Browsing by Author "Uribe Torres, Claudia"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemAdaptación y validación de la escala de bienestar materno en situación de parto : segunda versión para escenarios de asistencia integral(2014) Uribe Torres, Claudia; Contreras Mejías, Aixa; Villarroel del Pino, Luis A.
- ItemCama adaptable de parto para trabajo horizontal, vertical y posiciones intermedias (Chile, conseción nº 52048)Ubilla Sanz, Mario; Uribe Torres, Claudia
- ItemEarly postnatal hospital discharge: The consequences of reducing length of stay for women and newborns(2011) Bravo Valenzuela, Paulina Fabiola; Uribe Torres, Claudia; Contreras Mejías, AixaThe objective of this study is to examine the literature and identify most salient outcomes of early postnatal discharge for women, newborns and the health system. An electronic search strategy was designed including the following sources: Web of Science, Scopus, ProQuest and PubMed/MEDLINE, using the following terms: (early AND discharge) OR (length AND stay) AND (postpartum OR postnatal) AND (effect* OR result OR outcome). Content analysis was used to identify and summarise the findings and methods of the research papers. The evidence available is not enough to either reject or support the practice of early postnatal discharge; different studies have reported different outcomes for women and newborns. The need of systematic clinical research is discussed.
- ItemEfectos del contacto piel con piel del recién nacido con su madre(2012) Lucchini Raies, Camila; Márquez Doren, Francisca; Uribe Torres, Claudia
- ItemFather committed to early parenting from the first father-child contact experienced at birth(2020) García Portuguez, V. A.; Muñoz Serrano, Mónica; Uribe Torres, Claudia
- ItemImportancia de la salud oral percibida por el equipo profesional perteneciente a la unidad de cuidados paliativos(2020) Molina Nanjarí, Ana Paula; Uribe Torres, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: A pesar de la alta frecuencia de patologías orales que afecta a los pacientes que reciben cuidados paliativos (CP), la salud oral continúa siendo un área desatendida. Las instituciones de CP no cuentan con la presencia regular de un odontólogo o un protocolo definido de salud oral. A su vez, la evidencia muestra que los profesionales de salud poseen conocimientos y recursos limitados para su manejo lo que plantea desafíos éticos. La integración de un odontólogo al equipo podría fortalecer el cuidado integral, seguro y efectivo que requieren estos pacientes. (2) Objetivo: Comprender, desde una perspectiva cualitativa, la percepción del equipo de CP sobre la importancia de la salud oral y su incorporación al cuidado multidisciplinario en la unidad. (3) Método: Estudio con enfoque cualitativo cuya selección de participantes se realizó mediante un muestreo intencionado por conveniencia para reclutar profesionales del área de salud que formen parte de la unidad de CP de Clínica Dávila (UDCP). El método de recolección de datos fueron entrevistas individuales semiestructuradas vía online registradas mediante grabación de audio y video. Se utilizó el método de “Framework Approach” como estrategia de análisis. (4) Resultados: Se entrevistaron 10 profesionales de distintas áreas de salud. A partir de sus relatos se revelaron 3 categorías principales: I. Valoración de la salud oral en la unidad de CP; II. Comprensión de la realidad actual; y III. Desafíos para una nueva realidad. Se evidencia que los participantes son conscientes de la relevancia que adquiere la salud oral para la calidad de vida de pacientes en proceso de fin de vida. Expresan la necesidad de incorporarla a la atención integral con un fin preventivo, sin embargo, reconocen barreras a distintos niveles que dificultan su integración. Finalmente entregan recomendaciones que dan luces de una posible implementación. (5) Discusión y Conclusiones: La comprensión de la experiencia de los profesionales refleja la necesidad de considerar estrategias que fortalezcan las acciones de salud oral para pacientes con dependencia. Se requiere un aumento de las competencias de los profesionales frente a esta temática y la integración de un cirujano dentista al equipo para caminar hacia una atención humana integral que acompañe al paciente en su proceso de enfermedad y genere beneficios para su calidad de vida.
