Browsing by Author "Miranda Mendoza, Constanza"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- ItemBiomechanical analysis of expert anesthesiologists and novice residents performing a simulated central venous access procedure(2021) Villagrán Gutiérrez, Ignacio Andrés; Moenne Vargas, Cristóbal Matías; Aguilera Siviragol, Victoria Ignacia; Garcia, Vicente; Reyes, Jose Tomas; Rodriguez, Sebastian; Miranda Mendoza, Constanza; Altermatt, Fernando; Fuentes López, Eduardo; Delgado Bravo, Mauricio Antonio; Neyem, AndrésBackground Central venous access (CVA) is a frequent procedure taught in medical residencies. However, since CVA is a high-risk procedure requiring a detailed teaching and learning process to ensure trainee proficiency, it is necessary to determine objective differences between the expert’s and the novice’s performance to guide novice practitioners during their training process. This study compares experts’ and novices’ biomechanical variables during a simulated CVA performance. Methods Seven experts and seven novices were part of this study. The participants’ motion data during a CVA simulation procedure was collected using the Vicon Motion System. The procedure was divided into four stages for analysis, and each hand’s speed, acceleration, and jerk were obtained. Also, the procedural time was analyzed. Descriptive analysis and multilevel linear models with random intercept and interaction were used to analyze group, hand, and stage differences. Results There were statistically significant differences between experts and novices regarding time, speed, acceleration, and jerk during a simulated CVA performance. These differences vary significantly by the procedure stage for right-hand acceleration and left-hand jerk. Conclusions Experts take less time to perform the CVA procedure, which is reflected in higher speed, acceleration, and jerk values. This difference varies according to the procedure’s stage, depending on the hand and variable studied, demonstrating that these variables could play an essential role in differentiating between experts and novices, and could be used when designing training strategies.
- ItemBoard 119: Pre-engineering Programs and the Instillment of Empowering Abilities for Minorities: the Case of the SaviaLab Program(2019) Miranda Mendoza, Constanza; Goñi, Julian; Fuenzalida Quilodrán, Hellen MassielThis is a Work in Progress. In this article, we will seek to present one of the few exemplars in Chile that can be considered a pre-engineering program. The national program of Savialab. Savialab just recently won the GEDC Diversity Award granted by Airbus and the Engineering Deans Council. We’ll briefly present Savialab’s methodology and describe its participants. Finally, we’ll describe our ongoing research methodology proposed to evaluate the programs impact as a genuine pre-engineering program. STEM study programs have become increasingly relevant in modern societies as they’re considered vehicles for economic and social development. Nonetheless, one of the major concerns in STEM education is the lack of adequate representation of minorities groups in these programs. Examples of this are women, low-income, rural or first-generation students, and ethnic minorities and other social identities typically underrepresented in STEM. To overcome these challenges, many public and private initiatives have been deployed. Among these, engineering schools in the US have developed educational programs to instill engineering abilities in pre-college students. These programs have been called pre-engineering programs. Although there are a significant number of articles showing the positive impact of pre-engineering, there is still concern about the lack of standards in instructional designs. In spite of the fact that ‘pre-engineering’ as a concept is becoming more broadly employed in the US, it hasn’t really reached popularity in Latin America, nor in Chile in particular
- ItemCaracterización del acrilonitrilo butadieno estireno por modelamiento por deposición fundida para la fabricación de inserto plantar.(2016) Corthorn Pedrasa, Sebastián Ricardo; Miranda Mendoza, Constanza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos productores de artículos ortopédicos en Chile no son suficientes para satisfacer los requerimientos del mercado. Además, existe una tendencia a generar órtesis y prótesis usando la tecnología llamada manufactura aditiva. Ésta ha tenido un crecimiento exponencial debido a la liberación de patentes y mejora de la tecnología. En este contexto surge la oportunidad de crear un inserto plantar para un caso de estudio a partir de modelamiento por deposición fundida (FDM). El desarrollo del dispositivo implicó comprender cómo los parámetros de fabricación del FDM afectan los productos de Acrilonitrilo Butadieno Estireno (ABS). Aunque la literatura expone efectos de los parámetros sobre las cualidades mecánicas del material, otros correspondientes a la cantidad de shells y el procesamiento con vapor de acetona quedan sin analizar. El objetivo de este trabajo es comprender el efecto que tienen la altura de capa, temperatura de extrusión, cantidad de shells y el procesamiento con vapor de acetona sobre la resistencia a la tracción y el módulo de flexión de piezas fabricadas en ABS en vistas de la fabricación de insertos plantares. Se realizaron ensayos de tracción y flexión sobre piezas fabricadas en ABS por FDM. El experimento se diseñó siguiendo la metodología Taguchi y los resultados se sometieron a análisis de efectos principales, variabilidad, razón señal-ruido y ANOVA. Una vez obtenidos los resultados, se fabricó y probó un prototipo de inserto plantar para el caso de estudio. Se concluye que la altura de capa es el parámetro con mayor efecto sobre las características estudiadas. Además, se concluyó que el uso de acetona es recomendado en casos en que la capacidad de flexión sea más importante que la resistencia a la tracción. Se concluye que la factibilidad de fabricación de insertos plantares por FDM está sujeta al comportamiento anisotrópico dependiente de la máquina.
