Browsing by Author "Sapag Muñoz de la Peña, Jaime"
Now showing 1 - 20 of 35
Results Per Page
Sort Options
- ItemA randomized controlled trial of a brief intervention for alcohol and drugs linked to the Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test (ASSIST) in primary health care in Chile(2017) Poblete A., Fernando; Barticevic Lantadilla, Nicolás A.; Zuzulich, Soledad Maria; Portilla, Rodrigo; Castillo Carniglia, Alvaro; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Villarroel del Pino, Luis A.
- ItemAcademic excellence in Latin America : social accountability of medical schools(2020) Puschel Illanes, Klaus; Riquelme Pérez, Arnoldo; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Moore Clive, Philippa María; Díaz Piga, Luis Antonio; Fuentes López, Eduardo; Jiménez de la Jara, Jorge; Burdick, W.; Norcini, J.; Campos, H.; Valdez, J. E.; Llosa, M. P.; Lamus-Lemus, F.; Yulitta, H.; Grez, M.
- ItemAdaptation and validation of a questionnaire to measure stigma toward mental illness among health professionals working in primary care in Chile(2019) Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Velasco Grandón, Paola Renée; Parra, Claudia; Anríquez, Samanta; Villarroel, Luis; Alvarado, Rubén; Poblete, Fernando; Jofré, Ana; Aracena Álvarez, Marcela; Bravo, Paulina; Mascayano, Franco; Álvarez, Cinthia; Chacón, Sergio; De Arcas, Michelle; Ulloa, Viviana; Barrios, Daniela; Díaz, Andrés; Sena, Brena
- ItemAnálisis crítico sobre el abordaje de la discapacidad en Chile y Francia(2020) Campos Paglia, Juan Eduardo; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaEste estudio, presenta las realidades que mediante diferentes sistemas sanitarios y sociales, han acordado cumplir con una serie de compromisos en el abordaje de la discapacidad. Así, busca caracterizar las necesidades y la respuesta para enfrentar los desafíos de la discapacidad, considerando una perspectiva histórica de ambos países. Se realizó un análisis crítico de la literatura, respecto de la situación de la discapacidad en Chile y Francia, basado en los objetivos planteados en el Plan Mundial Sobre Discapacidad 2014-2021 y las acciones recomendadas para su cumplimiento, establecidas por el Consejo Consultivo de la Organización Mundial de la Salud en 2013. Para ello, se realizó una revisión de documentación disponible online sobre discapacidad en ambos países. Chile y Francia, son parte de organizaciones internacionales (ONU, OMS, OECD), y por lo tanto comparten criterios atribuibles a su participación. Ambos, han mantenido un compromiso con los derechos de las personas en situación de discapacidad (PsD), desarrollando múltiples acciones; desde políticas públicas, marco legal, beneficios sociales. Se presenta una caracterización de la situación de cada cual y su evolución histórica. Ambos países han desarrollado estrategias para el cumplimiento de los compromisos adquiridos ante la OMS. Francia tiene un desarrollo histórico ya consolidado y ha priorizado a la discapacidad en sus políticas internas. Chile, ha desarrollado estrategias en esa vía desde hace treinta años, y ha sentado las bases para el futuro.
- ItemApoyo social y salud cardiovascular : adaptación de una escala de apoyo social en pacientes hipertensos y diabéticos en la atención primaria chilena(2015) Poblete A., Fernando; Glasinovic, Andrés; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Barticevic Lantadilla, Nicolás A.; Arenas, Artzy|Padilla Pérez, Oslando
- ItemArte como estrategia para reducir el estigma hacia personas con afecciones de salud mental : una revisión tipo scoping review(2022) Campos Espinoza, María José; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa presencia de personas con afecciones de salud mental (ASM) supone una gran carga de enfermedad y discapacidad para los países. Una barrera importante para el cumplimiento de objetivos sanitarios es el estigma. Últimamente, se ha investigado sobre intervenciones para reducir el estigma considerando diversas herramientas, incluyendo el uso del arte, cuyos resultados son preliminares. Este artículo presenta los resultados de un scoping review respondiendo a la pregunta ¿qué evidencia existe respecto a la efectividad de intervenciones basadas en arte para reducir el estigma hacia personas con trastornos de salud mental? Se revisaron estudios entre los años 2012 y 2022 en diversas bases de datos, seleccionándose 15 artículos. Existe gran heterogeneidad en los tipos de arte e intervenciones. Los participantes fueron principalmente miembros de la comunidad (40%) y estudiantes/personal de salud (33,3%). Un 33,3% de la evidencia resultó efectiva para reducir el estigma, siendo múltiples formas de arte y exhibiciones las intervenciones más exitosas, y un 26,6% adicional incidió favorablemente en factores que aminoran el estigma. Se recomiendan intervenciones multimodales y exhibiciones de arte para alcanzar mejores resultados. Es necesario generar más investigación y ampliar el espectro geográfico de ella.
