Browsing by Author "Rodríguez Vega, Nelson Leandro"
Now showing 1 - 12 of 12
Results Per Page
Sort Options
- ItemDel hip-hop al feminismo comunitario: la experiencia del torneo de freestyle Suyai Free en Chile(2024) Rodríguez Vega, Nelson Leandro; Calderon López, AlmaThe article examines the possible manifestation of community feminism in the hip-hop scene in the city of Concepción, Chile. The appearance of the women’s freestyle tournament, Suyai Free, offers suggestive background on this phenomenon. The space emerged to provide a development opportunity for female rappers in the face of exclusion and gender barriers prevalent in the local rap battle circuit. Suyai Free also distinguishes itself by promoting respect by eradicating sexist and misogynistic rhymes from verbal duels, horizontality in social relationships, and ensuring the well-being of its participants such as supporting those who are mothers. The organizers of this freestyle tournament promote a community event among women, but at the same time, it includes other social identities.
- ItemEl ascenso del freestyle de competencia en Chile: la batalla de gallos como forma renovada de hacer y consumir el hip-hop(2020) Rodríguez Vega, Nelson LeandroEl artículo estudia el fenómeno del freestyle de competencia en Chile, una práctica musical que se conoce popularmente en América Latina como batalla de gallos, vinculada estilísticamente al género del hip-hop, y que se basa en la improvisación de rimas. Si bien el freestyle existe en Chile desde la década de 1980, no fue hasta veinte años después que adquirió un mayor reconocimiento y autonomía al interior de la escena del hip-hop chileno. El auge de esta modalidad coincidió con la “crisis del mp3” que reestructuró el campo de la música. En este renovado panorama, algunas prácticas musicales que antes no pudieron desarrollarse por no ser de interés para los sellos discográficos hegemónicos, ahora pudieron hacerlo. El fenómeno del freestyle de competencia en Chile se justifica, tanto por tratarse de una forma novedosa de hacer y consumir hip-hop, como por su plena adecuación al actual contexto de la música popular en el mundo, especialmente en lo que se refiere a la circulación, difusión y distribución de un producto musical. De hecho, hoy parece más factible ser un competidor de batalla de gallos que integrar una banda de hip-hop.
- ItemEl inicio del hip-hop en Chile (1984-1987): la recepción y el aprendizaje de una cultura musical extranjera en tiempos de dictadura(Ediciones Universidad de Salamanca, 2020) Rodríguez Vega, Nelson LeandroEl artículo estudia la recepción y aprendizaje del hip-hop en Chile en el período 1984-1987. La importancia de esta etapa se explica en que se asimilaron las distintas subjetividades de esta cultura musical norteamericana, resultando fundamental para la posterior conformación de bandas y surgimiento de las primeras grabaciones de discos. La hipótesis de este trabajo es que la dictadura militar de Augusto Pinochet generó las condiciones necesarias para que a través de diferentes canales de información (la televisión, el cine y los exiliados políticos) el hip-hop se desplegara por primera vez en Chile. La factibilidad de este proceso se debió también a la aparición de una nueva generación de jóvenes que tenían integrados en su identidad los cambios que estaba experimentando la sociedad chilena, especialmente en lo que respecta a gusto musical, ya que se sentían más atraídos por formas musicales extranjeras que aquellas con un predominante discurso social y político.
- ItemEntre lo Analógico-Digital y lo Underground-Mainstream. Las articulaciones del Rap de Santiago de Chile (1995-2000)(2024) Muñoz Tapia, Sebastián; Rodríguez Vega, Nelson LeandroEl artículo examina un conjunto de articulaciones del rap de Santiago de Chile durante de mitad de la década de 1990 como una alternativa a la interpretación resistencialista predominante en América Latina. En ese sentido, desafía la dicotomía entre lo “underground” y lo “mainstream”, mostrando cómo los artistas de rap provenientes del underground jugaron un papel clave en la construcción del rap mainstream, estableciendo relaciones con sellos discográficos multinacionales. En segundo lugar, explora la coexistencia y vinculación entre tecnologías digitales y analógicas en la producción musical de la época, donde raperos emergentes combinaban el uso de softwares y computadores con formatos tradicionales como el casete. El trabajo se enfoca en entender las redes sociotécnicas que permitieron la configuración del rap en Chile durante esa década, destacando cómo estas redes facilitaron la conformación de colectivos dedicados a la producción de rap. Se subraya la importancia de la tecnología y los circuitos espaciales de Santiago, así como la participación de sellos multinacionales y la autogestión. El artículo propone una metodología de análisis simétrica, utilizando entrevistas semiestructuradas y análisis de documentos, y se enmarca en una sociología de las mediaciones (Hennion, Born).
