Browsing by Author "Pérez V., Blanca Elvira"
Now showing 1 - 16 of 16
Results Per Page
Sort Options
- ItemLas catedrales de Santiago y La Paz: alcances históricos, arquitectónicos y patrimoniales(2021) Barrientos, Marco; Pérez V., Blanca Elvira; Mariaca, CristianEl trabajo examina las catedrales de Santiago, Chile y La Paz, Bolivia desde una mirada histórico-arquitectónica, para comprender sus alcances en el campo del patrimonio religioso durante el periodo de transformaciones más importantes en cada caso (1835-1932). Se propone un análisis comparado para identificar similitudes y diferencias en los factores que explican los procesos de construcción de cada caso, con énfasis en las intervenciones de que fueron objeto, enmarcadas dentro de un contexto cruzado por las celebraciones del centenario de las nacientes repúblicas, y su impacto en la imagen urbana de ciudades como Santiago y La Paz.
- ItemChemamüll, gente de madera, ayer y hoy(2020) Rojas del Río, Montserrat; Pérez Leighton, Lorena del Pilar; Greene F., Ricardo; Pérez V., Blanca Elvira; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl Chemamüll, ‘gente de madera’ en mapudungun, corresponde a una figura antropomorfa de origen Mapuche, utilizada originalmente como tótem funerario. Con la llegada de los españoles fueron arrasados al ser considerados paganos, quedando un número reducido de ellos al cuidado de las comunidades Mapuches en el sur de Chile. Su producción entró en letargo, hasta que fuera reactivada en los años 90, comenzando un tránsito desde el espacio ceremonial al espacio público, donde han adquirido nuevos usos por parte de distintos actores y en diferentes escenarios.Esta investigación busca analizar la resignificación y el cambio en el uso de estas figuras, enfocándose en el análisis de su presencia en museos, particularmente de aquellos que exponen piezas que fueron desplazadas de sus contextos originales producto de procesos coloniales y de las relaciones de poder que esos procesos permitieron.A través de un proceso colaborativo con cultores y artistas Mapuche que trabajan con el Chemamüll en la actualidad, se revisa el caso particular del Museo Chileno de Arte Precolombino, dado que, a diferencia de otros museos, éste presenta manifestaciones del patrimonio indígena únicamente como obras de arte, fetichizándolas y disociándolas de sus contenidos históricos, funcionales y simbólicos. De esa manera, presenta a culturas vivas como organismos fosilizados, lo cual genera tensión y cuestiona los derechos culturales indígenas en el Chile actual.
- ItemComunicación visual a través de la portada del templo de San Francisco de La Paz(2023) Matas Musso, Josefina; Pérez V., Blanca Elvira; Mariaca Cardona, CristianEl estilo barroco mestizo o barroco del sur Andino es un estilo particular que se desarrolla en el altiplano de América del Sur y toma fuerzas en Bolivia en los actuales departamentos de La Paz, Oruro y Potosí. Uno de los mejores ejemplos de este estilo es la portada de San Francisco de La Paz que está constituida por tres partes claramente diferenciadas que se fueron alzando en el transcurso del tiempo. La portada retablo en su diseño y en su conjunto transmite un mensaje visual portador de las ideas evangelizadoras de los franciscanos en el siglo XVIII, con el paso del tiempo esa fachada, sigue dialogando con el paceño constituyéndose en un verdadero elemento comunicador de ideas.
- ItemEvolución, obsolescencia y rehabilitación de un edificio residencial aristocrático excepcional. El caso de la Casona Puyó (1910-2023)(2024) Irarrázaval Bustamante, Isidora; Pérez V., Blanca Elvira; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEsta tesis investiga el surgimiento, evolución y obsolescencia funcional de las grandes residencias aristocráticas del trapecio fundacional de Santiago, construidas desde mediados del siglo XIX hasta principios del siglo XX. Estas estructuras han caído en desuso debido a cambios sociales, económicos y tecnológicos, lo que ha provocado que muchas de estas residencias estén en ruinas o abandonadas, sin ser reutilizadas o rehabilitadas.La investigación toma el caso de la Casona Puyó, un edificio excepcional, al ser el primer departamento de renta para la clase alta en la ciudad. Se propone una intervención topológica del inmueble por medio de una nueva circulación que reconoce la Casona como un solo proyecto, pero otorgándole a los departamentos la capacidad de operar de forma independiente. Esta estrategia permite la adaptación de la Casona Puyó a diversas funciones y usos contemporáneos, donde además de revitalizar el inmueble, contribuye a resaltar su valor patrimonial y arquitectónico.La investigación sostiene la importancia de la preservación de los valores y atributos del inmueble, manteniendo así́su vinculación con el arte, tal como lo ha hecho históricamente bajo el legado de Inés Puyó, pero al mismo tiempo teniendo el potencial de adaptarse a nuevos usos según las necesidades cambiantes de la sociedad.La implementación de esta estrategia facilitaría la preservación económica sostenible a largo plazo, gracias a la multifuncionalidad de los distintos departamentos, siendo un proyecto patrimonialmente sustentable.