- ItemAssociations between the stringency of COVID-19 containment policies and health service disruptions in 10 countries(2023) Reddy, Tarylee; Kapoor, Neena R.; Kubota, Shogo; Doubova, Svetlana V.; Asai, Daisuke; Mariam, Damen H.; Ayele, Wondimu; Mebratie, Anagaw D.; Thermidor, Roody; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Bedregal, Paula; Passi-Solar, Álvaro; Gordon-Strachan, Georgiana; Dulal, Mahesh; Gadeka, Dominic D.; Mehata, Suresh; Margozzini Maira, Paula; Leerapan, Borwornsom; Rittiphairoj, Thanitsara; Kaewkamjornchai, Phanuwich; Nega, Adiam; Awoonor-Williams, John K.; Kruk, Margaret E.; Arsenault, CatherineBackground Disruptions in essential health services during the COVID-19 pandemic have been reported in several countries. Yet, patterns in health service disruption according to country responses remain unclear. In this paper, we investigate associations between the stringency of COVID-19 containment policies and disruptions in 31 health services in 10 low- middle- and high-income countries in 2020. Methods Using routine health information systems and administrative data from 10 countries (Chile, Ethiopia, Ghana, Haiti, Lao People’s Democratic Republic, Mexico, Nepal, South Africa, South Korea, and Thailand) we estimated health service disruptions for the period of April to December 2020 by dividing monthly service provision at national levels by the average service provision in the 15 months pre-COVID (January 2019-March 2020). We used the Oxford COVID-19 Government Response Tracker (OxCGRT) index and multi-level linear regression analyses to assess associations between the stringency of restrictions and health service disruptions over nine months. We extended the analysis by examining associations between 11 individual containment or closure policies and health service disruptions. Models were adjusted for COVID caseload, health service category and country GDP and included robust standard errors. Findings Chronic disease care was among the most affected services. Regression analyses revealed that a 10% increase in the mean stringency index was associated with a 3.3 percentage-point (95% CI -3.9, -2.7) reduction in relative service volumes. Among individual policies, curfews, and the presence of a state of emergency, had the largest coefficients and were associated with 14.1 (95% CI -19.6, 8.7) and 10.7 (95% CI -12.7, -8.7) percentage-point lower relative service volumes, respectively. In contrast, number of COVID-19 cases in 2020 was not associated with health service disruptions in any model. Conclusions Although containment policies were crucial in reducing COVID-19 mortality in many contexts, it is important to consider the indirect effects of these restrictions. Strategies to improve the resilience of health systems should be designed to ensure that populations can continue accessing essential health care despite the presence of containment policies during future infectious disease outbreaks.
- ItemCollaborative mental health services in primary care systems in Latin America: contextualized evaluation needs and opportunities(2016) Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Rush, Brian
- ItemEl consumo riesgoso de alcohol en Chile : tareas pendientes y oportunidades para las políticas públicas(2015) Margozzini Maira, Paula; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime
- ItemEl consumo riesgoso de alcohol en Chile : tareas pendientes y oportunidades para las políticas públicas(Centro de Políticas Públicas UC, 2015) Margozzini Maira, Paula; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime
- ItemCross-cultural adaptation of four instruments to measure stigma towards people with mental illness and substance use problems among primary care professionals in Chile(2022) Parra Videla, Claudia; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Klabunde, Rachel; Velasco, Paola R.; Anríquez, Samanta; Aracena Álvarez, Marcela; Mascayano, Franco; Bravo, Paulina; Sena, Brena F.; Jofré Escalona, Ana; Bobbili, Sireesha J.; Corrigan, Patrick W.; Bustamante, Inés; Poblete, Fernando; Alvarado, RubénStigma toward people with mental illness and substance use problems is a significant global concern, and prevents people with these conditions from accessing treatment, particularly in primary health care (PHC) settings. Stigma is a cultural phenomenon that is influenced by particular contexts and can differ by country and region. The majority of stigma research focuses on Europe or North America leading to a lack of culturally relevant stigma research instruments for the Latin American context. The present study describes and discusses the methodology for cross-culturally adapting four stigma measurement scales to the Chilean context. The cross-cultural adaptation process included nine phases: (1) preparation; (2) independent translations; (3) synthesis 1 with expert committee; (4) focus groups and interviews with researchers, PHC professionals, and PHC users; (5) synthesis 2 with expert committee; (6) independent back translations; (7) synthesis 3 with expert committee; (8) pilot with PHC professionals; and (9) final revisions. The adaptation process included an array of diverse voices from the PHC context, and met three adaptation objectives defined prior to beginning the process (Understandability, Relevance, and Acceptability and Answer Options). The resulting, culturally adapted questionnaire is being validated and implemented within PHC settings across Chile to provide in-depth insight into stigma among PHC professionals in the country. The authors hope it will be useful for future research on mental illness and substance use stigma in similar settings across Latin America.
