Browsing by Author "Soto, Raimundo"
Now showing 1 - 20 of 40
Results Per Page
Sort Options
- ItemAid, real exchange rate misalignment and economic performance in Sub-Saharan Africa(2009) Elbadawi, Ibrahim; Kaltani, Linda; Soto, Raimundo
- ItemAjuste estacional e integración en variables macroeconómicas(2002) Soto, Raimundo
- ItemCapital taxes and the quality of growth: the case of Chile(2005) Soto, Raimundo
- ItemCapitalización bancaria, propiedad de los bancos y la efectividad del canal de los créditos comerciales(2017) Bárcenas Raguá, Luis Arturo; Schmidt-Hebbel, Klaus; Soto, Raimundo; Urquiza, Juan; Vicondoa Ramos, Alejandro Martín; Instituto de Economía ; Bárcenas Raguá, Luis Arturo ; S/I ; 1031183; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaUno de los mecanismos de transmisión más importantes de la política monetaria es el llamado “canal del crédito". A través de éste, el Banco Central afecta directamente la disponibilidad de crédito del sector bancario e, indirectamente, la actividad económica. Este trabajo examina cómo las diferencias entre bancos según su nivel de capitalización (exceso de capital respecto del nivel mínimo exigido por la regulación) y propiedad influyen en la efectividad del canal de los créditos comerciales. Para ello, se estima un modelo de datos en panel para una muestra de entidades bancarias que operaron en Chile entre 2009 y 2015. La especificación empleada considera controles bancarios y de demanda de créditos, y permite capturar efectos asimétricos frente a cambios en la tasa de política monetaria. Los principales resultados señalan que sólo el crédito en los bancos locales parece responder a cambios en la tasa de interés de política monetaria, y que la respuesta tiende a ser mayor en aquellos bancos de menor tamaño relativo y con mayores niveles de capitalización. No obstante, ejercicios contrafactuales sugieren que la presencia de entidades extranjeras mitiga el impacto de cambios en la tasa de política monetaria, mientras que regulaciones al tamaño de los bancos no parecen mejorar la efectividad de este mecanismo de trasmisión.
- ItemCOLLUSION IN PRIVATE HEALTH INSURANCE COVERAGE IN CHILE: COMMENT(OXFORD UNIV PRESS, 2014) Soto, RaimundoIn an article published in 2011 by the Journal of Competition Law Economics entitled Collusion on Private Health Insurance Coverage in Chile, Claudio Agostini, Eduardo Saavedra, and Manuel Willington presented a critical analysis of the 2007 pronouncement by the Chilean antitrust authority rejecting an accusation of collusion against the five largest health insurance companies in Chile. Given the lack of direct evidence of collusion, the accusation against the health insurance providers was based mainly on economic and econometric evidence provided by these authors during the trial. This article shows that, when properly assessed, such empirical evidence does not support the claim of collusion. This article concludes that the Chilean antitrust authority did not make a mistake in rejecting the accusation.
- ItemLa corrupción desde una perspectiva económica(Pontificia Universidad Católica de Chile, Instituto de Economía., 2003) Soto, Raimundo
- ItemCreación y desvío de comercio en el sector agrícola chileno bajo el acuerdo de complementación económica con el Mercosur(2016) Videla Muñoz, Paula Andrea; Casassus Vargas, Jaime Enrique; Fuentes San Martín, Rodrigo; Urquiza, Juan; Schmidt-Hebbel, Klaus; Soto, Raimundo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEste trabajo analiza el impacto de la firma del Acuerdo de Complementación Económica con el MERCOSUR en las importaciones agrícolas chilenas. Haciendo uso del modelo de gravedad controlando por efecto fijo a nivel de pares de países y bajo el método de estimación Poisson-Pseudo Maximum Likelihood, se encuentra que la firma de este acuerdo aumentó las importaciones de Chile desde el MERCOSUR a expensas del resto del mundo, generando desvío de comercio, el cual en su mayor año no excede el 50% de las importaciones agrícolas y el 0,022% de las importaciones totales. Solo se encuentra evidencia de creación de comercio para los años 1996 y 2014; sin embargo, corresponde al 3% y 11% respectivamente de las importaciones agrícolas y al 0,015% y 0,012% respectivamente de las importaciones totales.