- ItemGuillermo Navarro Cofré. Beat-box: historia del Hip-Hop en Chile 1984-1994. Santiago: Autogestión, 2024. 92 pp.(2024) Rodríguez Vega, Nelson Leandro
- ItemLa confluencia entre raperos chilenos y sellos discográficos multinacionales en la década de 1990. Una operación con implicancias para el desarrollo del hip-hop en Chile(2021) Rodríguez Vega, Nelson LeandroEl artículo estudia la confluencia entre raperos chilenos y sellos discográficos multinacionales (majors) en la década de 1990. Este período se distingue por una serie de cambios en el despliegue del hip-hop en Chile. La injerencia de las majors fue importante porque consolidó una red de soporte integrada también por otros agentes, entre cuyos resultados estuvo que el rap/hip-hop alcanzó cierta ratificación social, artística, cultural y de productividad. Por otro lado, esta operación es comúnmente desatendida a nivel académico. Se infiere que el resultado referido no armoniza, de alguna forma, con la habitual representación contrahegemónica del hip-hop, lo cual ha significado un vacío bibliográfico. En última instancia, este artículo intenta demostrar que la vinculación con la industria cultural/mercado no se traduce necesariamente en la pérdida de la función social de la música y que, además, existirían formas alternativas de ejercer una resistencia cultural no ceñidas a efectuar irremediablemente una crítica social en letras de canciones, o a la toma de posición política explícita, por parte de los músicos populares.
- ItemLa historia del gangsta rap: De schooly D a Kendrick Lamar -El auge de un gran arte americano(2021) Rodríguez Vega, Nelson Leandro
- ItemLas redes sociotécnicas de los primeros años del rap en Santiago de Chile (1984-1996): entre la “tecno-dependencia” y la creatividad a contrapelo(2024) Muñoz-Tapia, Sebastián Matías; Rodríguez Vega, Nelson LeandroEn este artículo nuestro objetivo principal es comprender la formación de una serie de alianzas que permitieron la incorporación de objetos técnicos en el mundo del rap de Santiago de Chile, abarcando desde mediados de la década de 1980 hasta 1997. Destacamos dos aspectos clave: cómo la tecnología fortaleció grupos, por un lado, y habilitó la creatividad y distribución musical, por otro. Proponemos interpretar el rap en esta época a través de sus redes sociotécnicas, analizando las operaciones producción, grabación y distribución de álbumes y demos, mediante autogestión o colaboración con sellos independientes. Para esto utilizaremos el material de entrevistas y la revisión de documentos.
- ItemMúsica de la calle, inmigración y género como nodos de la cultural musical del hip-hop en Concepción, Chile(2024) Rodríguez Vega, Nelson Leandro; Party Tolchinsky, Daniel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEsta tesis examina el desarrollo del hip-hop en la ciudad de Concepción, Chile, en la década de 2020, enfatizando en la música de la calle, el género y la inmigración. El marco teórico de esta investigación se basa en los conceptos de escena musical, amateurismo y generación. Un primer capítulo argumentativo estudia el rap como expresión de música callejera en Concepción. La creciente presencia de jóvenes raperos/as cantando en el transporte y espacio público ha introducido renovadas sonoridades, formas de interpretación y performatividades. En este contexto, los/as raperos/as ponen en evidencia una disposición juvenil de la música callejera, que dista en algunos aspectos clave de las prácticas desarrolladas por músicos “adultos”. El siguiente capítulo explora la presencia de hiphoperos/as inmigrantes. Se examinan las redes sociales de apoyo formadas en la actual ola de inmigración latinoamericana en Chile, ofreciendo una perspectiva distinta del fenómeno al exponer cómo las culturas musicales también pueden generar conexiones sociales y fomentar la solidaridad entre y para inmigrantes. El último capítulo estudia al hip-hop de Concepción desde un enfoque de género. Se presenta como estudio de caso al festival y grupo musical de rap, Expresión FEM. Estas raperas dan cuenta de la asociatividad femenina para dar solución a la falta de oportunidades que las mujeres enfrentan en la música, a la par que postulan transformaciones en las dinámicas sociales y artísticas del hip-hop. Asimismo, este grupo de rap aborda problemáticas de género específicas en sus letras de canciones, lo que da cuenta de una producción musical de carácter feminista. Las conclusiones de la tesis sugieren que el hip-hop en Concepción debe ser entendido como una escena musical dinámica, en la que diversas prácticas musicales y de baile, junto con identidades sociales variadas, contribuyen a su vitalidad y fluidez.
- ItemRe-pensando el rap como práctica musical callejera en la ciudad de Concepción, Chile: reflexiones metodológicas desde una posicionalidad del género(2024) Rodríguez Vega, Nelson Leandro; Calderón-López, Alma
- ItemReseña de Como una ola: procesos y trayectos de rockeras de Concepción, 1980–2015 de Rodrigo Pincheira Albrecht. Ediciones Nuevos Territorios, 2023(2024) Rodríguez Vega, Nelson LeandroEl libro revisado, Como una ola: procesos y trayectos de rockeras de Concepción, 1980–2015 de Rodrigo Pincheira Albrecht, examina las vivencias y actividades musicales de destacadas mujeres en la escena del rock en la ciudad de Concepción, Chile. Según el autor, este tema merece atención debido a la escasez de documentación sobre la participación y el protagonismo de las rockeras en dicha escena musical local. La obra está dividida en dos secciones principales. En la primera parte, se presentan ensayos breves cuyo propósito es introducir a los lectores a las temáticas que posteriormente serán exploradas a través de los testimonios recopilados. La segunda parte destaca las experiencias en la música, especialmente en el ámbito del rock, de nueve mujeres de Concepción.
- ItemRodrigo Pincheira Albrecht GENEALOGÍA DEL ROCK PENQUISTA: ORÍGENES Y DESTINO (1960-1990) Ediciones Nuevos Territorios, Concepción 2019, 188 págs.(2022) Rodríguez Vega, Nelson Leandro