próximas evaluaciones.
- ItemDimensiones del talento a la base de la figura del profesor talentoso: propuesta teórica desde un paradigma diverso(Octaedro Editorial, 2023) Catalán Urbina, Marco; Jurado de los Santos, PedroAssuming the presence of the talented teacher in the field of teacher training implies determining the way in which his talent is characterized. For this, it is essential that the perspective of talent that is considered has an integral nature, as long as it admits a wide diversity of capacities and abilities typical of the teaching work. In turn, it is expected that such qualities can be identified, detected and developed in those who are postulated as potential talented teachers, as long as they have been able to manifest them in a stage prior to the election and admission to the career. The review of the specialized literature has led to the identification of six groups of teaching competencies that would contribute to the figure of the talented teacher (social, emotional, cognitive, didactic/pedagogical, disciplinary, and professional), which has led to a theoretical proposal regarding to the composition of the talent to the base of this type of teachers. Thus, in this context, there are three key dimensions of talent: academic talent, pedagogical talent and socio-emotional talent. The characterization of each of these dimensions is exposed, emphasizing the importance of acting in a virtuous and complementary way, as well as discussing the need to find the most appropriate mechanisms to detect them and manage their development in future teachers.
- ItemDimensiones del talento a la base de la figura del profesor talentoso: propuesta teórica desde un paradigma diverso(Octaedro Editorial, 2023) Catalán Urbina, Marco; Jurado de los Santos, PedroAssuming the presence of the talented teacher in the field of teacher training implies determining the way in which his talent is characterized. For this, it is essential that the perspective of talent that is considered has an integral nature, as long as it admits a wide diversity of capacities and abilities typical of the teaching work. In turn, it is expected that such qualities can be identified, detected and developed in those who are postulated as potential talented teachers, as long as they have been able to manifest them in a stage prior to the election and admission to the career. The review of the specialized literature has led to the identification of six groups of teaching competencies that would contribute to the figure of the talented teacher (social, emotional, cognitive, didactic/pedagogical, disciplinary, and professional), which has led to a theoretical proposal regarding to the composition of the talent to the base of this type of teachers. Thus, in this context, there are three key dimensions of talent: academic talent, pedagogical talent and socio-emotional talent. The characterization of each of these dimensions is exposed, emphasizing the importance of acting in a virtuous and complementary way, as well as discussing the need to find the most appropriate mechanisms to detect them and manage their development in future teachers.
- ItemEl complejo desafío de fortalecer la educación pública en un contexto de mercado: Insumos para la agenda de política y de investigación actual(Centro de Justicia Educacional, 2024) Hernández Vejar, Macarena; Carrasco Rozas, Alejandro J.; Gutiérrez Cofré, GabrielEn el marco de la implementación en curso de una de las políticas estructurales más relevantes del sistema educativo como es la Nueva Educación Pública, este trabajo retoma el debate de la coherencia de esta reforma con el arreglo institucional más amplio del sector educacional en el país. En alineación a la literatura crítica al respecto, el documento pone al centro la compleja interrelación de la NEP con un sistema escolar organizado históricamente bajo lógicas de mercado y competencia, que es escasamente proclive para el desarrollo inédito del proyecto de revitalización de la educación pública chilena instalado con la reforma. En este ámbito, y ante la baja probabilidad de cambios radicales al respecto en el corto plazo, la NEP tiene el reto fundamental de enfrentar las contradicciones derivadas de su emplazamiento en este marco institucional y de dar respuesta a las demandas del mercado sin renunciar a su foco público y a los principios de la inclusión, colaboración y norte en lo pedagógico.
- ItemEl diagnóstico participativo para la elaboración del plan de formación ciudadana(2020) Ojeda Millahueque, Patricia Isela; Zúñiga González, Carmen GloriaLa elaboración de los Planes de Formación Ciudadana en escuelas chilenas se ha caracterizado por ser de naturaleza poco participativa (PNUD, 2018), lo que ha contribuido a que no posean un sentido formativo y se consideren meros requerimientos ministeriales. El objetivo de esta investigación es diseñar un Diagnóstico Participativo para la elaboración del Plan de Formación Ciudadana, promoviéndolo como una herramienta de reflexión en torno a los problemas y desafíos de la comunidad educativa y como un espacio de participación comunitaria. Se examinan los datos obtenidos del diseño de esta propuesta en una escuela particular subvencionada de la comuna de El Bosque a través de una Investigación Acción Participativa. Para ello, se analizaron cualitativamente los datos de entrevistas grupales e individuales. Los resultados caracterizan conocimientos, habilidades y actitudes ciudadanas de la comunidad escolar e identifican sus espacios de participación ciudadana dentro de la escuela.