- ItemFragmentación del patrimonio colonial en el centro fundacional de Santiago de Chile : casa colonial urbana como ventana de aprendizaje y observación(2020) Lobos Peña, Paulina; Pérez V., Blanca Elvira; Pérez Leighton, Lorena del Pilar; Greene F., Ricardo; Centro del Patrimonio Cultural UC; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingenieria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Historia, Geografía y Ciencia Política; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de ArtesEl centro fundacional de Santiago de Chile, entendido como el triángulo fundacional, se ha consolidado como un centro heterogéneo. Conformado por un legado de edificios y espacios públicos desde la colonia hasta la actualidad, ha consagrado un perfil variado en cuanto a data histórica, estilo arquitectónico, volumetría y programa. El estado actual del patrimonio colonial, consta de catorce inmuebles, permaneciendo sólo cuatro viviendas urbanas de tipología colonial. En consecuencia, la fragmentación, desvinculación de las piezas coloniales entre sí, la descontextualización respecto de sus entornos construidos, y la legislación urbana y patrimonial, han condicionado y limitado la valoración y percepción de su significado e importancia, exponiéndolas a una serie de situaciones que distan mucho de lo que podríamos entender como bienes patrimoniales. Como una manera de avanzar del monumentalismo a una visión patrimonial, se propone un circuito patrimonial por estas últimas cuatro casas, que vincula la importancia de sus significados culturales. Para ello, se utilizan las preexistencias espaciales representativas que permanecen, y en base a esos fragmentos, se organiza el guion del circuito como una sumatoria de elementos que se potencian entre sí, desarrollando variables asociadas al modo de habitar en la colonia, permitiendo una perspectiva integral de su valor.
- ItemI roto i te hetu'u : memoria, puesta en valor y difusión audiovisual del pátrimonio arqueoastronómico de Rapa Nui(2022) Watanabe, Vanessa; Arthur de la Maza, Jacinta; Gómez Villar, Joseph; Pérez V., Blanca Elvira; Prado García, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosDesde una perspectiva interdisciplinaria, esta memoria presenta un estudio de la permanencia de diversas nociones astronómicas rapanui, conservadas en algunos soportes de memoria. De esta manera, se busca poner en valor los conocimientos de arqueoastronomía locales, contenidos en la tradición oral, como recitaciones, canciones, nombres de lugares, nombres de estructuras arqueológicas y en algunos petroglifos, ejemplificando cada uno de ellos. Gracias a la revisión bibliográfica e investigación etnográfica, se ha dado cuenta cómo el colonialismo alteró las relaciones de los rapanui con su entorno, y la manera en que actualmente la comunidad está interesada en la rememoración de estos saberes. Razón por la cual, como proyecto de esta memoria, se propone realizar una serie de cápsulas audiovisuales animadas que contienen ejemplos de cada uno de los soportes previamente identificados, las que estarán en idioma rapanui con subtítulos en español, para así poder construir memoria sobre estos saberes ancestrales a través de metodologías participativas con la comunidad.