- ItemCrash Course de Antro Diseño : herramientas aplicadas de Antro Diseño para proyectos de innovación temprana en productos, servicios y experiencias(Ediciones UC, 2019) Miranda Mendoza, ConstanzaVivimos en una época en que el diseño y la innovación están en boca de todos y los usuarios son actores cada vez más críticos y activos en la toma de decisiones. Diseño e innovación funcionan como los principales motores del cambio organizacional, pero ¿con qué teorías dan sustento a sus soluciones? Los usuarios son vistos como el centro del proceso, pero ¿con qué metodologías se incorporan sus comportamientos y creencias de manera rigurosa y dinámica? Acorde a este panorama, el presente libro presenta un método aplicado que explora los sesgos del “ser”, evalúa el contexto y busca converger en soluciones que contemplen la interfaz humana, mezclando antropología con diseño. Esta publicación será de utilidad para emprendedores tecnológicos, de servicios y para todos quienes estén interesados en influir positivamente en sus propias organizaciones. Con el uso de una metodología que se activa a través de hojas de trabajo y tarjetas de herramientas, el individuo podrá facilitar experiencias educativas realistas para entregar una base en el proceso inicial de desarrollo de soluciones. El programa introductorio del presente Crash Course de AntroDiseño es el resultado de más de quince años de experiencia en el desarrollo de proyectos de innovación (en industria y academia) y en la capacitación de personas para proponer sus propios proyectos.
- ItemCurriculum analytics adoption in higher education: A multiple case study engaging stakeholders in different phases of design(2023) Hilliger, Isabel; Miranda Mendoza, Constanza; Celis, Sergio; Pérez‐Sanagustín, MarSeveral studies have indicated that stakeholder engagement could ensure the successful adoption of learning analytics (LA). Considering that researchers and tech developers may not be aware of how LA tools can derive meaningful and actionable information for everyday use, these studies suggest that participatory approaches based on human-centred design can provide stakeholders with the opportunity to influence decision-making during tool development. So far, there is a growing consensus about the importance of identifying stakeholders' needs and expectations in early stages, so researchers and developers can design systems that resonate with their users. However, human-centred LA is a growing sub-field, so further empirical work is needed to understand how stakeholders can contribute effectively to the design process and the adoption strategy of analytical tools. To illustrate mechanisms to engage various stakeholders throughout different phases of a design process, this paper presents a multiple case study conducted in different Latin American universities. A series of studies inform the development of an analytical tool to support continuous curriculum improvement, aiming to improve student learning and programme quality. Yet, these studies differ in scope and design stage, so they use different mechanisms to engage students, course instructors and institutional administrators. By cross analysing the findings of these three cases, three conclusions emerged for each design phase of a CA tool, presenting mechanisms to ensure stakeholder adoption after tool development. Further implications of this multiple case study are discussed from a theoretical and methodological perspective.
