Browsing by Author "Ruiz Pereira, Sebastián"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemAssessment of landscape transformation in protected areas(2021) Ruiz Pereira, Sebastián; Fernández, J.; Herrera, J.; Olea Peñaloza, Jorge Manuel
- ItemGlacier decline in the Central Andes (33 degrees S) : Context and magnitude from satellite and historical data(2019) Ruiz Pereira, Sebastián; Veettil, B.K.
- ItemGlacier monitoring in the eastern mountain ranges of Bolivia from 1975 to 2016 using Landsat and Sentinel-2 data(2018) Veettil, Bijeesh Kozhikkodan; Wang, Shanshan; Simões, Jefferson Cardia; Ruiz Pereira, Sebastián
- ItemHydrological connections in a glaciated Andean catchment under permafrost conditions (33°S)(2023) Ruiz Pereira, Sebastián; Díez, B.; Cifuentes Anticevic, Jerónimo Antonio; Leray Sarah, Tiphaine Lucile; Fernandoy, S.; Marquardt, C.; Lambert, Fabrice
- ItemRapidly diminishing mangrove forests in Myanmar (Burma) : a review(2018) Bijeesh Kozhikkodan Veettil; Ruiz Pereira, Sebastián; Ngo Xuan Quang
- ItemRegional climate forcing and topographic influence on glacier shrinkage : eastern cordilleras of Peru(2018) Kozhikkodan Veettil, Bijeesh; Wang, Shanshan; Simões, Jefferson Cardia; Ruiz Pereira, Sebastián; Souza, Sergio Florêncio de
- ItemRol hidrológico de suelos congelados cerca de Santiago de Chile(2021) Ruiz Pereira, Sebastián; Lambert, Fabrice; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaLa criosfera de montaña representa un sistema de almacenamiento de agua sólida en regionessemiáridas como los Andes centrales de Chile y Argentina. La cuenca del Aconcagua ha sidooficialmente declarada región con escasez de y, por lo tanto, es fundamental comprender laevolución de sus componentes hidrológicos ante futuros déficits de nieve y el calentamiento de lasuperficie.Este trabajo evalúa el potencial rol de los suelos congelados (permafrost) en las cuencasglaciarizadas a gran altitud en los Andes centrales de Chile, 80 km al NE de Santiago. La primeratarea es comprender si existe permafrost y cómo se distribuye, en segundo lugar, si hay señalesque se puedan utilizar como proxy para comprender la dinámica del subsuelo y, en consecuencia,las implicaciones de almacenamiento y flujo base. Los métodos incluyen análisis de isótopos deagua, resistividad eléctrica, parametrización de propiedades hidráulicas y el análisis de secuenciasgenéticas del agua en manantiales subterráneos.Los resultados implican existencia de hielo en suelo a 3600m A.S.L. como límite inferior.Aproximadamente un 12% de la sub-cuenca sobre ése límite se encuentra en condicionesfavorables de permafrost. El análisis hidrogeológico proporcionó tiempos de tránsito menores auna década para manantiales de agua, también asociados con firmas de diversidad microbiana fría.Los resultados implican un reservorio subterráneo de deshielo en Abril y, en consecuencia, fuenteaportes estacionales desde permafrost. Esto representa un problema para evaluar la potencialidadhídrica (valor), ya que actualmente puede pasar por alto las reasignaciones de un elemento de lacriosfera (superficie) a otro (relacionado con el agua subterránea) si la capacidad de suministro delsistema no se enmarca como una unidad completa y delimitada.