- ItemEntre el goce y el padecimiento. Movilidad cotidiana y disfrute por parte de estudiantes de educación superior que habitan el periurbano de la Región Metropolitana de Santiago, Chile(2019) Martínez Leiva, María José del Rosario; Rasse, AlejandraLa oferta de educación superior en la Región Metropolitana de Santiago de Chile se localiza casi en su totalidad (99,9% de los programas educativos) en las treinta y cuatro comunas que conforman la ciudad compacta, y dentro de esta, casi el 70% se concentra en cuatro comunas del centro oriente de la ciudad. Esto obliga a los jóvenes que habitan zonas periféricas y periurbanas de Santiago, y que siguen estudios superiores, a desarrollar hábitos de movilidad urbana de alta intensidad y frecuencia con el centro de la ciudad. Si bien para el caso de los trabajadores que experimentan condiciones similares de movilidad se ha documentado una pérdida de su vida social, no hay evidencia respecto a cómo esta experiencia de movilidad en jóvenes que experimentan una etapa de cambio en sus comportamientos de viaje (desde movilidades intracomunales hacia movilidades de escala ciudad) influye en la forma en que experimentan la ciudad y el disfrute de su tiempo libre en ella. Este trabajo se hace cargo de profundizar específicamente sobre ese punto. A partir de la aplicación de entrevistas episódicas, cartografías sociales y recorridos acompañados, los resultados muestran que, para estos jóvenes, el ingreso a estudios superiores significa un cambio a nivel hábitos de movilidad con fuertes repercusiones en su vida familiar y social, que no fueron previstos por ninguno de ellos al ingresar a la educación superior. Se concluye que, para estos jóvenes estudiantes que habitan en la periferia y periurbano de Santiago de Chile, la exigencia espacio temporal que les impone el acceso a la educación superior propicia una fragmentación de su vida social.
- ItemEntre la imposición y la necesidad: implementación del Plan de Formación Ciudadana en escuelas chilenas(2020) Zúñiga González, Carmen Gloria; Ojeda Millahueque, Patricia Isela; Neira Magliocchetti, Paula Josefa; Cortes Almarza, María Teresa Rebeca; Morel Rioseco, María JesúsLos resultados del estudio a los jóvenes chilenos participantes del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía 2016 enfatizan la necesidad de que la escuela influya positivamente en la formación de ciudadanos, lo que ha sido reforzado por la Ley Nº 20.911. Mediante una metodología cualitativa y siguiendo un enfoque interpretativo de estudio de caso múltiple, este artículo busca caracterizar formas de concreción de la política educativa de formación ciudadana en ocho establecimientos educacionales del país, analizando las perspectivas de directivos, profesores y estudiantes de octavo básico, prácticas de aula y el contenido de los planes de formación ciudadana. Los resultados muestran que la elaboración del Plan de Formación Ciudadana ha carecido de acompañamientos y su responsabilidad recae principalmente en el docente encargado de cada escuela, lo cual implica que, en muchos casos, no exista una reflexión colaborativa sobre el tipo de ciudadano que se quiere formar. Asimismo, se asigna la labor de formar ciudadanos a la asignatura de Historia, Geografía y Ciencias Sociales, contradiciendo el carácter transversal de la formación ciudadana en el currículo escolar. Finalmente, el Plan de Formación Ciudadana se elabora principalmente para cumplir con la normativa ministerial vigente.
- ItemEstrategia de gestión del cambio y plan de comunicación integral para educación continua del departamento de ciencias de la computación de la Universidad de Chile. Plan de Acción Proceso de Gestión del Cambio: avanzando hacia la valoración de Educación Continua DCC y sus Programas.(2024) Lucero Arevalo, Pamela; Opazo Preller, Eduardo ; Godoy Etcheverry, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ComunicacionesEn los últimos años el mercado laboral ha otorgado una alta valorización al Modelo de Educación Continua, este fenómeno ha obligado a las instituciones educativas a adaptarse y modernizar su oferta de gestión y contenidos para lograr posicionarse en un entorno de alta competencia y cada vez de mayor sofisticación. Como respuesta a este desafío, tanto la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile como su Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) han debido reaccionar, ajustando su modelo de oferta y contenidos, lo que les ha permitido mantener con esfuerzo, su participación de mercado. En el desarrollo de nuestra consultoría, la etapa de diagnóstico -basada en el abordaje y ejecución de diferentes herramientas de análisis cualitativo y cuantitativo-, nos brindó hallazgos que evidencian que Educación Continua del DCC sufre un fuerte cuestionamiento cultural, proveniente de un ethos de centenaria tradición academicista y social, brindando educación de excelencia sin fines de lucro para el alumnado, valores culturales que emanan desde una construcción identitaria basada en que la Universidad de Chile es por antonomasia la universidad estatal nacional que imparte formación universitaria de excelencia internacional, con fuertísimo componente anti lucro. Con esta realidad cultural y organizacional, se observa una baja comprensión e interés por el Modelo de Desarrollo Educativo de Educación Continua. Aunque este, se alinea en sus objetivos con el ODS 4: educación de calidad, cumple un rol netamente social, buscando entregar herramientas para la vida profesional, independiente si la persona tiene título profesional o no. En nuestra indagación organizacional, hemos constatado que se presenta un bajo nivel de engagement y accountability, agudizado por una baja comprensión por parte del DCC de la misión y rol que cumple Educación Continua, entre otros, como vehículo que permite captar importantes ingresos financieros adicionales que aportan al desarrollo académico de la institución además de entregar herramientas de desarrollo profesional, manteniendo y fortaleciendo el rol social tan característico de la Institución. Así pues, la adherencia organizacional a Educación Continua es baja y con poca complementariedad en gestión y procesos interdepartamentales. En este contexto, el presente informe de consultoría, entrega un plan que elabora una clara línea de acción basada en un modelo de gestión de cambio, para avanzar hacia una valoración interna de Educación Continua del DCC y sus Programas, teniendo como principal referente los Modelos de: Liderazgo Ejemplar de Kouzes y Posner, complementado con la Teoría de Cultura de Valores de Schwartz y el Modelo de Gestión del Conocimiento de Nonaka y Takeuchi. Estos Modelos han sido seleccionados considerando la naturaleza cultural, académica y jerárquica de la Institución. Dado lo anterior, creemos que la Alta Administración y sus líderes deben ser los primeros sponsors de este Plan, pues son esenciales para el éxito de la Estrategia, en virtud que parte importante de los cambios a lograr, no sólo pasan por procesos, capacitación y comunicación, pasan por el aspecto más complejo de lograr, que es modificar conductas y creencias de las personas involucradas en la cadena de valor de DCC-E.C. Este vector humano, finalmente es el factor crítico que permite alcanzar el estado de éxito del cambio que se busca implementar.