- ItemDeveloping a More Comprehensive Instrument to Assess the Entrepreneurial Mindset of Engineering Students(ASEE's Virtual conference, 2020) Miranda Mendoza, Constanza; Goñi, Julian; Berhane, Bruk T.; Sotomayor, TrinidadThis is a Work in Progress: Goals of becoming more entrepreneurial have placed considerable pressure on institutions of higher education to generate educational programs that are consistent with the entrepreneurial mindset. Surpassing business programs, engineering education has had an exponential growth in entrepreneurship instruction in curricula and publications related to the topic. However, there are still many conceptual and methodological challenges described in recent literature left unresolved by current assessment methods. As an international and interdisciplinary research team, we seek to develop a new survey instrument to assess the entrepreneurial mindset in engineering students. In the next two years, a preliminary quantitative version of the instrument will be applied to an incrementally larger body of Chilean and United States students in order to evaluate its utility across a much larger sample size. Through this research effort and a critical review of the literature, we aim to produce a more comprehensive and situated method for defining and articulating the entrepreneurial mindset for stakeholders in engineering education. Long-term implications for this project include alignment of the entrepreneurial mindset with objectives articulated by the Accreditation Board for Engineering and Technology (ABET)
- ItemDevelopment and statistical validation of an instrument to assess entrepreneurial behaviors in engineering education(2021) Sotomayor, Trinidad; Miranda Mendoza, Constanza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn la última década, la enseñanza del emprendimiento en ingeniería ha crecido exponencialmente en universidades de todo el mundo. Sin embargo, este crecimiento ha ido acompañado de grandes desafíos al diseñar métodos de evaluación teóricamente sólidos y sensibles al contexto. El propósito de esta tesis es diseñar una investigación exploratoria, con fase cualitativa y cuantitativa para construir un instrumento para evaluar la mentalidad emprendedora en el contexto de la educación en ingeniería. En una primera etapa, esta investigación explora críticamente la literatura en educación, negocios e ingeniería para identificar los componentes clave de la mentalidad emprendedora y los comportamientos asociados. El proceso fue seguido por una recopilación de datos cualitativos con estudiantes y profesores para contrastar la información mediante focus groups. En el análisis cualitativo se utilizó la Teoría Fundamentada con el objetivo de crear ítems de manera inductiva a través de la codificación de temas. Con base en estos resultados y la validación de expertos, se desarrolló un instrumento inicial de 27 ítems. Antes de poder utilizar un instrumento cuantitativo, es necesario validarlo. La fase cuantitativa involucró la validación del constructo estadístico y la confiabilidad de la escala, a través del análisis factorial exploratorio (EFA) y el análisis factorial confirmatorio (CFA). El EFA y CFA proporcionaron pruebas sólidas de validez para los indicadores utilizados para evaluar los tres constructos propuestos de la mentalidad empresarial. El resultado general de esta investigación es un instrumento inicial de 15 ítems que podría aplicarse en la educación en emprendimiento en ingeniería. El proceso general podría replicarse en la creación de nuevos instrumentos de evaluación para la educación superior en ingeniería.
- ItemEmpowering sustainable consumption by giving back to consumers the ‘right to repair(2020) Hernandez, Ricardo Javier; Miranda Mendoza, Constanza; Goñi, JulianIndustry has been considered a major actor regarding the actions and changes needed to achieve sustainable development. Different approximations to the topic have been developed to face the challenges of having a more responsible production of goods and services. These approximations include cleaner production, green design, ecodesign, eco efficiency, design for sustainable behavior, sustainable design, and more recently concepts like circular economies among many more. In all these approaches, the attention has been mainly on the production side while consumption has been tackled indirectly. The majority of laws and ordinances that have motivated the emergence of these approaches have traditionally been oriented to producers. However, an European Union (EU) directive launched in October 2019, called “right to repair”, could change this paradigm, empowering consumers by giving them more possibilities of repairing their products instead of discarding them. This paper presents a preliminary discussion about the effects this directive might have on how we consume products now and how we will consume them in the future.</jats:p>
