ANID
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing ANID by browse.metadata.categoria "Arquitectura"
Now showing 1 - 8 of 8
Results Per Page
Sort Options
- ItemComercio informal en Santiago. Pistas etnográficas para el reconocimiento de una práctica urbana(2019) Matus Madrid, Christian; Montes Marín, MartínEl presente artículo constituye una reflexión sobre la persistencia del comercio informal como práctica urbana que forma parte relevante de la vida de los centros de las ciudades chilenas y latinoamericanas. Se fundamenta en una aproximación etnográfica al tema desarrollada por los autores en el marco de un estudio realizado en 2015 para el Ministerio de Economía, que tuvo como escenario la comuna de Santiago. En base a una metodología cualitativa, que combinó observaciones etnográficas, entrevistas semi-estructuradas y grupos de conversación con comerciantes informales y otros actores asociados, se indagó en las motivaciones que dan sentido al trabajo informal, y las múltiples estrategias con las que operan los comerciantes informales para eludir las políticas de control que los persiguen. Se plantea que un abordaje exitoso del comercio informal, por parte de la política pública, requiere de una comprensión integral de sus dimensiones económicas, históricasy culturales, que valore su aporte a la economía e impacto positivo en el espacio público. Como conclusión se propone establecer una estrategia de convivencia con el comercio informal, más que una política de control y represión, de modo de reconocer su aporte económico, social y cultural, haciéndolo partícipe del ordenamiento del espacio público.
- ItemComunicación visual a través de la portada del templo de San Francisco de La Paz(2023) Matas Musso, Josefina; Pérez V., Blanca Elvira; Mariaca Cardona, CristianEl estilo barroco mestizo o barroco del sur Andino es un estilo particular que se desarrolla en el altiplano de América del Sur y toma fuerzas en Bolivia en los actuales departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Uno de los mejores ejemplos de este estilo es la portada de San Francisco de La Paz que está constituida por tres partes claramente diferenciadas que se fueron alzando en el transcurso del tiempo. La portada retablo en su diseño y en su conjunto transmite un mensaje visual portador de las ideas evangelizadoras de los franciscanos en el siglo XVIII, con el paso del tiempo esa fachada, sigue dialogando con el paceño constituyéndose en un verdadero elemento comunicador de ideas.
- ItemDe la resistencia urbana al urbanismo ciudadano. Estrategias de activación patrimonial en Concepción metropolitano, Chile(Instituto de Geografía, Pontificia Universidad Católica de Chile, 2017) Pérez Bustamante, Leonel; Matus Madrid, ChristianDesde 2010 se moviliza en Concepción metropolitano una significativa revaloración del patrimonio urbano como herramienta de construcción de espacio público y rescate de identidades locales, cuyo ejemplo más patente es la declaratoria como Monumento Nacional de la Fábrica Bellavista Tomé en 2016. Se aborda el concepto de patrimonio y sus tensiones, planteando nexos con la participación ciudadana, desarrollando una mirada analítica de las intervenciones desarrolladas por tres plataformas ciudadanas, relacionadas con el patrimonio en Concepción, Tomé, Talcahuano, en los últimos cinco años. Un análisis descriptivo de sus prácticas de apropiación y activación patrimonial permite explicar la lógica de acción de dichos colectivos y estudiar sus acciones de gestión patrimonial como expresiones de un urbanismo participativo, revelando el aporte ciudadano de nuevas prácticas de uso y gestión que van desde una visión tradicional del patrimonio hasta una noción que plantea su revaloración a partir del ejercicio de un derecho al patrimonio.
- ItemEstilos de vida e imaginarios urbanos en nuevos residentes de Lastarria y Bellas Artes: el barrio patrimonial como escenario de diversidad, distinción y movilidad(2017) Matus Madrid, ChristianEl proceso de transformación cultural desarrollado durante la última década en el barrio Lastarria / Bellas Artes de Santiago de Chile, parece ejemplificar cómo las nuevas generaciones de residentes del centro urbano construyen cultura urbana y estilos de vida a partir de nuevas prácticas, representaciones e imaginarios sobre el barrio y lo patrimonial. Con el apoyo de una estrategia que articula técnicas cuantitativas y cualitativas, se analiza la evolución histórica y estado actual del proceso de transformación del barrio, para profundizar en un análisis de los imaginarios que los nuevos residentes construyen en relación con el barrio patrimonial. Se concluye que en los nuevos residentes no existe una representación compartida sobre el patrimonio y el barrio, sino más bien una tensión entre tres imaginarios: el barrio como isla de diversidad, el barrio como escenario de distinción y el barrio como escenario de movilidad barrial. Los resultados presentan críticamente las posibilidades y limitantes que tiene la construcción de estilos de vida asociados a barrios patrimoniales para el logro de una cultura urbana más diversa. Al respecto, se reflexiona acerca de cómo revertir aquellos procesos que tienden a limitar la integración en el barrio y a la homogeneización en el consumo.
