Browsing by Author "Pérez Trautmann, María Fernanda"
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
- ItemAssessing the influence of life form and life cycle on the response of desert plants to past climate change : genetic diversity patterns of an herbaceous lineage of Nolana along western South America(2017) Ossa, P.; Armesto, Juan J.; Pérez Trautmann, María Fernanda
- ItemBiogeographic anomalies in the species richness of Chilean forests: Incorporating evolution into a climatic - historic scenario(2013) Hinojosa Sánchez, Luis Patricio.; Pérez Trautmann, María Fernanda
- ItemDecoupled evolution of foliar freezing resistance, temperature niche and morphological leaf traits in Chilean Myrceugenia(2014) Pérez Trautmann, María Fernanda; Ossa Barrientos, Carmen Gloria; Orrego Márquez, Fabiola Alejandra
- ItemDevelopment and morphological evolution in flowers : ontogenetic integration patterns and structural factors in the floral meristem.(2019) Chinga Chamorro, Javiera Beatriz; Pérez Trautmann, María Fernanda; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasLos patrones de diversificación floral están determinados por cambios tanto en la presión selectiva mediada por polinizador como en las trayectorias ontogenéticas. Particularmente, cambios en las proporciones entre órganos florales se asocian con cambios rápidos en el síndrome de polinización. Estos cambios han sido estudiados principalmente por tres aproximaciones: la co-variación entre órganos florales (integración morfológica), las tasas de crecimiento de cada órgano floral (alometría morfológica) y el cambio evolutivo en la temporalidad del desarrollo (heterocronía). En esta tesis, se estudiaron los patrones ontogenéticos de integración, alometría y heterocronía y su relación con la diversificación mediada por polinizador en el género Schizanthus. Tanto la integración como la alometría fueron medidos usando una división de dos estadios ontogenéticos o realizando un rastreo por rangossolapados de tamaños de yema creciente, para contestar las siguientes preguntas: 1) cómo la integración y las pendientes alométricas varían a lo largo de la ontogenia; 2) cómo estas variaciones se relacionan con los patrones de diversificación mediada por polinizador y 3) su relación a lo largo de la ontogenia y entre especies. Respecto a la heterocronía, análisis cuantitativos de tamaño y forma en un amplio rango de estadios ontogenéticos fueron usados para construir las trayectorias ontogenéticas y describir su relación con los patrones de diversificación mediada por polinizador en el género. Este estudio encontró que tanto la integración como la alometría variaron a lo largo de la ontogenia y entre las especies. Estos parámetros tendieron a co-variar a lo largo de la ontogenia, dado que eventos de baja integración tendieron a correlacionarse con una mayor diferencia de pendientes alométricas entre rasgos. Sin embargo, esta relación varió entre especies, sugiriendo que existe una relación biológica mucho más compleja que la sugerida la relación matemática entre integración y alometría a lo largo del desarrollo. Los patrones de integración y alometría durante el desarrollo fueron congruentes con los patrones de diversificación mediada por polinizador en el género: estructuras reducidas que perdieron su función en el proceso de polinización tienden a estar desacopladas del resto de la corola y tener menores pendientes alométricas durante el desarrollo. Mientras que estructuras más reducidas presentaron menores pendientes alométricas, estas no estuvieron más desacopladas, mostrando nuevamente que la relación entre integración y alometría durante el desarrollo es más compleja de lo esperado. Respecto a la heterocronía, los patrones de diversificación floral en el género se produjeron por transiciones a morfologías pedomorficas y peramorficas. Estas transiciones ocurrieron mediante diferentes combinaciones de procesos ontogenéticos (cambios en la aparición del rasgo o en sus tasas de crecimiento), los cuales pueden presentar efectos compensatorios a lo largo del desarrollo. De forma interesante, estructuras reducidas que no presentaron marcados patrones de desacople durante el desarrollo resultaron encontrarse más afectadas por cambios en su aparición, evidenciando que los patrones de integración se encuentran más afectados por cambios en las tasas de crecimiento. En conclusión, la integración y la alometría ontogenética y los cambios heterocronicos son procesos interrelacionados que varían a lo largo de la ontogenia, presentando efectos compensatorios y donde los cambios entre especies se relacionan con la diversificación floral mediada por polinizador.
- ItemDevelopment of microsatellite markers using next-generation sequencing for the columnar cactus Echinopsis chiloensis (Cactaceae)(2016) Ossa, C. G.; Larridon, I.; Peralta, G.; Asselman, P.; Pérez Trautmann, María Fernanda
- ItemDiscordant patterns of morphological and genetic divergence in the closely related species Schizanthus hookeri and S. grahamii (Solanaceae)(2011) Pérez Trautmann, María Fernanda
- ItemDiverging drought-tolerance strategies explain tree species distribution along a fog-dependent moisture gradient in a temperate rain forest(2013) Salgado Negret, Beatriz Eugenia.; Pérez Trautmann, María Fernanda; Armesto, Juan J.
