Browsing by Author "Uribe, S."
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- Item4D FLOW: Una nueva herramienta de diagnóstico para cardiopatías congénitas(2011) Pinochet, N.; Bächler, P.; Tejos, C.; Crelier, G.; Parra Rojas, Rodrigo Orlando; Allendes, J. M.; Irarrázaval Mena, Pablo; Uribe, S.Purpose. To demonstrate the utility of 4D flow MR imaging for analyzing blood flow patterns and flow distribution in patients with congenital heart diseases. Methods: Six patients with congenital heart diseases were scanned using a standard cardiac MRI protocol, according to their condition. Additionally, 2D flow sequences of the great vessels, and a 4D flow sequence covering the entire heart were acquired. Flow patterns were visualized by using vector fields, streamlines and particle traces. Results: 4D flow technique depicted vortices and helical flow in the pulmonary artery of most patients, as well as in the aorta and superior vena cava of one patient with corrected aortic coarctation and a levoatrial cardinal vein. Conclusion: 4D flow MR imaging enables the identification of flow patterns difficult to detect with other diagnostic modalities. Comprehensive evaluation of flow patterns might help to understand the hemodynamic consequences of congenital heart diseases and their surgical procedures.
- ItemCurrent and future perspectives of magnetic resonance imaging in congenital heart diseases: Comprehensive evaluation of form, function and flow(2012) Valverde, I.; Navarro, S.; Serrano, M. P.; Uribe, S.; Coserria, J. F.; García-Angleu, F.; Rodríguez, M.; Santos de Soto, J.
- ItemErratum to: Embolization of Incompetent Pelvic Veins for the Treatment of Recurrent Varicose Veins in Lower Limbs and Pelvic Congestion Syndrome(2013) Meneses Quiroz, Luis Andrés; Fava Peirano, Mario; Diaz, P.; Andía Kohnenkampf, Marcelo Edgardo; Tejos, C.; Irarrázaval Mena, Pablo; Uribe, S.
- ItemEstudio preliminar de índices ecocardiográficos que permitan optimizar la indicación de resonancia cardíaca en pacientes con tetralogía de Fallot reparada(2013) Ferreiro, M.; Toro, L.; Andía Kohnenkampf, Marcelo Edgardo; Zelada, Pamela; Alcántara, A.; Castillo, M. E.; Lagos, R.; Bareño, S.; Uribe, S.Introducción: La Tetralogía de Fallot reparada (TOFr) a largo plazo evoluciona frecuentemente con insuficiencia pulmonar (IP). La resonancia magnética cardíaca (RMC) juega un rol fundamental en la indicación de recambio valvular pulmonar destinada a evitar las complicaciones de la IP. Objetivo: El objetivo de este trabajo es buscar qué índice(s) ecocardiográfico(s) permite(n) identificar a los pacientes con TOFr que tienen VD dilatado y fracción de eyección (FE) disminuida en la RMC. Método: En 20 pacientes (9 mujeres, 8-25 años, promedio 15,8 años) con TOFr se realizó ecocardiograma (ECO) y RMC en el Hospital Sótero del Río. Por ECO se obtuvieron mediciones de excursión sistólica máxima anular tricuspídea (TAPSE), onda s tisular, aceleración miocárdica isovolumétrica (IVA), y grado de IP (leve, moderado o severo). Por RMC se midieron la FE, volumen fin de diástole (VFD) del VD y fracción de regurgitación de la arteria pulmonar (FR). Se realizó un análisis estadístico multivariado. Resultados: No se obtuvo ninguna correlación entre algún parámetro de ECO versus VFD o FE del VD. Sin embargo, se encontró un modelo basado en el TAP-SE e IP que en nuestros pacientes pudo predecir el VDF del VD con un r2 = 0.6. (VDF-VD = 8.60*TAPSE + 36.19*IP - 77.213). Al comparar la IP con la FR se encontró que la ecografía puede distinguir correctamente aquellos casos que tienen IP leve de severa (p<0.001), o moderada de severa (p=0.004), pero no puede diferenciar con significancia estadística aquellos casos de IP leve de moderada (p=0.272). Conclusión: En este estudio preliminar se encontró un modelo estadístico basado en el TAPSE e IP que podría ser útil en la selección de pacientes que son derivados para estudio con RMC. La estimación del grado de IP medida por ECO es un parámetro fácil de obtener, sin embargo no siempre es informado en forma categórica (leve, moderado o severo). Si bien este estudio se debe validar en un mayor número de pacientes, éste nos indica la relevancia de algunos parámetros ecocardiográficos que deberían incluirse siempre en el protocolo de evaluación de pacientes con TOFr.