- ItemPlanificación participativa y urbanismo popular. Usos de la memoria, la identidad y el patrimonio en poblaciones históricas de Santiago y Concepción(2017) Matus Madrid, ChristianEl presente paper plantea una reflexión acerca de las relaciones existentes entre identidad, memoria y patrimonio en el mundo popular, a partir de dos experiencias de investigación y planificación participativa, desarrolladas en dos poblaciones históricas y emblemáticas de Santiago y Concepción sujetas a procesos de intervención por parte del Estado chileno. Las preguntas de investigación que orientan el análisis, tienen relación con los diferentes usos de la historia, identidad y memoria de los pobladores, como recurso para hacer frente al actual modelo de desarrollo urbano, y en particular, en cómo es posible hacer un uso social de este patrimonio, integrando la identidad poblacional a una planificación urbana y territorial distinta, articulando un desarrollo local alternativo al hegemónico modelo de mercado, que invisibiliza las memorias y patrimonios populares.
- ItemRenovación urbana y gentrificación post-catástrofe en Concepción(2016) Matus Madrid, Christian; Barraza Huaiquimilla, Camila Ignacia; Vergara Andrade, Constansa Marcela; Ganter, RodrigoEl estudio de caso de la Población Aurora de Chile evidencia la existencia de una estrategia derenovación urbana que promueve la gentrificación y que utiliza el desastre como una herramienta simbólica para justificar el desarrollo de operaciones urbanas que generandesplazamientos. A través de una metodología de revisión de instrumentos de planificaciónurbana, entrevistas a informantes clave y grupos de conversación con pobladores, se indaganlas diferentes etapas del proceso de renovación urbana, que dan cuenta de los discursos yconstrucciones simbólicas sobre la ciudad y su desarrollo post catástrofe. Finalmente, seplantea la existencia de una estrategia de renovación urbana no explicitada en un proyecto deplanificación, que utiliza el Terremoto como oportunidad para gatillar la aceleración deproyectos público-privados, que son impuestos a la comunidad, naturalizando la necesidad deque Aurora “sacrifique” su territorio por el bien común y desarrollo de la ciudad.
- ItemUrbanismo de lo cotidiano y ciudad desregulada: el conflicto de la Aurora de Chile como metáfora del Concepción neoliberal(Dostercios, 2020) Matus Madrid, Christian
- ItemVísperas del urbanismo en Latinoamérica, 1870-1930. Imaginarios, pioneros y disciplinas(Universidad Católica de Chile, RIL Editores, 2018) Almandoz, Arturo; Ibarra, Macarena; Almandoz, Arturo; Ibarra, MacarenaEste volumen reúne propuestas, debates y planes inclusivos y/o resultantes de imaginarios, pioneros y disciplinas, entreverados con la especialización profesional y las reformas institucionales y legales, tanto a nivel urbano como nacional. Iniciado con la década de 1870, cuando tuvieron lugar en varias ciudades las primeras reformas poscoloniales, el período es un tránsito entre los tempranos intentos por parte del Estado, pioneros y especialistas para hacer frente a los problemas urbanos., hasta la víspera o el momento mismo de la institucionalización del urbanismo, bien fuera desde los niveles locales o nacionales de la administración pública. Al tiempo que registrar antecedentes conducentes a la emergencia del urbanismo y la planificación, se intenta, en tanto objetivo adicional del volumen, colocar esos antecedentes del urbanismo latinoamericano en perspectiva con el desarrollo de la disciplina a nivel internacional. Tras una revisión historiográfica inicial de alcance internacional, cinco capítulos oscilan entre lo urbano y lo nacional dentro de las coordenadas temporales señaladas: pioneros urbanistas en debates de Santiago y otras ciudades chilenas., ensanches y nuevos espacios de poder en Ciudad de Guatemala., Miguel Ángel de Quevedo y las propuestas visionarias para Ciudad de México., controversias y trama inicial del urbanismo en Buenos Aires y Rosario., y las propuestas de Donat-Alfred Agache y Le Corbusier para Río de Janeiro en la década de 1930.