- ItemEstudio inicial para el uso de materiales compuestos de resina epóxica y fibras de cobre con el fin de crear moldes de inyección para producciones cortas o pre - series(2020) Rodríguez Alliende, María Soledad; Miranda Mendoza, Constanza; Ramos Grez, Jorge; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaSi bien la innovación y la acción emprendedora en Chile es cada vez mayor, la cantidad de emprendimientos que desarrollan productos tecnológicos, como dispositivos electrónicos o hardware, pareciera no crecer al mismo ritmo según los datos de emprendimientos publicados por CORFO (http://dataemprendimiento.corfo.cl/). Esto podría deberse a los altos costos que implicaría manufacturar piezas físicas de dispositivos tales como encapsulamientos plásticos o “casings”. Generalmente, éstos son fabricados mediante inyección por molde y sus costos no se amortizan debido a que se necesitan pequeñas cantidades o pequeñas series. La inyección por molde es un método de manufactura que puede llegar a ser elevado en Chile. Esto, específicamente en relación a los costos manejables por un emprendimiento naciente o “startup”. Su alto costo es usualmente debido a que la herramienta principal, el molde, puede ser compleja de fabricar. Su proceso de fabricación implica muchas horas de diseño e ingeniería. Ocupa materiales costosos como acero, aluminio o aleaciones de bronce que no son fáciles de maquinar. Una alternativa a la inyección por molde útil para pequeñas series de productos y de bajo costo es la utilización de moldes de inyección de resina epóxica. Esta es un polímero altamente resistente, accesible y de fácil manipulación. Sin embargo, al tratarse de un polímero, la conductividad térmica de este tipo de moldes es muy baja. Esto afectaría directamente los tiempos del proceso de inyección y los resultados de las piezas plásticas finales, en particular debido a la baja conductividad de la resina lo que aumenta los tiempos de enfriamiento y por ende los del proceso completo. Es en este contexto que surge la oportunidad de aumentar la conductividad térmica de los moldes de resina epóxica mediante la inclusión de fibras de un material altamente conductor como el cobre. El objetivo de este estudio es proporcionar una mejora a un método de manufactura accesible y altamente demandado por emprendimientos tecnológicos nacientes o “startups”. En esta investigación, se utilizó un encapsulamiento o “casing” plástico de un dispositivo electrónico como caso de estudio. Para esta pieza se diseñaron moldes de inyección de distintos materiales compuestos formados a partir de resina epóxica reforzada con fibras de cobre de distintas formas y orientaciones. Luego se realizaron simulaciones computacionales de inyección con los moldes diseñados usando el software Autodesk MoldFlow®. Los resultados de la simulaciones fueron comparados con el fin de determinar cuál es el material del molde con mejor desempeño para la pieza de caso de estudio. De esta investigación se concluye que incluir cobre en la matriz de un molde de resina epóxica permitiría reducir significativamente el tiempo del ciclo de inyección y mejorar la contracción volumétrica de la pieza resultante. También se concluye que la forma en la que se obtienen mejores resultados es al incluir cobre en forma de fibras continuas orientadas según el flujo de calor y que sean largas, es decir, fibras cuya longitud sea igual a la extensión del molde en la dirección en la que son orientadas. De esta forma se logró el objetivo de estudiar una mejora a la inyección en moldes de resina epóxica para la producción de series cortas.
- ItemEvaluación de interfaces de visualización de modelo de tópicos de consultas ciudadanas : un estudio de caso del proceso constituyente participativo del 2016 en Chile(2021) Yovanovic López, Ivania; Miranda Mendoza, Constanza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa participación ciudadana en la formulación de políticas requiere que participantes y políticos comprendan y puedan utilizar la información producida durante los ejercicios de consulta pública. Por ello, se han desarrollado diferentes estrategias de visualización para representar la opinión pública sistematizada. En este sentido, existe la necesidad de aportar evidencia sobre la usabilidad de estas estrategias de visualización. Entre las estrategias de visualización, el mapa de árbol es una de las más utilizadas para difundir datos y devolverlos a la población. Sin embargo, según la jerarquía de precisión de visualización hay motivos para creer que esta visualización no es la más adecuada para representar datos cuantitativos y permitir análisis en comparación con otras visualizaciones, como los gráficos de barras apiladas. El propósito de este estudio es comprender cómo los mapas de árbol y los gráficos de barras apiladas difieren en términos de efectividad, eficiencia y satisfacción en tareas de análisis como categorización y comparación. Se utilizó un diseño experimental para examinar el rendimiento de usuarios en una prueba de usabilidad basada en tareas. 34 participantes interactuaron con visualizaciones de tópicos basadas en los datos de la consulta del Proceso Constituyente del año 2016 en Chile. El ANOVA mostró que los gráficos de barras apiladas funcionan significativamente mejor para las tareas de comparación que el mapa de árbol, pero no hay diferencias significativas con respecto a las tareas de categorización. Estos hallazgos esperan determinar orientaciones de diseño para modelar y visualizar los resultados de consultas públicas futuras.