- ItemDeveloping a holistic policy and intervention framework for global mental health(2016) Khenti, A.; Freel, S.; Trainor, R.; Mohamoud, S.; Díaz, P.; Suh, E.; Bobbili, S.; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime
- ItemDiscapacidad y utilización de servicios de salud y rehabilitación en la comuna de Cerro Navia(2023) Fowler, Madeline; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaObjetivos: Las personas con discapacidad (PcD) en Chile utilizan más servicios de salud que las sin discapacidad (PsD). Sin embargo, PcD se enfrentan con mayores barreras a la atención. El estudio actual tiene como objetivo describir y analizar el uso de servicios de salud y rehabilitación en los últimos 12 meses para adultos con y sin discapacidad en Cerro Navia y sus factores asociados. Métodos: Se realizó un estudio transversal con datos secundarios del Primer Estudio Comunal de Discapacidad en Cerro Navia, una comuna de alta vulnerabilidad en Chile. Se crearon modelos de regresión logística para estimar el efecto de factores asociados con la utilización en PcD y PsD. Resultados: PcD presentan mayor prevalencia de utilización de servicios de salud en los últimos 12 meses que PsD, y ambos presentan mayores tasas de utilización que al nivel nacional. La presencia de más comorbilidades, depresión o ansiedad, y utilización de un dispositivo de apoyo se asoció con mayor utilización de servicios de salud en PcD. Depresión o ansiedad, limitación física o de movilidad, dificultad con barreras en espacios públicos para socializar, y nivel educacional aparte de “básica completa” se asociaron con mayor uso de rehabilitación en PcD. Finalmente, dificultad con barreras en espacios públicos para socializar se asoció con menor frecuencia de rehabilitación. Conclusión: Estos hallazgos pueden motivar profesionales a identificar condiciones de salud mental, dispositivos de apoyo, y accesibilidad de espacios públicos como potenciales focos de intervención para apoyar la salud de PcD en comunas vulnerables como Cerro Navia.
- ItemEquidad en el acceso a tratamiento de depresión en Chile entre 2003, 2009 y 2016 en el contexto de su incorporación al Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas en Salud.(2019) Albagli Iruretagoyena, Andrea; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Villarroel del Pino, Luis A.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaLa depresión es un trastorno del ánimo que interfiere con la habilidad de las personas de adaptarse y funcionar en su vida cotidiana (OMS, 2017). En Chile, el tratamiento para depresión en personas de 15 años y más se incorporó al Plan de Acceso Universal con Garantías Explícitas (GES) en 2006 para aumentar la cobertura de tratamiento y la equidad en su acceso. El objetivo de este estudio es evaluar la tendencia de la equidad en el acceso a tratamiento por depresión entre 2003 y 2017 en el contexto de su incorporación al GES. En específico, busca analizar la tendencia en la cobertura de tratamiento por depresión y comparar esta medida entre subgrupos poblacionales según sexo, nivel educacional, ingreso y seguro de salud. Además, analiza otros determinantes del acceso a tratamiento en población chilena en 2017 para comprender el fenómeno en su expresión actual. Para responder a este objetivo, este es un estudio cuantitativo basado en datos secundarios provenientes de las Encuestas Nacionales de Salud en Chile aplicadas en 2003, 2009 y 2017. Es un estudio analítico, observacional, de base individual y corte transversal. La muestra específica de este estudio se compone de aquellas personas de 18 años o más que en base al instrumento de tamizaje de depresión (CIDI-SF) obtienen una cantidad de síntomas sugerentes de un cuadro depresivo moderado o severo (≥6 síntomas). Se utilizan medidas descriptivas para comparar cobertura de tratamiento y regresiones logísticas múltiples para estimar la magnitud de la asociación entre variables priorizadas (ingreso y seguro de salud) con la probabilidad de acceder a tratamiento. Las diferencias más relevantes en cobertura se observan al comparar grupos poblacionales según sexo y seguro de salud, favoreciendo a mujeres (OR 2,61: IC 95% 1,47-4,64) y personas adscritas a ISAPRE (OR 3,01: IC 95% 1,33-6,76). La brecha entre estos grupos se ha mantenido en el tiempo con variaciones que no modifican la tendencia de la inequidad. Junto con los indicadores de posición social analizados, otros determinantes del acceso a tratamiento en 2017 son la percepción del estado de salud mental (necesidad percibida), y la cantidad de síntomas depresivos (necesidad evaluada). Por cada síntoma depresivo reportado, la chance de acceder a tratamiento aumenta un 30% (IC 95% 1,02-1,79). Los resultados no apoyan la hipótesis del estudio sobre la disminución de la inequidad de acceso a tratamiento de depresión en vista de su incorporación en canasta GES.