- ItemEfectos de la fragmentación sobre la distribución de especies arbóreas en el Parque Nacional Fray Jorge : importancia de los atributos ecofisiológicos(2013) Salgado Negret, Beatriz Eugenia; Pérez Trautmann, María Fernanda; Armesto, Juan J.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias Biológicas
- ItemEnvironmental heterogeneity leads to higher plasticity in dry-edge populations of a semi-arid Chilean shrub: insights into climate change responses(2015) Lázaro, A.; Pérez Trautmann, María Fernanda
- ItemEspecialización en micorrizas: factores ecológicos e implicancias macroevolutivas(2019) Mujica Pérez de Castro, María Isabel; Pérez Trautmann, María Fernanda; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasEl mutualismo ha tenido un papel central en la ecología y evolución de la biodiversidad. Esta interacción se caracteriza por presentar una gran variación en el nivel de especialización, que, debido a sus potenciales efectos a escala evolutiva y ecológica, es de gran interés para biólogos evolutivos y ecólogos. La especialización podría ser favorable si resulta en una mayor eficiencia en el intercambio de recursos y/o servicios, pero al mismo tiempo podría implicar una menor capacidad de interactuar con otras especies y así persistir frente a cambios ambientales, llevando a los linajes especialistas a un “callejón sin salida” evolutivo. Pese a sus posibles desventajas, existen numerosos casos de especialización en la naturaleza, lo que sugiere que, bajo ciertas condiciones ecológicas, la especialización podría ser ventajosa o neutral. Para entender cuáles son las implicancias evolutivas de la especialización y a una escala ecológica, cuáles son aquellos factores que promueven la especialización, en esta tesis se estudió la especialización en las micorrizas, una asociación entre plantas y hongos del suelo que está presente en la mayoría de las plantas terrestres y presenta una gran variación en el nivel de especialización. De esta manera, en esta tesis se abordaron las siguientes preguntas (1) ¿Qué efecto tiene la especialización micorrícica sobre las tasas de diversificación de las plantas? (2) ¿Qué factores ambientales promueven la especialización micorrícica? Para responder la primera pregunta, el enfoque se centró en la historia evolutiva de las micorrizas, estudiando los cuatro tipos de micorriza a lo largo de la evolución de las plantas. Con esto, se evaluó la relación entre la diversidad de tipos de micorrizas y las tasas de diversificación de las familias de plantas con semillas, demostrándose que una mayor diversidad de tipos de micorrizas se relaciona con mayores tasas de diversificación. Estos resultados apoyan la hipótesis de la especialización como una estrategia desfavorable a escala evolutiva y corroboran la importancia de las asociaciones micorrícicas en la evolución de las plantas. Para la segunda pregunta, en cambio, nos centramos en un tipo particular de micorrizas, las micorrizas de orquídeas, donde se estudió el papel de los factores ambientales, específicamente los nutrientes del suelo, en la especialización micorrícica. Utilizando una especie de orquídea endémica de Chile, Bipinnula fimbriata, se evaluó (1) el efecto de la disponibilidad de nutrientes en la comunidad de hongos asociados a plantas adultas de B. fimbriata en una población natural y (2) el efecto de los nutrientes en el inicio de la asociación simbiótica, que ocurre en el encuentro del hongo micorrícico con la semilla de la orquídea. Ambos estudios mostraron que los nutrientes tienen un papel clave en las asociaciones micorrícicas de B. fimbriata, tanto en plantas adultas como en la etapa de la germinación, mostrando además que en plantas adultas los nutrientes pueden afectar indirectamente a toda la comunidad de hongos asociados (incluidos hongos micorrícicos y no micorrícicos). Los resultados sugieren además que el efecto de los nutrientes en la especialización micorrícica depende de la escala espacial, en el caso de poblaciones naturales, y de la identidad del hongo involucrado, en el caso de la germinación simbiótica. Esta tesis aporta con nuevos conocimientos sobre la interacción entre orquídeas y hongos, abre numerosas preguntas para futuras investigaciones y contribuye a la comprensión de la importancia de la asociación con hongos en la estructuración de las comunidades y la evolución de las plantas.
