Browsing by Author "Petitpas David, Robert"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaracterización florística de las dunas del humedal Salinas de Pullally en Chile central(2010) Rojas, Isabel; Torres, Pamela; Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; Gálvez, Consuelo; Petitpas David, Robert; Ohrens, Omar; Ibarra Eliessetch, José TomásSe realizó una caracterización florística y fisionómicas de las dunas asociadas al humedal Salinas de Pullally, en 6 microhábitat distintos. Las especies más abundantes en el área son Ambrosia Chamissonis y Carpobrotus chilensis, lo que indica el estado activo de las dunas presentes en el área.
- ItemConservation research needs of Easter Island (Rapa Nui) marine turtles(2015) Alvarez, R.; Petitpas David, Robert; Stowhas, P.; Fuentes, M.
- ItemCultural role of sea turtles on Rapa Nui (Easter Island) : Spatial and temporal contrast in the Pacific island region(2020) Alvarez-Varas, R.; Barrios-Garrido, H.; Skamiotis-Gomez, I.; Petitpas David, Robert
- ItemMonitoreo de aves a largo plazo como una instancia de construcción e intercambio de conocimiento: el grupo Huala en el humedal Las Salinas de Pullally(2014) Altamirano Oyarzún, Tomás Alberto; Barreau, Antonia; Besoain, Rocío; Gálvez, Consuelo; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Jofré, Liza; Kramer, Thomas; Ohrens, Omar; Petitpas David, Robert; Rojas, Isabel M.; Salinas, Daniel; Torres, PamelaLa tragedia ambiental ocurrida el 2004 en el Río Cruces dejó en evidencia la falta de información existente sobre el estado de los humedales en Chile. De esta manera, se generó la necesidad de monitorear estos ambientes para conocer su estado y evolución. En julio del 2005 se formó el grupo Huala, una organización de voluntarios, con el objetivo de hacerse cargo del monitoreo a largo plazo de la avifauna y sus hábitats en el humedal Las Salinas de Pullally, Región de Valparaíso. Durante nueve años se han realizado 36 muestreos, generándose una importante base de información ecológica. Cada muestreo ha sido, simultáneamente, una instancia educativa que ha permitido el intercambio de conocimientos, motivaciones e intereses entre los distintos participantes. Esto ha sido posible gracias a la participación de un gran número de personas (más de 100 en total) de diversas disciplinas y edades, con y sin conocimientos previos sobre aves y humedales. Así, cada participante aporta con su mirada única, enriqueciendo la experiencia desde el arte, la educación y las ciencias sociales o naturales. Adicionalmente, Huala ha participado en actividades de difusión como congresos (2), participación en el “Día de laGaviota” (2), presentaciones a la comunidad (1) y artículos de difusión (2). Además, el grupo cuenta con una página web que facilita la comunicación de noticias y la publicación de fechas y resultados de los monitoreos. De esta forma, el humedal ha sido un espacio de construcción e intercambio de conocimiento, tanto explícito cómo tácito, en el cual los participantes son maestros y alumnos a la vez. En el proceso de construcción de este conocimiento concebido a partir de vivencias y experiencias “cara-a-cara” con las aves y el humedal, el aprendizaje sería más fuerte y perdurable en el tiempo que aquel que es incorporado solamente como información.
- ItemMonitoreo de relaciones temporales entre las aves y bosques primarios y antropizados de La Araucanía(2011) Ibarra Eliessetch, José Tomás; Gálvez Robinson, Nicolás Cristián; Ohrens, Omar; Rojas, Isabel M.; Petitpas David, Robert; Laker, Jerry; Bonacic Salas, CristiánLos datos de anillamiento proveen información esencial para responder a múltiples preguntas sobre poblaciones de aves, y son fundamentales en el estudio de ensambles en ambientes sujetos a altas tasas de perturbación. La transformación de los bosques en el sur de Chile ha sido mayor en zonas del valle (<700 m.s.n.m) y, por el contrario, su protección ha sido en zonas altas a través del SNASPE. Fauna Australis ha comenzado un programa de anillamiento de aves (Passeriformes, Apodiformes y Strigiformes) que tiene como objetivo determinar diversidad, medidas morfológicas y relaciones temporales (uso de hábitat, fidelidad de sitio, sobrevivencia) de las aves con la estructura del bosque, en un gradiente humano-altitudinal desde bosques intervenidos (600-750 m.s.n.m) hasta bosques antiguos (900-1300 m.s.n.m), en la Región de la Araucanía. Seleccionamos ocho rodales (dos bajo presión de corta y pastoreo, dos de bosque secundario, dos primarios de mañío-tepa y dos primarios de araucaria). En cada uno medimos variables estructurales e índices de perturbación, y cuantificamos estacionalmente a las aves por medio de puntos de conteo y redes de captura para su anillamiento y liberación. Presentamos los registros para riqueza y abundancia de aves, junto con los resultados de captura-anillamiento para 51 individuos de 8 especies. Estos datos preliminares muestran que los bosques antiguos de mayor complejidad estructural presentarían una mayor riqueza y abundancia. Las aves especialistas de sotobosque, carpinteros y rapaces nocturnas muestran mayor abundancia en bosques antiguos, mientras que especies más generalistas se encuentran en todos los tipos de bosque. Estos son los primeros resultados de un monitoreo con horizonte de largo plazo en los bosques templados de la Araucanía.
- ItemOntological Politics of Wildlife : Local People, Conservation Biologists and Guanacos(2019) Petitpas David, Robert; Bonacic Salas, Cristián
- ItemSpatial patterns over a 24-year period show an increase in native vegetation cover and decreased fragmentation in Andean temperate landscapes, Chile(2016) Petitpas David, Robert; Ibarra Eliessetch, José Tomás; Miranda, Marcelo; Bonacic Salas, Cristián