Browsing by Author "Robles Robles, María Sarella"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemDesde la segregación a la exclusión residencial ¿Dónde están los nuevos hogares pobres (2000- 2017) de la ciudad de Santiago, Chile?(2021) Rasse, Alejandra; Robles Robles, María Sarella; Sabatini D., Francisco; Cáceres Quiero, Gonzalo; Trebilcock, María Paz; CEDEUS (Chile)La política de vivienda social subsidiada, de masiva aplicación durante los años noventa en Santiago de Chile, conformó una periferia popular altamente segregada. Desde el año 2000, la aplicación de este instrumento decrece, lo que se interpreta como un movimiento de expulsión de la vivienda social hacia el área periurbana de la ciudad. En este marco, este trabajo analiza la localización de las viviendas sociales construidas entre los años 2000 y 2017 en la Región Metropolitana de Santiago, para identificar patrones de expulsión, desplazamiento y/o segregación de los beneficiarios de esta política. A través de una estrategia mixta que combinó análisis de información secundaria, fotointerpretación de imágenes satelitales y entrevistas a los directores de obras de comunas periurbanas, concluimos que: 1) no existe evidencia de un proceso de desplazamiento masivo de hogares en vivienda social hacia el periurbano de la ciudad con posterioridad a la década de los noventa, y 2) la producción de vivienda social, tanto en la ciudad de Santiago como en su periurbano, es inferior a los nuevos requerimientos de vivienda, incrementando el déficit habitacional. Se concluye que el actual escenario es de exclusión de los nuevos hogares pobres del mercado de vivienda de Santiago, más que de desplazamiento o aumento de la segregación residencial.
- ItemProducción de un espacio híbrido en las áreas de expansión de Santiago-Chile 1990-2017: una aproximación desde los márgenes como espacios otros(2022) Robles Robles, María Sarella; Salazar Burrows, Alejandro Francisco; Rasse, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaSe estudia la producción del espacio en las áreas de expansión de la ciudad de Santiago a partir del desarrollo de un marco teórico y metodológico alternativo. La tesis plantea como hipótesis la producción de un espacio diferenciado de la periferia y del periurbano, categorías espaciales y conceptuales prevalentes en la literatura relacionadas con el área de expansión de la ciudad de Santiago. Para desarrollar la hipótesis, se estudia la producción del espacio desde los márgenes como espacios otros, lo que significó, por una parte, desarrollar la categoría de márgenes como espacios otros, tomando para esto las reflexiones surgidas desde la geografía, además de las reflexiones surgidas desde las humanidades y ciencias sociales. Por otro lado, también significó desarrollar un método que permitiera abordar la producción del espacio desde los márgenes como espacios otros, retomando para esto la discusión producida desde la geografía crítica y radical respecto de cómo abordar la producción social del espacio. La aplicación de la perspectiva y método evidenció la producción de un espacio diferenciado de la periferia y el periurbano en el área de expansión. Este espacio diferenciado es de tipo híbrido, dado que retoma elementos urbanos y rurales, produciéndose una categoría espacial diferenciada de la urbana y de la urbana-rural. El reconocimiento de este espacio se traduce en la ruptura completa del la dicotomía urbana-rural, dado que la ruptura ya no solo tendría una naturaleza social, sino, además, física. Reconocer la producción de un espacio híbrido, y específicamente, del proceso específico que da forma a la hibridación, permite conocer en profundidad los diversos procesos espaciales que se producen en el área de expansión, las relaciones que se producen entre ellos, y las consecuencias sociales que implica su producción y relaciones. Finalmente, se plantea que la investigación alimenta el desarrollo de una geografía decolonial, y contribuye a dar cuenta de la singularidad de la espacialidad latinoamericana.
- ItemSegregaciones: habitar la periferia popular en Santiago, Concepción y Talca(2020) Rasse, Alejandra; Robles Robles, María Sarella; Cáceres Quiero, Gonzalo; Trebilcock, Maria Paz; Sabatini D., FranciscoNumerosos trabajos evidencian las consecuencias negativas de la segregación a gran escala para los hogares de bajos ingresos. Sin embargo, tanto las transformaciones territoriales en la periferia de las ciudades latinoamericanas, asociadas al desarrollo de barrios cerrados de ingresos medios y altos, como el surgimiento de nuevas formas de urbanización en zonas de expansión urbana, generan una diversificación de las formas de segregación que experimentan los hogares de sectores populares. Este artículo presenta una investigación con métodos mixtos para tres ciudades chilenas y sus extra-radios, cuyo objetivo fue comparar la experiencia de segregación de hogares que residen en vivienda social en la periferia popular y compacta, con la de hogares que habitan en vivienda social en zonas de expansión urbana. Los hallazgos confirman diferencias de acceso a equipamiento y servicios en lo local, percepción de seguridad e identidades territoriales. Puesto que la segregación se vive de forma diferente en estas distintas situaciones urbanas, tanto en términos objetivos o materiales, como en términos simbólicos y de estigma territorial, es más apropiado hablar de segregaciones e identidades territoriales múltiples.