- ItemExplorando la evolución y tendencias del aprendizaje en línea. Un análisis bibliométrico de dos décadas de investigación (2004-2023)(2024) Avello Sáez, Daniela Margot; Culcasi, Irene; Sepúlveda Maulen, José Ignacio; Estrada Palavecino, Leonardo AndrésINTRODUCCIÓN. En la actual era digital, el aprendizaje-servicio en línea contribuye al enriquecimiento académico y al crecimiento personal de los estudiantes, a través de la colaboración con y para la comunidad. Aunque su papel es innegable, este campo sigue estando muy poco estudiado en la enseñanza superior. El propósito de este artículo es explorar la evolución y las tendencias emergentes en la investigación del aprendizaje-servicio en línea. METODOLOGÍA. A través de un análisis bibliométrico, se trazó su trayectoria desde 2004 hasta 2023 utilizando la base de datos Web of Science. La investigación utilizó R con la función bibliométrica y el software VOSviewer para analizar los patrones de publicación, la evolución temática, las contribuciones geográficas y las redes de coautoría. RESULTADOS. Se examinaron 264 artículos, que mostraron un crecimiento constante de las publicaciones con un pico en 2021, lo que refleja el cambio hacia el aprendizaje en línea durante la pandemia COVID-19. Los principales contribuyentes procedían de EE.UU. y China, con escasa representación de otras regiones. Las redes mostraron patrones activos de coautoría. Se identificaron grupos temáticos en torno a la "educación", el "aprendizaje electrónico" y el "aprendizaje-servicio". DISCUSIÓN. El cambio global hacia las modalidades digitales ha puesto de relieve el aprendizaje-servicio en línea como elemento clave de las estrategias educativas modernas. La profundización en este campo enriquecerá las prácticas pedagógicas en diferentes entornos educativos. A pesar de algunas limitaciones, este análisis pone de relieve la evolución del aprendizaje-servicio en línea, identifica áreas de investigación y hace hincapié en la colaboración en la investigación del aprendizaje-servicio en línea.
- ItemFactores de la organización escolar que configuran el compromiso organizacional afectivo de los profesores de Enseñanza Básica(2008) Zamora Poblete, Guillermo ManuelEl presente estudio examina los factores de la organización escolar que se relacionan con el compromiso organizacional afectivo que desarrollan los profesores de enseñanza básica de la ciudad de santiago de chile. En términos generales, los resultados indican que los profesores valoran cuatro factores de la organización escolar: la intervención pedagógica con los estudiantes y apoderados, el reconocimiento que reciben a la labor realizada, los recursos educativos que dispone la escuela y las condiciones administrativas. de éstos, el único factor que se relaciona con el compromiso organizacional afectivo es el “recurso educativo” que dispone la escuela. Este factor hace referencia a las condiciones del trabajo pedagógico, las competencias de los colegas y el perfil académico de los alumnos que atiende el establecimiento. El estudio finaliza discutiendo las dificultades de que los alumnos se transformen en una condición laboral de la escuela.
- ItemFrom privilege to differentiation. International students' class reworkings(Taylor and Francis, 2023) Muñoz García, Ana Luisa; Yu, TeyaBased on two qualitative studies on international student mobility from China and Chile in the United States, this article reflects on the process of reworking social class within internationalisation. As scholars researching international students/academic mobility and reflecting on our internationalisation process, we analyse how social class moves across borders and back again and how our lived experiences shaped our research themes. Using insights from the sociology of education, Whiteness, and decolonial studies, we argue that social class positioning moves with the space where people are from and is embedded with racialised constructions of people and places, tensioning the naturalised idea that internationalisation allows people to move up. To move towards a complex understanding of the experiences of international students/academics, research with international students needs to rethink linear understandings about where people start, where they move to, and where they end up. Reflections in this article raised questions about the ways class privilege is negotiated and/or used as a differentiation marker in both spaces, the native country Chile and China and the United States.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »