Browsing by Author "Rehner, Johannes"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- ItemChile's resource-based export boom and its outcomes : regional specialization, export stability and economic growth(2014) Rehner, Johannes; Baeza González, Sebastián Andrés; Barton, Jonathan R.
- ItemCiudades en auge en Chile: rol de la actividad exportadora en la dinámica del empleo urbano(2018) Rehner, Johannes; Rodríguez Jara, Sebastián; Murray, Warwick E.
- ItemCiudades Metropolitanas en China : ¿en camino hacia un desarrollo sustentable?(Centro de Estudios Asiáticos UC, 2011) Rehner, Johannes
- ItemCritical issues in conceptualising, researching and constructing ethical value networks(2022) Murray, Warwick E.; Bidwell, Simon; Howson, Kelle; Overton, John; Rehner, Johannes
- ItemDinámica y estructura de la relación comercial Chile-Japón en el mercado de la celulosa y producción de papel(2014) Baeza González, Sebastián Andrés; Rehner, Johannes
- ItemLas dos cara de la moneda del cobre. Dinámica y especialización de la matriz exportadora de las regiones chilenas(2014) Rehner, Johannes; Baeza González, Sebastián Andrés; Barton, Jonathan R.
- ItemEfectos recientes de la actividad exportadora sobre la reestructuración económica urbana en Chile(2014) Rehner, Johannes; Vergara, F.; CEDEUS (Chile)
- ItemEfectos recientes de la actividad exportadora sobre la reestructuración económica urbana en Chile.(2014) Rehner, Johannes; Vergara, Felipe
- ItemEmployment and sustainability: the relation between precarious work and spatial inequality in the neoliberal city(2022) Señoret Swinburn, Andrés; Ramírez Silva, María Inés; Rehner, Johannes; Pontificia Universidad Católica de Chile; CEDEUS (Chile); Pontificia Universidad Católica de ChileThe creation of employment opportunities is a key factor to economic growth, but when pursuing sus tainable development, work arrangements must also be fair and stable. In contrast, precarious employ ment is a common and serious limitation to prospects for development and personal well being in Latin American cities. Discussing this phenomenon in the developing world requires considering the ongoing transformation of the neoliberal urban labour market, the commodity-driven economic struc ture, and questioning how such features relate to the likelihood of urban sustainable development. The present study addresses precarity in urban labour markets and subjective perceptions of stability and prospects and asks how marginalisation and fragmented urban spaces in a neoliberal context relate to the structural characteristics of precarious labour. This relationship between labour and space is anal ysed based on survey data from different types of neighbourhoods in Chile’s two largest metropolitan areas – Santiago and Concepción – using multilevel regression and ANOVA. Our study finds that precar ious employment and poor prospects replicate and reinforce typical territorial inequalities and thus con stitute a serious limitation for sustainable development. We conclude that the current labour market, the features of neoliberal extractivism, and weak formal social protection are obstructing urban development that is sustainable in terms of employment. Thus, the conceptual debate on sustainability and urban pol icy should focus more on the negative effects of precarious employment and its particular relation to spatial fragmentation in growing urban areas.
- ItemEmprendimiento en ciudades intermedias en Chile: Sus vínculos con el empleo y la sustentabilidad urbana(2021) Rodríguez, Sebastián; Rehner, Johannes
- ItemEscasez, propiedad privada y megaproyectos de infraestructura hídrica en Chile. La solución que agudiza el problema(2023) Montoya Restrepo, Nataly; Rehner, Johannes; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Geografía
- ItemEstimación del crecimiento urbano de ciudades medias a partir del aporte de las zonas francas y la concentración de polinúcleos económicos : casos de estudios de Iquique y Punta Arenas(2022) Terraza Prieto, Francisco Esteban; Henríquez, Cristián; Rehner, Johannes; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaDurante el siglo XXI las ciudades han cobrado una relevancia preponderante en el desarrollo de los sistemas de vida humana, principalmente en países en vía de desarrollo. En el contexto globalizante, el impacto económico que conecta las ciudades del mundo con otras urbes ha permitido la integración económica de distintos asentamientos humanos a diferentes escalas. En este contexto, la presente investigación discute la influencia que tienen las Zonas Francas y los núcleos de concentración económica, tanto en la morfología como en el crecimiento de las manchas urbanas en las ciudades medias de Iquique y Punta Arenas. Se caracteriza el crecimiento de las ciudades desde una perspectiva morfológica, poblacional y económica. Además, se identifican las zonas de concentración económica presentes en las ciudades y se analiza su relación con las ZF. También, se presentan y discuten fuerzas motrices que influyen en el crecimiento urbano de cada ciudad con el fin de ser incorporadas en dos modelos de proyección de crecimiento; uno que incluye todas las variables urbanas y económicas y otro que excluye aquellas de carácter económicas, permitiendo así, establecer comparaciones entre ambas simulaciones desarrolladas, en cuanto a velocidad de crecimiento, extensión y zonas de ocupación territorial. El método utilizado para la simulación de crecimiento urbano es el Dyna-CLUE, el cual permite incorporar variables particulares a cada ciudad. En este sentido, es preciso abrir nuevas preguntas de investigación que permitan profundizar en los procesos de evolución de las variables urbanas seleccionadas, a fin de comprender, de manera más eficiente el impacto que generan en el crecimiento urbano de la ciudad. Finalmente, a partir de la investigación realizada, la observación más relevante para las ciudades, es la consideración de variables económicas para el proceso de planificación de crecimiento urbano.
- ItemEthical value networks(2022) Murray, Warwick E.; Howson, Kelle; Bidwell, Simon; Overton, John; Rehner, Johannes; Williams, Peter B. F.
- ItemGeografía de los trabajadores/as precarizados/as de servicios: empresas fragmentadas, comunidades periféricas y estrategias del sindicalismo (Santiago de Chile, desigualdad y crisis 2018-2022)(2023) Pérez Valenzuela, Domingo Javier; Rehner, Johannes; Guitérrez, Francisca; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaPara enfrentar la explotación del trabajo y de las comunidades, en las ciencias sociales durante el siglo XX se estudió y reflexionó profusamente acerca del poder de los/as trabajadores/as –usualmente en los países capitalistas centrales– analizando sus “posiciones estratégicas” en actividades socio-técnicas neurálgicas para la producción, concentradas en las empresas de la industria, minería y transporte. Mucho tiempo después, en estudios contemporáneos, también se discutió sobre un poder y una posición clave de los trabajadores que radicaba en la localización próxima de su residencia con el lugar de trabajo, un factor menos conocido en la literatura. Con la globalización neoliberal, estos debates han reorientado su atención hacia las experiencias de revitalización del sindicalismo contra la precarización laboral en las escalas de las empresas, barrios, ciudades y metrópolis, liderado masivamente por los empleos de servicios, donde han sobresalido las estrategias comunitarias, locales y/o territoriales de organización. En contraste, esta geografía social de los trabajadores urbanos no ha sido investigada en aquellos grupos precarizados en el Sur Global, una zona paradigmática en precariedad laboral (en la producción) y en barrios deteriorados periféricos (en la reproducción social) en las grandes ciudades. En América Latina, ejemplarmente, esta precariedad del trabajo y de las comunidades es histórica y estructural, lo que puede tener efectos significativos en las estrategias de acción sindical.Buscando cambiar la comprensión de este escenario en la literatura y conocer más sobre la geografía del trabajo en un contexto de alta desigualdad social, la presente investigación analiza cómo la precarización del trabajador en la metrópolis neoliberal –intensificada por la fragmentación geográfica de las empresas de servicios y las comunidades periféricas de las familias trabajadoras– afecta su posibilidad y estrategia de organización sindical. Para esto, la investigación consiste en un estudio cualitativo comparado, analizando trabajadores sindicalizados vs. no-sindicalizados en Santiago de Chile, en seis rubros económicos marcados por una geografía laboral flexible: logística, telecomunicaciones, transporte público, comercio, repartidores de plataformas digitales y trabajo tercerizado en domicilio. Con ello, se realizaron 21 entrevistas dirigidas a trabajadores/as, además de realizar análisis descriptivos, multivariables y geográficos de estadística secundaria, en atención a los últimos años del país: el auge neoliberal en la década del 2010, luego la crisis política en 2019, y la crisis pandémica en 2020-2022. Los análisis estadísticos y cartográficos exhiben cómo la ciudad es habitada masivamente por trabajadores del comercio, seguidos por cohabitantes de industrias y construcción. A contramano, existe una fuerte concentración del conjunto de empresas y/o casas matrices en los barrios socioeconómicos altos de la ciudad. Aun así, en el norponiente persiste una periferia urbana con una alta sindicalización –al contrario de lo que puede deducirse desde la literatura–. En una profundización estadística al respecto, por una parte, se demuestra mediante una regresión logística que las empresas multiestablecimientos afectan negativamente la probabilidad de sindicalización. Por otra parte, la sindicalización tiene poca relación con en el tiempo de viaje –como proxy de distancia– entre el lugar de residencia y el lugar de trabajo.Ahora bien, en los extensos datos cualitativos los testimonios resaltan complejas relaciones laborales y conexiones interempresa –mezclando prácticas legales, poco legales e ilegales– en encadenamientos verticales y expansiones operativas con las cuales explotan y sobre-explotan a los trabajadores en el proceso de trabajo, especialmente a través de su movimiento en el espacio laboral y/o urbano, incluso como método de control y castigo. Esto puede conceptualizarse como una “explotación geográfica”: un mecanismo de conexión central entre la precarización del trabajo y de las comunidades territoriales. Incluso, las empresas con mayor flexibilización socioespacial dificultan la acción sindical en el lugar de trabajo y, a su vez, se expanden en la geografía de la metrópolis, contribuyendo a debilitar las estrategias sindicales comunitarias, en ocasiones de forma deliberada. La investigación encuentra hallazgos de los alcances y desafíos de las estrategias sindicales entre capitales, firmas, cadenas, grupos laborales, territorios, redes, flujos, organizaciones, comunas y mercados formales e informales, ofreciendo un análisis y discusión sistemática sobre la necesidad de enlazar e inter-escalar estrategias sindicales inter-comunales en la geografía del trabajo de las metrópolis neoliberales del Sur Global. Frente a esto, es interesante avanzar en la proposición de organizaciones y negociaciones colectivas sectoriales-territoriales.
- ItemImpacto de la precariedad laboral en la percepción subjetiva del empleo(2022) Señoret Swinburn, Andrés; Rehner, Johannes; Ramírez Silva, María InésEl propósito de este artículo fue explorar el impacto de la precariedad laboral en la percepción subjetiva de los trabajadores sobre su presente y futuro laboral. Esto se realizó estimando una serie de regresiones lineales en base una encuesta aplicada en Chile. Los resultados muestran que los trabajadores no calificados sin contrato y las mujeres tienen una peor percepción subjetiva comparados con otros grupos. Proponemos el concepto de trabajo decente y sustentable como una forma de integrar aspectos subjetivos y temporales en los estudios laborales y de sustentabilidad. Los resultados son discutidos para resaltar la importancia de esta dimensión subjetiva para comprender las últimas oleadas de malestar social en Chile.
- ItemLa máquina decrecimiento en una ciudad minera y el papel del espacio público : el proyecto Parque Kaukari, Copiapó(2018) Rehner, Johannes; Rodriguez, S.