- ItemImpacto de un programa de pre-ingeniería en las actitudes hacia la educación STEM de grupos minoritarios en Chile : el caso de estudio Savialab(2020) Fuenzalida Quilodrán, Hellen Massiel; Miranda Mendoza, Constanza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos programas universitarios STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática) son considerados un motor del desarrollo económico y social. En este escenario, existe preocupación por la falta de representación de minorías relacionadas con género, ingreso económico, primera generación universitaria, población rural, entre otras identidades sub-representadas. Para abordar este déficit surgen los programas de pre-ingeniería como una vía para aumentar la representación. Estos son programas educativos para estudiantes de primaria y secundaria que enseñan conceptos introductorios de ingeniería. En Chile hay poca evidencia de la existencia de estos programas educativos y si existen, no se acuñan bajo el concepto de pre-ingeniería. En esta tesis se evaluó el impacto en las actitudes del programa chileno Savialab como un programa de preingeniería destinado a grupos minoritarios. El objetivo fue comparar las actitudes hacia la tecnología e ingeniería de estudiantes secundarios que cursan un programa de preingeniería (tratamiento) respecto a un grupo control (sin tratamiento). Se realizó un análisis cuantitativo adaptando el instrumento de medición de actitudes hacia la tecnología e ingeniería TEAS al contexto chileno. Los resultados fueron analizados usando ANOVA no paramétrico en distintos subgrupos que se organizaron según la modalidad del programa y el nivel de capacitación de los docentes escolares en Savialab. Luego se compararon con el grupo control que registra condiciones socioeconómicas similares. El análisis reveló que, al compararse, existen diferencias significativas en las actitudes hacia la ingeniería y tecnología entre los estudiantes de Savialab y los del grupo control. También se encontraron resultados significativos para los subgrupos Savialab con modalidad acompañada y Savialab con docentes escolares que realizaron un curso de capacitación previo. Esto se explica por diferencias en el apoyo al docente. En conclusión, este estudio evidencia que un programa de preingeniería como Savialab podría ser una efectiva vía para aumentar el interés y derribar creencias sobre estereotipos hacia las carreras STEM para los estudiantes de educación secundaria, siendo una vía efectiva para aumentar la representación de grupos minoritarios en estas carreras.
- ItemModelamiento de predictor de fuga de clientes, con la utilización del valor de vida del cliente y redes neuronales recurrentes(2018) Hojas Loret, Pedro Agustín; Miranda Mendoza, Constanza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaPara todas las industrias, el manejo estratégico de los clientes es vital para conservar la competitividad y la supervivencia empresarial en el tiempo. En este contexto existen dos enfoques estratégicos principales: adquisición y retención de clientes. Debido a que las segundas son las más rentables para empresas consolidadas, este estudio se centrará en aquellas, particularmente aquellas que buscan la prevención de fuga de clientes. En particular, esta tesis se centrará en el contexto de la venta orientada a empresas –o B2B– tiene un mercado objetivo se concentra en menos actores, con valores de compra más elevados: por lo que este ámbito de estudio es particularmente importante. De esta manera, se implementó un modelo predictor de fuga de clientes en base a información histórica de transacciones, en un contexto de B2B. Esto se hizo en dos partes: primero fue implementado un modelo de predicción secuencial de tiempo a la siguiente compra: denominado Weibull Time To Event Recurrent Neural Network (wtte-rnn). Este, tiene tanto las bondades de las Redes Neuronales Recurrente –procesar patrones temporales complejos– como la versatilidad de la distribución de Weibull para la predicción de eventos. En una segunda instancia, se utiliza el cálculo del Valor del Ciclo de Vida del Cliente, donde se puede valorar la información histórica con la predicción anterior. Para validar la implementación del modelo se utilizará la información transaccional de una empresa de insumos no estratégicos orientado a la venta de empresas (B2B) con información de más de 25.000 clientes anuales. En particular se analizarán más de 3 millones de transacciones ocurridas entre los años 2014 y 2018. Con esta información y dependiendo del escenario se logra tener un predictor de fuga cuya ganancia sobre un predictor aleatorio es considerable, con un AUC entre 0,61 a 0,69.
