3.08 Facultad de Derecho
Permanent URI for this community
Browse
Browsing 3.08 Facultad de Derecho by browse.metadata.categoria "Ciencias políticas"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemFalta de probidad en el Congreso Nacional : estudio de casos sobre marco legislativo para la prevención de conflictos de interés(2020) Sáez Urbina, María Francisca; Asahi Kodama, Kenzo Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoExisten debilidades en materia de regulación de conflictos de interés en el Congreso. Una de ellas es la falta de un organismo fiscalizador independiente. Debido a que el 56% de los senadores y el 42% de los diputados tiene acciones en al menos una sociedad o empresa, existe un alto riesgo de conflictos de interés. Esto provoca cuestionamientos respecto a la primacía de los intereses particulares por sobre los generales a la hora de legislar.A partir de un estudio de casos se analiza la efectividad que tendría el proyecto que modifica la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional y otros cuerpos legales en lo relativo a probidad y transparencia (Boletín 10264-07). Este proyecto se encuentra en Primer Trámite Constitucional desde hace cinco años, y su aporte está en elevar los estándares de probidad. Esto a partir de las mejoras en materia de fiscalización, el aumento de sanciones y la mayor precisión del impedimento legislativo.
- ItemUn organismo autónomo de regulación y fiscalización del Congreso Nacional de Chile : antecedentes y propuesta(2020) Fourt Briones, Valentina; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl Congreso Nacional y el Sistema de Asignaciones parlamentarias han sido duramente cuestionados por la opinión pública durante los últimos años a raíz de los altos montos de lasdietas y por diversas denuncias realizadas por medios de comunicación, que dejaron en evidencia la falta de transparencia y probidad en el accionar de los representantes y las debilidades del Sistema. Estos hechos han contribuido al detrimento de la legitimidad de la institucionalidad y a la escalada de la desconfianza de la ciudadanía hacia el sistema político, generándose un enorme desafío para el proceso de relegitimación.El propósito de este trabajo es convencer al lector sobre la necesidad de otorgarle mayor legitimidad a la institucionalidad política a través de un organismo autónomo que pueda decidir, controlar, fiscalizar y sancionar al margen de la influencia de los parlamentarios. Lo anterior a través de una detallada revisión descriptiva de la estructura del Sistema y su funcionamiento y del mecanismo de fijación de la dieta parlamentaria, para comprender las falencias que existen en el diseño de la política pública, de la revisión de algunos casos exitosos en el mundo y de una exploración de distintas situaciones o polémicas en las que miembros u organismos del Congreso Nacional se han visto envueltos y que han contribuido a mermar la legitimidad de la política en Chile.Se deja en evidencia los problemas del diseño institucional y se proponen cambios almecanismo actual. Este trabajo busca aportar al debate público, que se desarrollará en elmarco de la Convención Constitucional, sobre la relevancia de relegitimar la funciónparlamentaria y de validar el uso de recursos públicos para las labores de los y las congresistas.
- ItemParticipación ciudadana en el proceso constituyente : propuesta para el reglamento de la convención constitucional(2020) Amenábar González, Josefina; Valdés, Rodrigo O.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoChile atraviesa una crisis en su sistema democrático caracterizado por la incapacidad institucional de dar respuesta a los intereses y demandas ciudadanas, lo que se logra ver en la profundización de los niveles de desafección política y el aumento de las manifestaciones sociales en la última década. Los ciudadanos demandan ser escuchados y que su opinión sea tomada en cuenta en la toma de decisiones. Por esto que es relevante que el proceso de redacción de la nueva constitución posea espacios de participación incidentes. De esta forma se responde de mejor manera al principio de soberanía popular y se profundizan los niveles democráticos. Se logra una mayor legitimidad de la carta fundamental y, como consecuencia, de las instituciones emanadas de esta, lo que podría derivar en una mayor estabilidad institucional y desarrollo. Por último, es una oportunidad única para para superar -y no profundizar- la actual crisis política y social, y fortalecer nuestro sistema democrático. Ahora bien, la participación posee riesgos y desafíos, ya que su éxito depende de la capacidad administrativa de los estados, los recursos disponibles para su realización, el cumplimiento de las expectativas ciudadanas y que los espacios no sean capturados por grupos de interés. Para evitar estos riesgos el proceso participativo debe, simultáneamente, gozar de un compromiso genuino de los encargados de redactar la constitución de incluir la voluntad popular, contar con altos niveles de transparencia, contener un plan de educación cívica, incluir diversos mecanismos de participación que sean inclusivos, incidentes y oportunos, y por último una institucionalidad que garantice un proceso de participación objetivo y pertinente al contexto, los recursos y el tiempo disponible. A partir de lo anterior, este trabajo realiza una propuesta de participación para la convención constitucional. Los mecanismos de participación contemplan: audiencias públicas, iniciativas populares y encuentros locales, comunales, temáticos y a grupos marginados. En términos de transparencia se propone que la convención se atenga a las leyes de transparencia, probidad y lobby vigentes, así como también que lleve un completo registro de las sesiones de comisiones y plenos, y efectúe informes de rendición de cuentas, los que se socializarán en encuentros mensuales con este propósito. Por último, en términos de institucionalidad, se propone crear una división técnica de participación que gestione las instancias de participación y coordine el trabajo de las instituciones externas, las que, a su vez, se aglutinarán en dos: el Órgano de Educación Cívica y Participación, compuesto por universidades, que coordinara las instancias de educación cívica y los encuentros públicos, y el Órgano de Control Ciudadano, compuesto por organizaciones de la sociedad civil con el fin de supervisar el proceso participativo. Luego se desarrolla una propuesta de implementación, así como un análisis de sus resultados esperados y viabilidad política, concluyendo con recomendaciones generales para un proceso constitucional participativo. Este trabajo intenta aportar al actual debate nacional, ya que son escasos los documentos que sistematizan las principales conclusiones de la literatura y realizan propuestas concretas para integrar la participación ciudadana durante el proceso constitucional chileno.
- ItemLa vía del semipresidencialismo en Chile : propuestas y recomendaciones a partir del caso de Francia(2020) Campos Parra, Hernán Javier; Valdés, Rodrigo O.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLos estudios que examinan los sistemas políticos latinoamericanos coinciden en la necesidad de transitar hacia un nuevo modelo de gobierno que deje atrás al clásico presidencialismo. Presidentes con baja legitimidad o la ausencia de actores que respondan ante situaciones de crisis institucional, son algunas de las motivaciones que esbozan quienes sugieren un cambio hacia un sistema político flexible que favorezca la gobernabilidad. Entre las alternativas que ha despertado interés es avanzar hacia un sistema semipresidencial. En Chile, la contienda constitucional ha reabierto el debate sobre el tipo de sistema de gobierno que se pretende implementar. El aplastante triunfo que obtuvo la opción por el cambio a la Constitución y la Convención Constitucional como órgano encargado de resolver su contenido, inició un proceso que decidirá, entre distintas materias que serán objeto de revisión, la ratificación de la actual forma de gobierno o la transición hacia un sistema remozado. Así es como la presente propuesta está orientada a los convencionales que integrarán el órgano constituyente. Para su materialización, se utiliza como prototipo el modelo de Francia. Debido a que su experiencia destaca dentro de los modelos de gobiernos mixto. De esta manera, se pretende entregar una contribución para el debate y una guía que orienta sobre los alcances que conlleva un rediseño del sistema político chileno.