- ItemIglesia y Ciudad : Santiago Conventual y su Transformación(2015) Rosas Vera, José; Pérez V., Blanca Elvira
- ItemMerced 738: La reinterpretación del patio como un elemento articulador(2024) Ormeño Parilo, Diego Marcelo; Pérez V., Blanca Elvira; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa presente investigación tiene como tópico central la re interpretación y conciliación entre programas contemporáneos y atributos patrimoniales en Monumentos Históricos en proceso de obsolescencia funcional. En concreto, se tiene como caso de estudio el inmueble de Merced 738, el cual, si bien cuenta con la protección de la declaratoria como Monumento Histórico (M.H.) desde el año 19811, su reconocimiento principalmente a partir de su valor histórico, no ha evitado las múltiples transformaciones en sus programas, usos e infraestructura a lo largo de su historia, como también la modificación de su protección legal.Son estos constantes cambios, los que dan paso a un proceso de obsolescencia programática el cual se refleja tanto en una ausencia de actividad comercial al interior del inmueble junto a un avanzado deterioro e incluso demolición de parte de los atributos físicos de la vivienda. Así, hoy la residencia del ex Presidente Manuel Montt, queda reducida a un tercio de lo que alguna vez fue y dejando disponible un sitio con excelente ubicación y de gran plusvalía, a la espera de un proyecto donde los valores arquitectónicos e históricos asociados el inmueble prevalezcan sobre los intereses económicos.De esta manera, surge la necesidad de la creación de una propuesta, que no presente al sitio como una tabula rasa, sino como un lugar que, si bien ha experimentado múltiples cambios, aún conserva rastros de lo que alguna vez fue. Así se reconoce la importancia de la conciliación tanto, entre programas propios de una ciudad contemporánea y dinámica como Santiago, como también la identificación y re interpretación de los atributos- presentes o no- que le otorgan valores a Merced 738. Finalmente, se busca entender, tal y como lo enuncia la UNESCO (2013), a la ciudad y a los inmuebles arquitectónicos, como un organismo dinámico, es decir como un concepto en constante movimiento y transformación “destinado a cambiar con la propia sociedad” (p.24).
- ItemMovilidad y modos de vida en la ciudad a través del cine(2015) Pérez V., Blanca Elvira
- ItemPatrimonio Desmontable : El Caso del Ara Pacis y la reconstrucción de la memoria(2015) Pérez V., Blanca Elvira
- ItemPatrimonio y revitalización urbana: la recuperación del centro a través de la manzana como unidad de proyecto: el caso de la manzana conformada por las calles Morandé, Catedral, Teatinos y Compañía(2023) Bustos Huerta, Sofía; Pérez V., Blanca Elvira; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa manzana, entendida como unidad de planificación y diseño urbano, ha sido protagonista en la conformación del trapecio fundacional de Santiago de Chile, donde sus límites el cerro Santa Lucía, la Alameda, el río Mapocho, y la carretera Norte-Sur, acogen al centro cívico e histórico de trama regular. A medida que el crecimiento poblacional y el desarrollo urbano se hicieron evidentes, también lo hicieron las diversas intervenciones y transformaciones de las características morfológicas del espacio y las estructuras, conformando así la identidad urbana diversa y heterogénea del centro. Esta condición única de forma urbana en la Región Metropolitana, estuvo sujeta a una serie de estrategias que trataron de frenar la migración del centro a la periferia durante la segunda mitad del siglo XX, debido a la expansión de los límites del trapecio. Estas estrategias se enfocaron en medidas de recuperación del centro a través de políticas de repoblamiento y densificación, con el aumento del valor del suelo y mayor altura edificada, resultando en una serie de proyectos que no reconocieron la identidad del centro y su forma urbana, impactando negativamente sobre la calidad de vida y el patrimonio arquitectónico y urbano, evidentemente fragmentado.Lo expuesto es foco de esta investigación, donde se busca el entendimiento histórico y compositivo de las diversas etapas y estrategias de renovación de la forma urbana, pudiendo establecer estrategias de recuperación del centro efectivas, a través de la revitalización del mismo, imperando el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, renovando la forma urbana y protegiendo su patrimonio. Se busca problematizar las transformaciones de la forma urbana, tomando como elemento clave, la manzana, a través de un análisis multiescalar y morfológico que reconozca los desafíos y oportunidades que ofrece el caso de la manzana conformada por las calles Morandé, Catedral, Teatinos y Compañía de Jesús. De esta manera, se pretende desarrollar una propuesta de carácter urbano y patrimonial unificadora de los elementos fragmentados, pudiendo completar la manzana y preservando la identidad de lo fundacional, poniendo en valor el edificio patrimonial en desuso, siguiendo las líneas de diseño sostenible al preservar las preexistencias, dotando de espacio público y oportunidades comerciales al interior de la manzana. Comprenderemos la trama fundacional como un ejemplo de palimpsesto urbano fragmentado, conformado por múltiples procesos de transformación urbana y por consecuencia de múltiples fragmentos de la trama urbana. La identificación, y valoración de cada uno de estos fragmentos serán clave para proyectar nuevas situaciones y espacios urbanos que revitalicen y reviertan los efectos negativos de la fragmentación. En este punto, la manzana se transforma en la unidad de planificación y diseño urbano esencial para repensar el paisaje urbano en deterioro, ya que contiene los fragmentos del palimpsesto urbano.