- ItemOrchestrating conflict in teams with the use of boundary objects and trading zones in innovation-driven engineering design projects(2019) Miranda Mendoza, Constanza; Goñi, Julian; Hilliger, Isabel
- ItemPre-engineering programs and the instillment of empowering abilities for minorities : the case of the SaviaLab Program(2019) Miranda Mendoza, Constanza; Iñaki, Julián; Massiel, HellenIn this article, we will seek to present one of the few exemplars in Chile that can be considered a pre-engineering program. The national program of Savialab. Savialab just recently won the GEDC Diversity Award granted by Airbus and the Engineering Deans Council. We’ll briefly present Savialab’s methodology and describe its participants. Finally, we’ll describe our ongoing research methodology proposed to evaluate the programs impact as a genuine pre-engineering program. STEM study programs have become increasingly relevant in modern societies as they’re considered vehicles for economic and social development. Nonetheless, one of the major concerns in STEM education is the lack of adequate representation of minorities groups in these programs. Examples of this are women, low-income, rural or first-generation students, and ethnic minorities and other social identities typically underrepresented in STEM. To overcome these challenges, many public and private initiatives have been deployed. Among these, engineering schools in the US have developed educational programs to instill engineering abilities in pre-college students. These programs have been called pre-engineering programs. Although there are a significant number of articles showing the positive impact of pre-engineering, there is still concern about the lack of standards in instructional designs. In spite of the fact that ‘pre-engineering’ as a concept is becoming more broadly employed in the US, it hasn’t really reached popularity in Latin America, nor in Chile in particular.
- ItemPrograma para el entrenamiento por tele-simulación para laparoscopía : una perspectiva desde la experiencia de usuario (UX)(2018) Villagrán Gutiérrez, Ignacio Andrés; Miranda Mendoza, Constanza; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaIntroducción: La cirugía laparoscópica presenta múltiples beneficios sobre la cirugía abierta. Tradicionalmente, los cirujanos han aprendido esta técnica practicando con pacientes reales lo cual genera riesgos y complicaciones ético-legales asociadas. La simulación surgió como una estrategia efectiva y sin riesgos para la adquisición de las habilidades requeridas para esta cirugía. Sin embargo, el acceso a los pocos centros de simulación que cuentan con programas de entrenamiento validados es escaso, de elevado costo y en Chile limitado a la capital, Santiago. Por tanto, pese a existir la demanda y la necesidad de entrenamiento vía simulación, en Chile no ha sido posible la masificación de esta metodología a otras regiones. Ante esto, el Centro de Simulación (UC) creó una aplicación móvil para expandir el entrenamiento de laparoscopía simulada. Los alumnos pueden entrenar en un sitio y ser evaluados por una red docente en forma diferida y remota. Es relevante destacar que el proceso de desarrollo de las aplicaciones móviles tiene directa relación con su adopción al salir al mercado. Siendo una buena práctica el utilizar metodologías de iteración rápidas y centradas en el usuario. Sin embargo, en el mercado de la simulación quirúrgica la incorporación del usuario está poco estudiada. Es por ello que el propósito de este estudio fue evaluar la experiencia de usuario (UX) como parte del proceso de desarrollo “lean” (metodología de testeo y mejoramiento rápido para el desarrollo de un producto) de una App para el entrenamiento por tele-simulación de cirujanos en Chile. Método: Se adoptó la metodología lean con un enfoque centrado en la experiencia de usuario (UX). Se recolectó información de los usuarios en tres ciclos durante el proceso de desarrollo de la aplicación a través de grupos virtuales de autorreporte y entrevistas además de una encuesta en formato tipo Likert de 1 a 5. Resultados: En el primer ciclo de prueba piloto, surgieron 8 categorías desde las entrevistas, cada categoría agrupó las unidades de significado que se fueron repitiendo en cada entrevista. En el segundo ciclo se probó el MVP1 con estudiantes de medicina presenciales y surgieron 6 categorías. En el tercer ciclo, se probó el segundo MVP con usuarios a distancia y surgieron 9 categorías en total. Los resultados cuantitativos tuvieron una Mediana global (p25-p75) de 5,0 (4,25-5,0). Conclusión: La evaluación de la experiencia de usuario permitió identificar categorías claves reportadas por los usuarios que se repetían cambiando su prioridad en cada ciclo. También se evidenciaron dificultades de obtención de información a distancia. Esta información permitió elaborar una nueva propuesta de evaluación a medida que va aumentando su red de usuarios y docentes con enfoque en mejorar continuamente sus experiencias con la app en centros de entrenamiento remotos.