- ItemMigración intrametropolitana y movilidad social : reproducción de clases sociales, capital simbólico y procesos de segregación en la producción del espacio en el Gran Concepción(2020) Valenzuela Sanhueza, Claudia; Rehner, Johannes; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de GeografíaEn el contexto de migraciones intrametropolitanas, la movilidad residencial alude a los cambios de residencia producidos dentro de una misma área urbana y que no implican migraciones permanentes que modifiquen los espacios cotidianos en la vida de los individuos, ya que otros lugares significativos persisten en el tiempo. Estos flujos se vinculan directamente con el desarrollo del ciclo vital de un ser humano, como la emancipación personal y la formación de un nuevo hogar, su disolución o factores asociados a la fecundidad (Bayona y Carrasco, 2014). Otro factor determinante en la movilidad residencial, adicional al ciclo de vida y la oferta y demanda de vivienda, se relaciona directamente con la localización y la tipología de vivienda, lo cual confluye en la variación de la adquisición de ingresos por parte de la población. Este contexto de factores vitales y elecciones individuales lleva a plantear la relación entre las migraciones internas y la movilidad social, pues se observa que en las ciudades se reproducen patrones de ocupación del territorio que en cierta medida están determinados por el acceso a capitales como el de tipo económico, social y simbólico, pero también por imaginarios colectivos, en este caso el imaginario de la vivienda propia. La posibilidad de movilidad residencial se configura como un elemento diferenciador que refleja determinados recursos a los cuales pueden acceder quienes los habitan, así como a la expectativa de movilidad social. Esta investigación se enfoca en analizar cómo las representaciones de clase social están asociadas al cambio de residencia y a su vez cuál es el peso que tiene la movilidad residencial sobre la movilidad social en el Área Metropolitana de Concepción. El objetivo de esta investigación propone analizar la relación entre la movilidad residencial y la movilidad social en el Área Metropolitana de Concepción, desde una perspectiva de tensiones de poder, reproducción de clases sociales y capital simbólico en el espacio urbano, asociado a procesos de segregación y auto-segregación socioespacial. Se utilizarán cinco fuentes de información correspondiente a los Censos de Vivienda y Población, Encuesta Casen, archivos de propiedad del Conservador de Bienes Raíces, publicidad de proyectos inmobiliarios e instrumentos de planificación territorial los que a su vez constituyen las escalas de análisis del estudio.
- ItemNaturaleza y Trabajo. Cómo las crisis ecológicas afectan a la agencia laboral en la salmonicultura chilena(2023) Velásquez Orellana, Diego; Rehner, Johannes; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política. Instituto de GeografíaLa tesis analiza cómo la naturaleza afecta a la agencia laboral en la industria salmonera chilena, enfocándose en las crisis socio-ecológicas del brote del virus ISA y el florecimiento de algas nocivas. La tesis propone una estructura argumentativa en la cual se describen la trayectoria de la agencia laboral de los sindicatos, los actores involucrados en las crisis y sus acciones, seguido por un análisis del territorio en el contexto del régimen laboral salmonero. Se resalta la necesidad de comprender la relación entre naturaleza y agencia laboral a través de la historia sindical y los cambios ocurridos después de las crisis. e argumenta la necesidad de comprender los fenómenos a través de distintas escalas geográficas y se emplean tres cuerpos teóricos: la teoría del proceso de trabajo, la teoría de regímenes laborales y la teoría de las redes globales de producción.La metodología combina métodos cualitativos como proceso tracing y dependencia de caminos, apoyándose en tres marcos teóricos: la teoría del proceso de trabajo, regímenes laborales y redes globales de producción. Se destaca la importancia de comprender la relación entre naturaleza y agencia laboral a través de la historia sindical y los cambios post-crisis. Los principales hallazgos revelan una doble contribución: primero, al describir la historia de los trabajadores y sindicatos del salmón, usualmente marginados en la literatura laboral, ofreciendo así un aporte significativo a los estudios del trabajo en el sector. Se evidencia cómo la proletarización, la organización sindical y las luchas laborales se vieron truncadas por las crisis socio-ecológicas, especialmente por el brote del virus ISA, forzando un cambio en las estrategias hacia mejoras en las condiciones laborales y fortalecimiento del Diálogo Social. Por otro lado, se identifica un vínculo causal entre la indeterminación de la naturaleza y la agencia laboral en la salmonicultura chilena. Las crisis impactaron los recursos de poder asociativo, estructural y societal de los trabajadores. La afiliación sindical se redujo por despidos masivos y se fragmentó debido a presiones del mercado global y nuevas regulaciones. El recurso estructural no se debilitó, sino que se reconfiguró ante estrategias intensivas exigidas por regulaciones gubernamentales y bancarias. En cuanto al recurso societal, las crisis agudizaron la contradicción entre protección del empleo y conservación ambiental, debilitando la relación de los trabajadores con la comunidad.
- ItemNeostructuralism through strategic transaction : the geopolinomics of China's Dragon Doctrine for Latin America(2018) Barton, Jonathan R.; Rehner, Johannes
- ItemReal estate investment in times of boom and crisis: Is the city a mining product or a financial derivative?(2017) Rehner, Johannes; Rodriguez Leiva, S.