- ItemEstrategias funcionales contrastantes en el género Nolana (Solanaceae) y su importancia en la respuesta a las fluctuaciones climáticas actuales y pasadas /(2013) Ossa Zazzali, Paulina Gabriela; Pérez Trautmann, María Fernanda; Armesto, Juan J.; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasLa historia climática, la historia de vida y la ecología se conjugan para dar cuenta de la respuesta de las plantas a las variaciones del ambiente. La respuesta ecológica de las plantas apunta a optimizar el ajuste con el ambiente; así, en un gradiente ambiental, la interacción con el ambiente dará cuenta de un espectro de variación en rasgos funcionales correlacionados que explican distintas estrategias funcionales. Esta interacción con el ambiente ha dejado una huella genética en las poblaciones de plantas y su filogeografía en respuesta a las fluctuaciones climáticas pasadas. En esta tesis se desarrolló una aproximación actual (ecológica) e histórica (filogeografía) para entender el rol de los rasgos funcionales (ecofisiológicos y de historia de vida) en la respuesta de las plantas a las fluctuaciones del clima.Se utilizó como modelo de estudio dos linajes del género Nolana, endémico del Desierto de Atacama, co-distribuidos en la costa a lo largo del abrupto gradiente de precipitaciones desde el sur del Desierto de Atacama a la región mediterránea de Chile central. Los linajes estudiados fueron categorizados de acuerdo a sus rasgos funcionales de planta completa (historia de vida, forma de vida y forma de crecimiento) en: linaje herbáceo, comprendida por N. rupicola, N. acuminata, N. reichei, N. paradoxa; todas plantas herbáceas de ciclo de vida corto, hermanas en la filogenia y distribuidas secuencialmente en el gradiente ambiental. El segundo grupo, identificado como linaje arbustivo, comprendido por N. incana y N. crassulifolia, ambas arbustos siempreverdes de ciclo de vida largo, estrechamente emparentadas y distribuidas secuencialmente en el gradiente ambiental. Para indagar en las estrategias funcionales utilizadas y la capacidad de ajuste de estos grupos de plantas, se estudió la variación de rasgos foliares (morfológicos y eco fisiológicos) a lo largo del gradiente de precipitaciones en el rango geográfico compartido. se estudiaron los patrones filogeográficos de ambos linajes a lo largo de todo el rango de distribución latitudinal a partir de la secuenciación de dos fragmentos de ADN cloroplastidiales.Los resultados de esta Tesis muestran que estos dos linajes responden a estrategias contrastantes a lo largo de todo el gradiente, observándose una estrategia de conservación de agua por parte de las arbustivas y una estrategia de captura de recursos por parte de las herbáceas. Ambas estrategias fueron mantenidas a lo largo del gradiente, ajustando la variación en rasgos asociados a cada estrategia; mientras las arbustivas regulan principalmente el tamaño de los estomas y mantienen elevada relación masa por área, las herbáceas, regulan además la densidad estomática y mantienen elevado contenido de nitrógeno (asociado a mayor capacidad fotosintética en las hojas). En cuanto a la respuesta histórica, ambos grupos respondieron a las fluctuaciones climáticas durante el Cuaternario con signos de expansión de rango hacia el sur, pero con distintos patrones de estructuración filogeográfica y rango alcanzado.En base a los resultados de esta tesis se puede concluir que estos dos grupos de Nolana corresponden a dos estrategias funcionales contrastantes lo que influye en su desempeño a lo largo de un gradiente ambiental y afectó su respuesta a las fluctuaciones climáticas pasadas. Se demuestra la importancia de los rasgos funcionales (historia de vida y morfoecofisiológicos) en la respuesta de las plantas a las fluctuaciones ambientales, haciendo hincapié en la influencia de la historia de vida (forma, ciclo de vida) en la capacidad de respuesta ecológica, ajuste al ambiente y en la respuesta histórica a las fluctuaciones climáticas pasadas
- ItemEvaluation of the domestication syndrome in populations of Zea mays tarapaqueños from the hyper-arid core of the Atacama Desert, northern Chile(2021) Vidal Elgueta, Alejandra Isabel; Pérez Trautmann, María Fernanda; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Ciencias BiológicasLa evolución del maíz (Zea mays L.) es altamente controversial dadas los complejos cambiosfenotípicos y genéticos sufridos por la especie, la incidencia de los grupos humanos y lostiempos en que se producen estos cambios. Adicionalmente, las etapas de los procesos dedomesticación son difíciles de evaluar frente a la ausencia de registros antiguos y/o fósilesde plantas domésticas, recurriéndose a análogos modernos. La presencia de restosarqueológicos