- ItemRemote usability assessment of topic visualization interfaces with public participation data: a case study(2021) Yovanovic López, Ivania; Goñi, Iñaki; Miranda Mendoza, ConstanzaCitizen participation often faces challenges of transparency and accountability. Visualizations’s usability becomes key for public consultation activities. The tree map is frequently used to disseminate data and to give it back to the population. The purpose of this study is to understand how tree maps and stacked barcharts differ in terms of effectiveness, efficiency, and satisfaction in tasks, like solving topic categorization and comparison analysis tasks. An experimental design was used to examine user performance based on a task-based usability test. 34 participants interacted remotely with data visualizations from an open 2016 participatory constitution-making process. The ANOVA showed that stacked barcharts work significantly better for comparison tasks than the tree map, but there are no significant differences in regards to categorization tasks. Public participation initiatives should first determine what cognitive operations their users perform before deciding which visualization interfaces will be more useful for the intended public.
- ItemSeven Challenges in Conceptualizing and Assessing Entrepreneurial Skills or Mindsets in Engineering Entrepreneurship Education(2020) Miranda Mendoza, Constanza; Goñi, Julian; Berhane, B.; Carberry, A.
- ItemSimulador médico para la simulación de intervensiones de punción (Chile, concesión n° 59089)Altermatt, Fernando; Miranda Mendoza, Constanza; Sanz Guerrero, Jorge; Garnham, Bejamín
- ItemUnderstanding epistemological change due to a course in anthro-design : new insights for engineering epistemologies(2019) Miranda Mendoza, Constanza; Goñi, JulianThis is a work in progress. Engineering epistemologies is one of the key research areas in engineering education. This area currently focuses on what constitutes engineering thinking and knowledge (Adams et al. 2006). Relevant research efforts has been done to generate conceptual distinctions in engineering knowledge, but little research has focused on how students actually learn new epistemologies. Engineering “epistemic education” (Barzilai & Chinn, 2018) should be incorporated in this research agenda. In terms of educational psychology, this process can be understood as the sophistication of “epistemological beliefs” (Hofer & Bendixen, 2012) specific to engineering. Because of its exploratory nature, case studies and qualitative-driven research could inform future steps in the development of this sub-area of research. We examine a novel Anthro-Design course as a successful case of epistemological change in engineering undergraduate students in Chile. This course provides students with a structured research methodology to generate innovation opportunities for real counterparts from national industries and organizations. Student engagement in this applied research process is sustained and scaffolded through diverse teaching strategies such as lectures, participatory activities, class discussions and research activities. Throughout the course and activities students are provoked to adopt an anthropological and designer mindset to tackle engineering challenges. Specifically, this course promotes the use of cultural anthropology as a comprehensive framework, that is, as an epistemological belief system. Combined with anthropology, the design process is used as practical carrier of comprehensive findings. The course also holds a tension within the interaction of the role as an engineer in the applicable knowledge driven by industrial practice and the role of the engineer as a creator of knowledge. To evaluate epistemological change, we developed a sequential explanatory design (Creswell & Clark, 2007), with emphasis in qualitative data [quant->QUAL] (Morgan, 1998; Johnson & Onwuegbuzie, 2006). We used three items of the Epistemic Beliefs Inventory (EBI) –validated in Chile by Leal-Soto & Ferrer (2017)– to detect significant differences before and after the course. We will ask students to share their epistemic change journeys through semi-structured and narrative interviews and also through elicitation workshops. We envision our preliminary findings to depict epistemic change as a process closely linked to “hands-on” conceptual application and “real-world” experience more so than in-class theoretical discussion. That is, students should tend to internalize epistemic learnings more likely if it clarifies conflicts with their innovation projects treating with real people. We will seek to analytically showcase how specific teaching practices contribute –or not– to engineering epistemological change. Drawing from this experience, we propose educational insights to design effective epistemic education in engineering and research steps to continue this debate. Multidisciplinary courses with sufficient balance between robust theoretical background and concrete real-world educational practices could best fit the demands to generate epistemological change in engineering education.