- ItemDeterminantes de la duración de la estabilidad financiera(2013) Acuña Sanhueza, Guillermo Ignacio; Fuentes San Martín, Rodrigo; Soto, Raimundo; Urquiza, Juan; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEl riesgo sistémico es un fenómeno cíclico en que se alternan períodos de estabilidad e inestabilidad; la teoría sugiere que la duración de los ciclos depende de variables del ciclo económico y variables financieras de los bancos. La evidencia empírica analizada en este trabajo señala que los principales determinantes de la duración de la estabilidad financiera serían el tamaño de un banco y las variables de ciclo económico, que actúan sobre las expectativas de los depositantes. Adicionalmente se encuentra que la duración esperada de un banco promedio es de 8 trimestres y que la función de riesgo es decreciente en el tiempo, lo que se explicaría por un efecto inercia, es decir, los bancos que logran salir de la inestabilidad financiera tienen una gran probabilidad de volver a la inestabilidad en el corto plazo.
- ItemDollarization, Economic Growth, and Employment(2008) Soto, Raimundo
- ItemEconomic growth and employment in Eastern Europe and Central Asia(Centro de Estudios Asiáticos UC, 2014) Soto, Raimundo
- ItemEl efecto de la incertidumbre en políticas económicas sobre el crecimiento(2017) Guajardo Beroíza, Joaquín Ignacio; Urquiza, Juan; Soto, Raimundo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaDesde el 2011 que Chile experimenta una sostenida desaceleración en el crecimiento económico. Algunas explicaciones de este fenómeno apuntan a la caída del precio del cobre, el incierto desempeño de la economía China, y el deterioro del balance fiscal chileno. Sin embargo, otros analistas apuntan a los débiles niveles de confianza y a la alta incertidumbre de las políticas económicas (IPE) tanto en Chile (las recientes reformas refundacionales) como en el exterior (cambios tributarios, monetarios, y fiscales en los países de la OECD). En este trabajo se identifican y cuantifican los impactos sobre el crecimiento de shocks de IPE, separando aquellos que vienen del exterior de los causados por las autoridades locales. Los principales resultados revelan un impacto negativo de ambos tipos de IPE, de magnitud algo mayor para el caso de los shocks externos que de los shocks locales. Sin embargo, los shocks de IPE local son más duraderos: la recuperación del impacto de un shock de IPE local es cuatro veces más lenta que la de un shock de IPE externa, haciendo que el efecto acumulado de un shock local sea alrededor de un 26% superior al de un shock de IPE externo luego del primer año y más de 4.5 veces más grande luego del segundo. Aplicado a la desaceleración del crecimiento en Chile, un ejercicio contrafactual revela que el notable aumento en la IPE local ocurrido entre el tercer trimestre del 2014 y el segundo trimestre del 2017 explica una menor producción acumulada de 13.8% del PIB real. En términos relativos, el aumento en la IPE local explica 2.5 veces más la desaceleración experimentada durante este período que el aumento en la IPE externa.
- ItemEnd of the line: railroads in Chile(2010) Soto, Raimundo
- ItemEstructura temporal de tasa social de descuento decreciente(2014) Jiménez Montero, Susan Vanessa; Edwards G., Gonzalo; Soto, Raimundo; Tapia G., Matías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaEn este trabajo se construye un método que permite a la administración pública realizar un análisis costo-beneficio de un proyecto de inversión pública bajo el esquema de tasa social de descuento (TSD) decreciente. Se evaluaron las opiniones de economistas y policy makers -metodología de Weitzman (2001)- con el objetivo de diferenciar el horizonte temporal de ambos grupos en la implementación de proyectos de inversión pública. Se encuentra que los economistas consideran una TSD promedio del 5.9%, mientras que los policy makers una del 7.3%. Los resultados sugieren que los economistas se inclinan por una mayor equidad intergeneracional en la aprobación de proyectos de inversión pública, mientras que los policy makers tienen un menor horizonte temporal que los conduce a la implementación de proyectos públicos que buscan beneficios inmediatos sin consideraciones de largo plazo. Se evaluaron dos proyectos de inversión pública específicos. La comparación se hizo con el VAN calculado con la TSD constante del 12%. Se encontró que al usar la estructura temporal de TSD decreciente para la evaluación del proyecto de la carretera San José- San Ramón el VAN se incrementó en 15 y 11 veces con el criterio de economistas y policy makers, respectivamente. El proyecto del tren interurbano es socialmente viable cuando se evaluó con la estructura de TSD decreciente derivada de este estudio. De acuerdo a la TSD constante del 12% este proyecto no era viable socialmente. Finalmente, se recomienda que Costa Rica adopte una estructura temporal de tasa social de descuento decreciente, que parte de 6% para flujos entre 0 y 9 años hasta llegar a 1% para flujos mayores a 285 años.