de maíz en aldeas arqueológicas de Tarapacá, Desierto de Atacama, provee deuna oportunidad única para estudiar la evolución del cultivo, abarcando una secuenciatemporal de al menos 2000 años. Algunos de los cambios reportados para el maíztarapaqueño incluyen el aumento paulatino de los tamaños de marlos y granos en la secuenciacultural de la zona y una baja diversidad genética asociada a un posible cuello de botella. Sinembargo, queda por establecer si estos cambios responden a una selección artificial, apresiones ambientales, o a la introducción de nuevas variedades e hibridación. Asimismo, serequiere conocer la concomitancia de estos procesos con los desarrollos humanostarapaqueños prehispánicos Por otro lado, se ha reportado la disminución en la capacidad delos cultivos modernos para fijar nutrientes minerales como Fe, Zn, Mg y Cu, teniendo comoresultado una disminución en la calidad de los cereales a nivel mundial. El aspecto más críticoes la disminución de Fe en aproximadamente un 19% en el maíz moderno. Esta modificación,a pesar de su relevancia, no ha sido evaluada en agriculturas preindustriales. Otro aspecto desconocido son las condiciones ecológicos y uso del agua de estos cultivos. Este elementoes crítico en sistemas áridos y su acceso o limitación nos permite aproximarnos a loscomplejos cambios sociales y culturales de las sociedades tarapaqueñas. De acuerdo a loanterior, el objetivo de esta investigación era evaluar el Síndrome de Domesticación enmaíces antiguos del Desierto de Atacama, mediante el análisis y comparación de maícesarqueológicos (ca. 2500 a 300 AP). Con ello queríamos responder a las siguientes preguntas:1) ¿Cuáles son los cambios de fenotipo producidos y/o concomitantes a una manipulaciónantrópica para el maíz tarapaqueño?, 2) ¿Cuáles fueron los marcos agroecológicos para elestablecimiento de una agricultura del desierto?.Para lo anterior, realizamos análisis cualitativos y cuantitativos sobre ciertos rasgos demuestras arqueológicas de maíces, evaluación del contenido químico e histología de semillas,datación radiocarbónica de maíces arqueológicos y análisis de δ18O isótopicos de mazorcasy granos.Los resultados obtenidos establecen la presencia de maíz en la región con fechas que loretrotraen al 400 AC en la zona sur de Tarapacá, mientras que de la zona norte encuentra undesarrollo más tardío de la agricultura maicera. El set de fechados obtenidos se ancla a unaserie de cambios fenotípicos de variedad, tamaño y forma de los maíces que se establecieronen la agricultura tarapaqueña. Respecto a los cambios químicos se estableció una sistemáticadisminución de Fe a lo largo de las secuencia cultural y agrícola en los maíces, tanto en ladistribución de Fe a nivel intercelular y en su cuantificación. Finalmente, se reportan losvalores de δ 18O para maíces prehispánicos, los cuales muestran un enriquecimiento de los maíces irrigados por sistemas superficiales en la conducción de aguas, así como tambiénposibles diferencias en la fuentes agua.
- ItemEvolution of autonomous selfing accompanies increased specialization in the pollination system of schizanthus (solanaceae)(2009) Pérez Trautmann, María Fernanda; Armesto, Juan J.
- ItemFloral integration and pollinator diversity in the generalized plant-pollinator system of Alstroemeria ligtu (Alstroemeriaceae)(2015) González, A.; Pérez Trautmann, María Fernanda
- ItemFloral meristem size and organ number correlation in Eucryphia (Cunoniaceae)(2018) Bull Herenu, Kester John; Ronse de Craene, Louis; Pérez Trautmann, María Fernanda
- ItemFunctional traits variation explains the distribution of Aextoxicon punctatum (Aextoxicaceae) in pronounced moisture gradients within fog-dependent forest fragments(2015) Salgado Negret, Beatriz Eugenia.; Canessa Mesías, Rafaella.; Armesto, Juan J.; Pérez Trautmann, María Fernanda
- ItemGenetic and phenotypic diversity in 2000 years old maize (Zea mays L.) samples from the Tarapaca region, Atacama Desert, Chile(2019) Vidal Elgueta, Alejandra Isabel; Hinojosa, Luis Felipe; Pérez Trautmann, María Fernanda; Peralta, Gioconda; Uribe Rodriguez, Mauricio
- ItemGenetic evidence for glacial refugia of the temperate tree eucryphia cordifolia (cunoniaceae) in southern South America(2012) Segovia, R.; Pérez Trautmann, María Fernanda
- ItemHistorical and phylogenetic constraints on the incidence of entire leaf margins: insights from a new South American model(2011) Hinojosa, L. F.; Pérez Trautmann, María Fernanda
- ItemHow variable is delayed selfing in a fluctuating pollinator environment? A comparison between a delayed selfing and a pollinator-dependent Schizanthus species of the high Andes(2013) Pérez Trautmann, María Fernanda; León Barrueto, Constanza Valentina.; Muñoz de Toledo, Thais.