- ItemLa Escuela de Enfermería UC ante la ley que despenaliza el aborto: responde si al cuidado de los vulnerables(2017) Vargas C., Ivonne; Valenzuela M., María Teresa; Barrios Araya, Silvia; Campos Romero, Solange; Uribe Torres, Claudia; González Briones, Ximena; Catoni S., María IsabelEn Chile el tema de la despenalización del aborto en sus tres causales ha abierto un nuevo horizonte de análisis y reflexión para los sectores de salud y educación en términos de formación de nuevos profesionales. Esto ha impulsado a los profesores de la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica a reflexionar al respecto, teniendo en consideración sus valores, antecedentes históricos, el perfil del egresado de la Carrera y el marco antropológico filosófico que guía nuestro actuar como profesionales de enfermería y enfermería obstétrica. El objetivo del presente documento es compartir la postura de la Escuela de Enfermería frente al proyecto de ley que despenaliza el aborto en Chile, considerando que este es un tema complejo y controversial en todo el mundo, incluso en aquellos países en que existen leyes que lo permiten. Es por esto que como Escuela de Enfermería en la que se forman futuros profesionales que se enfrentarán a este posible escenario sanitario, se ha querido contribuir a la reflexión de este tema importante y directamente relacionado a las buenas prácticas y el cuidado de las personas. Se debe tener presente que el cuidado de enfermería, debe orientarse a velar por la vida, cuidar y tutelar a la persona en su dignidad desde el momento de la concepción, a través de todo el ciclo de vida y, sobre todo, en momentos de mayor vulnerabilidad.
- ItemPadre preparado y comprometido en su rol de acompañante durante el proceso de parto(2018) Muñoz Serrano, Mónica; Uribe Torres, Claudia; Hoga, Luiza A.K.
- ItemParticipación en el proceso reproductivo: toma de decisiones durante el embarazo y parto(2022) Dois C., Angelina M.; Bravo Valenzuela, Paulina Fabiola; Uribe Torres, Claudia; Martínez Pereira, Marcela María AlejandraIntroducción. Potenciar la participación de las mujeres durante el embarazo y el parto se alinea con el llamado de la Organización Mundial de la Salud y se vincula con efectos en la satisfacción usuaria, resultados clínicos de salud y una mejor gestión de los prestadores de salud. Objetivo. Descubrir las necesidades de participación en la toma de decisiones de las mujeres durante el proceso del embarazo y parto. Método. Análisis secundario de un estudio cualitativo descriptivo con mujeres hospitalizadas del servicio de puerperio de dos hospitales en Santiago de Chile. El análisis de los datos se realizó utilizando el método propuesto por la Grounded Theory. Resultados. Participaron doce mujeres en dos grupos focales. Del análisis relacional se desprende que la participación en el proceso reproductivo es interferida por dos grupos de factores vinculados a significados culturales y a la vulneración de los derechos de las mujeres. Conclusiones. La participación de las mujeres en las decisiones clínicas durante el proceso de embarazo y parto es aún escasa y el poder sigue manteniéndose en los profesionales de la salud, perpetuándose prácticas de violencia institucional. Para avanzar en una práctica obstétrica centrada en las mujeres, es importante reconocer el papel activo que ellas quieren y pueden cumplir para vivir una experiencia positiva y satisfactoria.
- ItemRol de la ciencia en políticas sanitarias: análisis de la regulación chilena de medicinas alternativas con la homeopatía como caso de estudio(2019) Daza de la Parra, Claudio; Pantoja Calderón, Tomás; Uribe Torres, Claudia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: Mientras la incorporación de la ciencia ha contribuido significativamente a la medicina, algunas medicinas alternativas (MA) han sido acusadas de pseudocientíficas, destacando, entre ellas, la homeopatía. Mientras otros países han dejado de financiarla, en Chile es reconocida por el MINSAL y practicada en sus centros. Objetivo: Analizar la relación entre conocimiento científico y políticas chilenas de medicinas alternativas, con énfasis en la homeopatía. Métodos: (1) Descripción de las regulaciones, (2) exploración de la visión, motivación y rol asignado a la ciencia por actores vinculados a su diseño o implementación a través de un análisis clásico de contenido de entrevistas y (3) determinación del consenso científico actual sobre la homeopatía ejecutando un scoping review de revisiones sistemáticas y declaraciones de instituciones científicas. Resultados: Para la elaboración de los decretos no se efectuaron revisiones sistemáticas ni independientes de la evidencia. El consenso científico reconoce a la homeopatía como implausible teóricamente, no habiendo demostrado empíricamente un efecto más allá del placebo. Los entrevistados poseen una visión (1) pronunciadamente positiva de la MA en desmedro de la medicina convencional (MC) y (2) prescriptiva de un pluralismo médico, (3) consideran la existencia de una “lucha de poderes” entre medicinas, (4) afirman que las MA requerirían un abordaje evaluativo “distinto” y (5) presumen una relación causal entre eficacia terapéutica y demanda poblacional. Discusión: Estos factores pueden explicar la omisión de la ciencia en la formulación de políticas. Resulta útil plantear una Estructura Compleja de Intervención en Salud (ECIS) constituida por una subestructura epistémica (SE) y una asistencial (SA). Ante críticas hacia la SA de la MC, participantes del MINSAL plantean la incorporación de MA con ECIS peculiares mutuamente inconmensurables. Esto puede resultar perjudicial y no es necesario, al ser posible corregir la SA vigente preservando los beneficios de la SE científica propia de la MC.