- ItemEurope's unemployment crisis : why especially high educated workers leave their labor markets.(2013) Rauch, Kirsten Caroline; Urquiza, Juan; Soto, Raimundo; Fuentes San Martín, Rodrigo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaIn many European labor markets, frictions worsened in the aftermath of the Financial Crisis and are getting worse during the ongoing European debt crisis. As a consequence, unemployment rates have increased sharply, especially for low and medium educated workers in those countries that are worst hit by the crisis. Nevertheless, it is mostly high educated workers who decide to use their right of free movement inside the European Union (EU) and migrate. The search model provided will address the question of why it is especially high educated workers who leave their respective labor markets, although they face better conditions than their less educated co-workers. The numerical solution provided suggests that high educated workers have to give up a lower share of their leisure time while searching. In particular, under the baseline calibration, high educated workers have to give up one third of the time low educated workers have to give up when they search for a job, whether on one or the other labor market. This is why the high educated choose to migrate more often.
- ItemEvolución del consumo y compras de bienes durables en Chile, 1981 - 1999(2001) Gallego Yáñez, Francisco; Soto, Raimundo
- ItemExchange Rate and Monetary Policy for Sustainable Post-conflict Transition(2010) Elbadawi, Ibrahim; Soto, Raimundo
- ItemFiscal Institutions in a Rentier State - the case of the United Arab Emirates(Centro de Estudios Asiáticos UC, 2015) Soto, Raimundo
- ItemFiscal Regimes In and Outside the MENA Region(2013) Soto, Raimundo; Elbadawi, Ibrahim Ahmed
- ItemForeign trade in Eastern Europe and Central Asia : adjustment and risk diversification(Centro de Estudios Asiáticos UC, 2014) Soto, Raimundo
- ItemImposición de raíces unitarias bajo alta persistencia estacional y regular : una comparación predictiva.(2015) Carrasco Novoa, Diego; Soto, Raimundo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de EconomíaPredecir el comportamiento de variables económicas es una actividad importante para la toma de decisiones. En el caso de la conducción de la política fiscal y monetaria, casi todas las variables económicas a predecir tienen un alto nivel de persistencia cuya modelación está sujeta a mayores niveles de incertidumbre paramétrica. Bajo este contexto y apelando a que esta incertidumbre es mayor a la incertidumbre funcional, se ha analizado la utilidad de suponer persistencia infinita imponiendo raíces unitarias al modelamiento de variables económicas relevantes. Sin embargo, este análisis ha quedado limitado a series donde la alta persistencia se encuentra en el componente regular o estacional. En este trabajo se compara la capacidad predictiva al imponer una raíz unitaria en alguno o en ambos componentes. Para ello, mediante simulaciones se compara la calidad de sus predicciones relativas a las del modelo estimado libremente, bajo un escenario de certidumbre funcional y alto nivel de persistencia parametrica. Los resultados muestran que, en un contexto de muestra pequeña y en los horizontes más inmediatos la imposición de cualquier raíz unitaria resulta más beneficiosa que la predicción proveniente de un modelo libre. Al utilizar una muestra intermedia, nuevamente la imposición de una raíz unitaria resulta beneficiosa con los máximos valores. En la medida que se agrega un mayor número de datos mejora la estimación del modelo libre, pero para predecir al largo plazo con series de alta persistencia aún es beneficiosa la imposición de una raíz unitaria en el componente estacional. Al incorporar incertidumbre funcional, a través de la prueba de Giacomini-White (2006) los resultados permiten concluir que es siempre recomendable realizar el ejercicio imponiendo una raíz unitaria en un componente y luego en el otro. Esto debido a que, dado que la estimación con muestra finita del modelo SARMA estaría sujeta a su vez a incertidumbre paramétrica, dificultando la identificación de los parámetros poblacionales.