- ItemImágenes de resonancia magnética funcional en el estudio de la esclerosis múltiple(2018) Labbe, T.; Ciampi Diaz, Ethel Leslie; Cruz, J. P.; Zurita Soler, Mariana; Uribe, S.; Carcamo, C.Introducción: La esclerosis múltiple (EM), una enfermedad neuroinflamatoria y desmielinizante, modifica la conectividad normal entre las diferentes regiones del cerebro involucradas en funciones específicas. La resonancia magnética funcional (RMf), basada en cambios locales en el nivel de oxígeno como respuesta al aumento de la actividad neuronal, proporciona un enfoque a la conectividad neuronal y la dinámica cerebral que ofrece una visión general de la disfunción visual, motora y cognitiva y sus mecanismos. Desarrollo: Se realizó una búsqueda avanzada en PubMed considerando los términos «fMRI», «visual», «motor», «cognitive» y «multiple sclerosis» incluidos en el título y el resumen. La búsqueda se centró en artículos originales disponibles en inglés, con énfasis en los útiles para comprender los cambios funcionales en la EM. Numerosos estudios han utilizado la RMf como una herramienta complementaria en el estudio de la EM y las alteraciones clínicamente relevantes de la afectación visual, motora y cognitiva. Desde las primeras etapas de la EM, la actividad local y la dinámica neural global parecen estar afectadas. Incluso cuando el desempeño funcional aún se conserva, surge un reclutamiento diferente de los recursos neuronales como respuesta compensatoria a la desconexión observada en la enfermedad. Conclusiones: Los principales hallazgos de la RMf aplicada a la EM están fuertemente relacionados con la naturaleza desmielinizante de la enfermedad y proporcionan una visión adecuada de los mecanismos subyacentes a las alteraciones funcionales. La RMf también parece ser útil para estudiar la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento en la EM y otros trastornos.
- ItemInspecting state of the art performance and NLP metrics in image-based medical report generation(2022) Pino, P.; Parra Santander, Denis Alejandro; Messina, P.; Besa, C.; Uribe, S.
- ItemMedición volumétrica de grasa visceral abdominal con RM y su relación con elastografía hepática en una población diabética(2012) Serrano, C.; Barrera Martínez, Francisco José; Riquelme Pizarro, Carlos Rodrigo; Vidal, H.; Labbé, P.; Cruz, F.; Arrese Jiménez, Marco; Irarrázaval Mena, Pablo; Tejos, C.; Uribe, S.Introducción. La acumulación de grasa visceral se asocia al desarrollo de enfermedad hepática. La elastografía hepática es un método novedoso no invasivo para evaluar fibrosis hepática. Objetivo. Evaluar la relación entre el volumen de tejido adiposo visceral (VAT), volumen de tejido adiposo subcutáneo (SAT) medido por resonancia magnética (RM), con índices de elastografía hepática (EH) utilizando ARFI (fuerza de impulso de radiación acústica) en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2). Métodos. Fueron incluidos 20 pacientes (edad promedio: 62 años, rango: 55-75 años, peso promedio: 77,8 kg, rango: 61,5-97 kg) con DM2. Los pacientes se sometieron a un examen de RM en un resonador Philips Intera 1.5T. Al protocolo de RM se agregó una secuencia de excitación espectral centrada en el peak de grasa. La secuencia incluyó 32 cortes transversales, grosor 7mm, desde la cúpula diafragmática hasta el borde inferior renal. En las imágenes se midió VAT utilizando el software Image J (freeware). En cada paciente se realizó una EH, utilizando ARFI con 10 medidas en lóbulo hepático derecho. Finalmente, se realizó un análisis estadístico a través de la correlación de Pearson entre los volúmenes de grasa abdominal y ARFI. Resultados. El promedio de VAT fue 2472 ± 861 cc, (1173-4020 cc), el promedio de ARFI fue 1,62 ± 0,8 m/s, (0,8-3,4 m/s). Se obtuvieron correlaciones de r=-0,08 entre VAT y ARFI (p=0,72), de 0,13 entre SAT y ARFI (p=0,57), y de -0,06 entre (VAT+SAT) con ARFI (p=0,77). Subdividiendo el universo muestral, se encontró que el grupo con ARFI mayor que 1,6 m/s (7 pacientes) obtuvo una correlación de 0,63 entre VAT y ARFI (p=0,12), de 0,66 entre SAT y ARFI (p=0,10), y de 0,94 entre (VAT+SAT) con ARFI (p=0,001). En el subgrupo con ARFI inferior a 1,6 m/s (13 pacientes) la correlación fue 0,11 entre VAT y ARFI (p=0,71), de 0,26 entre SAT y ARFI (p=0,38), y de 0,32 entre (VAT+SAT) y ARFI (p=0,28). Al ajustar por género en el subgrupo de mujeres con ARFI mayor que 1,6 m/s (6 pacientes), se encontró que la correlación de ARFI y VAT fue de 0,79 (p=0,05), y de 0,92 (p=0,009) para VAT+SAT. Conclusiones. En los pacientes DM2 con índices ARFI superior a 1,6 m/s habría una buena correlación con VAT y VAT+ SAT, indicando que aquellos con mayor daño hepático tendrían más acumulación de grasa abdominal.
- ItemNoise estimation for the velocity in MRI phase-contrast(2019) Irarrazaval, P.; Dehghan Firoozabadi, A.; Uribe, S.; Tejos Nunez, Cristian Andres; Sing-Long, C.
- ItemQuantification of liver fat infiltration by magnetic resonance(2019) Herrera, R.; Peñaloza, F.; Arrieta, Cristóbal; Zacconi, Flavia C. M.; Saavedra, V.; Saavedra, C.; Branes, C.; Hack, T.; Uribe, S.
- ItemUsing magnetic resonance phase-contrast velocity mapping for diagnosing pelvic congestion syndrome(ROYAL SOC MEDICINE PRESS LTD, 2011) Meneses, L. Q.; Uribe, S.; Tejos, C.; Andia, M. E.; Fava, M.; Irarrazaval, P.Objective: To evaluate phase-contrast velocity mapping (PCVM) as a diagnostic tool for pelvic congestion syndrome and comparing this approach with direct venography.