Browsing by Author "Valenzuela, Edith"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcceso radial derecho versus izquierdo para cateterismo coronario en pacientes mayores de 70 años(2016) Martínez, Gonzalo; Valdebenito, Martín; Méndez Lesser, Manuel; Martínez Sepúlveda, José Alejandro; Lindefjeld, Dante; Pérez, Osvaldo; Valdivia, Ursula; Unzueta, Catherine; Valenzuela, Edith
- ItemEvaluación no invasiva de la significancia funcional de las lesiones coronarias mediante Quantitative Flow Ratio (QFR). Validación con Reserva de Flujo Fraccional (FFR).(2021) Fuenzalida Alarcón, Alberto Javier; Vergara, Francisco; Hameau, René; Quitrala, Jorge; Sepúlveda Varela, Pablo Andrés; Martínez Sepúlveda, José Alejandro; Valenzuela, Edith; Martínez Rodríguez, Gonzalo JavierIntroducción: La evaluación de lesiones coronarias mediante Reserva de Flujo Fraccional (FFR), es de elección para determinar su significancia funcional en el laboratorio de hemodinamia. La razón de flujo cuantitativo (Quantitative Flow Ratio, QFR) es una nueva técnica no invasiva para la evaluación de la significancia funcional de una estenosis coronaria, basada en el análisis de flujo a partir de la coronariografía diagnóstica, sin necesidad de hiperemia ni de la introducción de insumos adicionales. Objetivo: evaluar la correlación y valor predictivo del QFR comparado con FFR. Métodos: se seleccionaron arterias que contaban con medición de FFR realizados en nuestro centro y se analizó retrospectivamente el QFR a partir de las coronariografías de dichos estudios. Se excluyó lesiones de tronco y lesiones ostiales. La medición de FFR fue realizada con guía de presión ubicada distal al segmento afectado, mediante hiperemia con adenosina intracoronaria o intravenosa en infusión. Para el análisis de QFR se utilizan 2 proyecciones angiográficas ortogonales del vaso a interrogar con una separación de más de 25º entre ellas; ambas proyecciones deben coincidir en el eje para un correcto análisis. El análisis fue realizado por dos operadores, ciegos al resultado del FFR, utilizando el software QAngioXA (Medis ®, Netherland). Resultados: se analizaron 35 arterias, 57,1% Descendente Anterior (ADA), 20% Circunfleja (ACF) y 20% Derecha (ACD). El FFR promedio fue de 0,83±0,092 y 34,2% tuvieron como resultado un FFR ±0,80. El análisis retrospectivo del QFR se pudo realizar en 27 arterias; en las 8 restantes (22,9%) no fue posible su realización, ya sea por imágenes insuficientes o falta de perpendicularidad del segmento. El QFR promedio fue de 0,81±0,118. Hubo una buena correlación entre QFR y FFR (r =0,758; p<0,001), y excelente concordancia entre las dos medidas (diferencia de medias 0,0042±0,0646, 95%; p=0,74). Asimismo, en la medición del QFR existió una buena correlación Inter observadores (r=0,627, p<0,05). Sólo en 7,4% de las arterias hubo discordancia entre ambas mediciones: FFR>0,8 pero QFR±0,8 en 3,7%; y FFR ±0,8 y QFR >0,8 en 3,7%. Así, el QFR tuvo una Sensibilidad: 90,9%, Especificidad: 93,8%; Valor Predictivo Positivo: 90,9%; Valor Predictivo Negativo: 93,8%; Likelihood Ratio Positivo: 14,55 y Likelihood Ratio Negativo: 0,1. La curva ROC mostró un área bajo curva: 0,923; 95% IC: 0,801-1,00. Conclusión: Los resultados del QFR en nuestra serie son similares a las mediciones de FFR. El uso de QFR podría ser una alternativa, rápida, económica y segura, en la evaluación fisiológica de lesiones coronarias. Se requieren mayores estudios clínicos para comprobar estos resultados.
- ItemEvaluation of patient doses and lens radiation doses to interventional cardiologists in a nationwide survey in Chile(2013) Ubeda, Carlos; Vano, Eliseo; González, Luciano; Miranda, Patricia; Valenzuela, Edith; Vergara, Francisco; Guarda Salazar, Eduardo Raimundo
- ItemSCATTER AND STAFF DOSE LEVELS IN PAEDIATRIC INTERVENTIONAL CARDIOLOGY: A MULTICENTRE STUDY(OXFORD UNIV PRESS, 2010) Ubeda, Carlos; Vano, Eliseo; Gonzalez, Luciano; Miranda, Patricia; Valenzuela, Edith; Leyton, Fernando; Oyarzun, CarlosInterventional cardiology procedures usually imply high doses to the staff, as paediatric cardiologists need to stay closer to the patient than during adult procedures. Also, biplane systems are used that imply an additional source of staff doses. The objective of this paper is to measure scatter doses in four X-ray systems, using polymethyl methacrylate phantoms with thicknesses ranging from 4 to 16 cm to simulate paediatric patients, for the different acquisition modes. Scatter dose rates measured at the position of cardiologist's eyes ranged from 0.8 to 12 mSv h(-1), and about twice the above values at lower extremities, as a linear function of the surface air kerma at the phantom, keeping the irradiated area constant. Therefore, the respective personal dose equivalent for the lens of the eyes may be around 0.5 and 1 mSv throughout the procedure, if additional protection is not used. Simultaneous cine acquisition in biplane systems yielded scatter doses to cardiologists, increased by factors from 5 to 21, compared with a single C-arm acquisition case and depending on geometry. Knowledge of scatter doses for different operation modes, patient thicknesses and the biplane operation should help paediatric cardiologists to adopt conservative attitudes in respect of their occupational radiation risks.