- ItemEstrategias innovadoras para el cuidado y el autocuidado de personas con enfermedades crónicas en América Latina(2010) Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Lange Haensgen, Ilta Anita H.; Campos Romero, Solange; Piette, J.D.Objetivos. Identificar estrategias innovadoras dirigidas a mejorar el cuidado y el autocuidado de los pacientes con enfermedades crónicas (EC) en América Latina y explorar el interés en crear una red latinoamericana de profesionales en ese campo. Métodos. Estudio descriptivo exploratorio basado en una encuesta aplicada a expertos clave con reconocido liderazgo nacional o regional en la atención de pacientes con EC. El cuestionario de 25 preguntas recababa información sobre su experiencia en iniciativas de cuidado y autocuidado de pacientes con EC, la descripción de las iniciativas exitosas, la percepción de la capacidad de los países para innovar en este ámbito y el interés en participar en una red de profesionales latinoamericanos en ese campo, entre otras. Se realizó un análisis de contenidos para elaborar recomendaciones para la Región. Resultados. Se obtuvo respuesta de 17 (37,8%) de los 45 expertos invitados; 82,4% afirmó conocer o participar en alguna iniciativa innovadora en el tema planteado. Existe un incipiente desarrollo de los tres tipos de estrategias innovadoras: cuidado por pares, cuidadores informales y telecuidado, esta última es la menos explorada. Hay un real interés en conformar una red latinoamericana para el desarrollo de estrategias innovadoras dirigidas al autocuidado de pacientes con EC. Conclusiones. Las bases para una red de trabajo conjunto son promisorias y es prioritario fortalecer las competencias en esta área y desarrollar propuestas innovadoras para mejorar la atención de los pacientes con EC en la Región. Las medidas innovadoras deben ser complementarias y se deben ajustar al contexto específico de cada escenario.
- ItemEstudio del bienestar laboral en una clínica privada de la zona oriente de Santiago(2022) Herrera Drápela, María Fabiola; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: Existen innumerables estudios que evidencian que el trabajo puede impactar en la salud y el bienestar de las personas. Es por ello que las condiciones de trabajo son consideradas, desde la perspectiva de la Salud Pública, como un determinante intermedio de la salud de la población. Objetivo: Debido a la importancia de lo anteriormente mencionado, es que el propósito del presente estudio ha sido explorar el bienestar laboral de los médicos de una organización de salud, desde la perspectiva de la psicología positiva, específicamente en el contexto de crisis sanitaria por Covid-19. Para ello, el estudio se basó en la Teoría de Demandas y Recursos Laborales (TDRL), la cual será explicada en el marco teórico del presente documento. Método: Se realizó un estudio de tipo cuantitativo, basado en una encuesta, para dar cuenta, desde la perspectiva de los médicos, de sus niveles de engagement, percepción de apoyo de la organización y apoyo de las jefaturas médicas, considerando dichos constructos como indicadores de bienestar laboral. A su vez, dicha encuesta midió y consideró el temor al contagio de Covid-19 y el estrés de los médicos como una demanda laboral, siguiendo el modelo de la TDRL. Resultados: Se observó un alto nivel de engagement en los médicos de la muestra observada, y un alto porcentaje de respuestas positivas, tanto para la percepción de apoyo organizacional, como para la percepción de apoyo de las jefaturas, todos ellos constructos relacionados con el bienestar de los trabajadores. Los niveles de los constructos relacionados con malestar como son el estrés y temor al contagio resultaron ser bajos. Los resultados obtenidos evidenciaron, de forma consistente con la TDRL, que el engagement de los médicos se relacionó de manera positiva con la percepción de apoyo de la organización y con la percepción de apoyo de las jefaturas. El engagement no se relacionó con el temor al contagio de Covid-19. El estrés existente en los médicos se relacionó de manera positiva con el temor al contagio y negativamente con las percepciones de apoyo de la organización y de las jefaturas. Los niveles de temor al contagio de Covid–19 de los médicos no presentaron relación con el apoyo organizacional o de las jefaturas. Discusión y Conclusiones: Los resultados fueron favorables para la organización puesto que se evidenció en la muestra estudiada un alto porcentaje de respuestas positivas para los constructos medidos que se relacionan positivamente con el bienestar de los trabajadores (engagement, apoyo organizacional y apoyo de las jefaturas). Adicionalmente, se observó un bajo nivel de estrés y temor al contagio, constructos que se relacionan negativamente con en el bienestar. Los resultados de este estudio entregaron evidencia, adicional a la ya existente en la literatura, que apoya las propuestas de la TDRL, explorando las variables que se relacionan en el bienestar laboral, específicamente en el contexto de una organización de salud y de crisis sanitaria. El estudio además permitió evidenciar en la Clínica cómo las prácticas organizacionales pueden relacionarse con la salud y el bienestar de sus trabajadores.