- ItemPrólogo(2023) Pérez V., Blanca Elvira; Hidalgo Hermosilla, Germán
- ItemReimaginando el proceso de patrimonialización de la zona típica Plaza de Armas de Santiago de Chile a través de los imaginarios urbanos : propuesta metodológica para la construcción de un nuevo relato patrimonial(2021) Correal Cárdenas, Carla; Pérez Leighton, Lorena del Pilar; Greene F., Ricardo; Pérez V., Blanca Elvira; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingeniería; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArteTomando como enfoque teórico-metodológico la vinculación entre la concepción del patrimonio como una construcción social y la teoría de los imaginarios urbanos, se analiza el proceso de patrimonialización de la Zona Típica Plaza de Armas, Congreso Nacional y su entorno, que expresa la disputa entre dos formas de construir el patrimonio urbano y la ciudad: el patrimonio construido desde los imaginarios oficiales y el patrimonio construido desde los imaginarios de los ciudadanos. En esta disputa se imponen los imaginarios oficiales que han privilegiado el reconocimiento y protección de las expresiones materiales del patrimonio urbano, y que contribuyen a orientar políticas de renovación urbana en su mayoría insensibles con la dimensión socio-cultural inmaterial; este espacio patrimonial corre el riesgo de perder la matriz de sentido y significados que configuran su patrimonio, a través de la exclusión y expulsión de las diversas formas sociales que allí se despliegan. Aprovechando la coyuntura actual del proceso de modificación de la Ley de Monumentos Nacionales, el proyecto apunta a plantear una forma de actualización y complementación del proceso de patrimonialización de esta zona típica, con el objetivo de construir un nuevo relato patrimonial que incorpore la protección de elementos que configuran las múltiples lecturas, valoraciones y significados que contiene este espacio urbano. Para ello, se construye una propuesta metodológica que contribuye al reconocimiento multidimensional del patrimonio en la zona, utilizando los imaginarios urbanos como una herramienta para rastrear las asociaciones y sentidos que establecen los sujetos con los elementos de la ciudad. A partir de la aplicación de este ejercicio puntual se podrán obtener aprendizajes para aplicar en otras zonas urbanas patrimoniales.
- ItemRituales de muerte como patrimonio ; salvaguarda de los cementerios simbólicos de la bahía del Bio Bio(2021) Alexandre Moya, Marcela Pilar; Gómez Villar, Joseph; Arthur de la Maza, Jacinta; Pérez V., Blanca Elvira; Prado García, Francisco Javier; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ingeniería; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Historia; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArteEste proyecto de investigación trata sobre el patrimonio, sus estrategias de salvaguarda y de las comunidades gestoras de los cementerios simbólicos de la bahía del Bio Bio. Desde el punto de vista cultural, la temática de la muerte y sus rituales fúnebres se asumieron como parte fundamental de la concepción social del ser humano. Debido a esto, se presentó la necesidad de comprender las prácticas sociales que le dan vida a estos espacios, contribuyendo a disminuir el riesgo de ser olvidados por la falta de conocimiento de las acciones de preservación desarrollada por cada comunidad en particular. Como método de investigación se utilizó la perspectiva cualitativa fenomenológica, con técnicas de entrevistas semiestructuradas a informantes claves de la comunidad, además de observación participante en los cementerios simbólicos y análisis semiótico de los elementos significativos visuales propias de la investigación. Se espera encontrar, a partir de las dinámicas sociales y cotidianas de la comunidad, las estrategias adecuadas para la protección y proyección a futuro de este fenómeno particular de la zona del Bio Bio.