- ItemEvaluation Dimensions for Collaborative Mental Health Services in Primary Care Systems in Latin America : Results of a Delphi Group(2015) Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Rush, Brian; Barnsley, Jan
- ItemEvaluation of a Pilot Intervention to Reduce Mental Health and Addiction Stigma in Primary Care Settings(2019) Khenti, Akwatu; Bobbili, Sireesha; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime
- ItemEvaluation of patients´ perspective on a multimorbidity patient-centered care model piloted in the chilean public health system(2023) Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Martínez Pérez, Mayra Alicia; Zamorano, Paula; Varela, Teresita; Téllez, Álvaro; Irazoqui Soto, Esteban; Muñoz C., PaulinaBackground The progressive multimorbidity explosion has challenged Chile’s health systems and worldwide. The Centro de Innovación en Salud ANCORA UC implemented a new Multimorbidity Patient-Centered Care Model in Chile. Objective Evaluate the perspective of high-risk patients about the core elements of the model. Methodology We conducted a cross sectional telephone-based survey that considered the application of a 13 items questionnaire. Of them, nine were Likert scale questions with scores from 1 to 7, one dichotomic question, and three open-ended questions. 231 high-risk patients who received care through the model at primary care centers participated in the study. Quantitative data were encoded, consolidated, and analyzed with the SPSS software. We performed descriptive and analytic statistics techniques to assess different variables and their potential associations. Thematic analysis was conducted for qualitative data. Results The overall score was 5.84 (range: 1 to 7), with a standard deviation of 1.25. Questions with the best scores were those related with personalized care and the primary care teams. The lowest scored was for the item regarding the continuity of care between primary nurses and inpatient care at the hospital. There was a difference in patient outcomes depending on their health center. Regarding sociodemographic characteristics, age did not significantly affect the results. Conclusions The study reveals the perceptions about a complex multimorbidity intervention from the patient’s perspective. It complements the impact on health services utilization evaluation that supports decision-makers currently scaling up a similar strategy in our country and could be considered in other countries dealing with non-communicable diseases.
- ItemEvaluation of the implementation progress through key performance indicators in a new multimorbidity patient-centered care model in Chile(2023) Varela, Teresita; Zamorano Pichard, Paula Francisca; Muñoz, Paulina; Rain, Carolina; Irazoqui, Esteban; Sapag Muñoz de la Peña, Jaime; Tellez, AlvaroAbstract Background Complex health interventions involve deep organizational, structural, and cultural changes that challenge health teams and decision-makers. The explosion of chronic diseases has made the multimorbidity approach a global priority. The Centro de Innovación en Salud ANCORA UC implemented a Multimorbidity Patient-Centered Care Model in the Chilean public health system. Objective This study aims to evaluate the progress of the implementation of the Multimorbidity Patient-Centered Care Model in seven primary care centers through key performance indicators. Methods a set of indicators was designed to evaluate change management, operations, installation of new roles, and services and activities of the intervention strategy of the model. Key performance indicators were identified to monitor the implementation progress on minimal components for the model’s sustainability. Each item was assigned against an expected minimum score of 67% of progress from the overall score. They were monitored twice in seven primary health centers in 2019 and 2020, which intervened 22,642 patients with the intervention. Results The results showed that six of the seven primary care centers reached the minimum implementation threshold. The main advances were in operational conditions, and those with minor progress in implementation were the clinical services. Population size, organization, coordination of the health care teams, additional training, and decision-makers support were key factors that determined the degree of progress in a complex intervention. Conclusion It was possible to measure the progression of the implementation of a complex intervention through key performance indicators delivering relevant information for decision-makers that pursue a successful and faithful implementation. This study provides a valuable tool for the national scale-up of a similar model started in Chile by the Ministry of Health and other countries.