- ItemEl sitio del Convento : San Francisco y el desarrollo de la ciudad de Santiago hacia el sur de la Alameda, 1820-1920(2016) Pérez V., Blanca Elvira; Hecht Marchant, Romy Stephanie; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa tesis recompone la historia urbana de un sitio, buscando interpretar a través de sus propias transformaciones la forma que adquirió la ciudad de Santiago al traspasar sus límites originales, para así destacar el rol que dicho sitio ejerció en la configuración de la forma urbana. Se propone el concepto de sitio como forma de aproximación a la ciudad a partir de la observación de preexistencias en el territorio. La identificación de los momentos de transformación del sitio implicará entender la evolución de aquellas piezas que actuaron en conjunto a partir del siglo XVI, configurando una zona de extensión de la ciudad fundacional, la cual estaba contenida entre el río Mapocho, el cerro Santa Lucía y La Cañada. Su complejidad aparece en la superposición de escalas y elementos que varían a lo largo de cuatro siglos. El sitio de estudio está determinado por una pieza arquitectónica compleja, la iglesia y convento de San Francisco; por una avenida, la Alameda; y por lo que denominamos los terrenos de influencia franciscana, es decir, la máxima extensión territorial hacia el sur a la que tuvo acceso la Orden. Esta zona de crecimiento, que abarcó el actual sector del barrio París – Londres, es lo que en esta tesis se denomina el sitio del convento. La investigación plantea que desde la fundación de la ciudad el sitio determinó un sistema de orden y una forma de crecimiento urbano que se configuró como una extensión irregular y particular distinta al damero impuesto como esquema de calles ortogonales de la ciudad fundacional. Debido a su condición de enclave urbano y a la vez periférico, al igual que otros complejos religiosos situados fuera de la traza fundacional, el sitio estableció el orden y la forma de la trama de calles y de los espacios públicos, además de definir la localización de equipamiento altamente significativo para la ciudad. El sitio del convento se conformó a partir de edificaciones que se fueron agregando al templo colonial, a lo que se sumó una extensión de terrenos cultivables, huertos, jardines, chacras y frutales, redefiniendo los límites de la ciudad fundacional. 1 La Cañada, o el paseo Alameda de las Delicias, actual Avenida Bernardo O’Higgins es, por su parte, un elemento estructurante del sitio de estudio, configurándose como uno de sus frentes, pieza clave que junto a la iglesia y al convento transformaron y modificaron el trazado de la ciudad. A esto se sumaron los caminos y predios rurales que ordenaban el territorio hacia el sur. La aproximación al caso de estudio desde el concepto de sitio implica la convergencia de escalas y diversas aproximaciones a un problema de investigación, en el cual se propone al sitio del convento como paradigmático desde diversas escalas, lo que permite una aproximación desde diferentes puntos de vista. De esta manera, el concepto de sitio implica considerar la escala territorial (materialización de una idea de paisaje urbano), la escala urbana (configuración de la ocupación de la zona sur) y la escala del objeto arquitectónico (construcción de iglesia y convento). Consecuentemente, la tesis se estructura en tres capítulos que establecen una aproximación al sitio desde las tres escalas establecidas: la ciudad de los conventos en el paisaje urbano, la zona de crecimiento al sur de la ciudad y la construcción arquitectónica final. Al mismo tiempo, cada escala representa tres momentos históricos del sitio de estudio: primero, su influencia en la estructura de la ciudad fundacional al determinar el límite urbano durante la Colonia; segundo, la importancia del sitio y de la orden religiosa al definir el crecimiento de la ciudad durante el siglo XIX a partir de la generación de un “barrio franciscano” y, por último, la determinación de una forma urbana y arquitectónica paradigmática en la ciudad moderna del siglo XX, la manzana París – Londres. Para comprender el desarrollo del sitio del convento se abordan dos episodios fundamentales de transformación del caso de estudio y que se pueden situar en torno a 1820 y a 1920. En 1820, como resultado del período de Independencia, se inició un importante proceso de venta y consecuente urbanización de los terrenos franciscanos al sur de la Alameda, definiendo la forma de extensión de la ciudad debido a la preexistencia del sitio del convento. Por su parte, en 1920 el complejo quedó reducido a su mínima superficie –que perdura hasta hoy– con la venta y posterior urbanización de la manzana París – Londres. Es así como el sitio del convento de San Francisco destaca por conservar su presencia urbana desde la Colonia, configurándose como un paradigma de permanencia en la modernización de Santiago al lograr hacer interactuar el pasado con el presente de la ciudad a través de la continuidad espacial de la ciudad.
- ItemUrban modernization and heritage in the historic centre of Santiago de Chile (1818-1939)(2020) Garcés Feliú, Eugenio; Pérez V., Blanca Elvira; Pardo de Castro, Juan Camilo; Rosas Vera, José