Browsing by Author "Miranda, Marcelo"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis temporal de anomalías de la productividad primaria asociada a eventos de incendio, en bosques mediterráneos de Chile y España(2020) Aguayo Villablanca, Francisco Antonio; Miranda, Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLa presente investigación busca analizar las características de los incendios forestales en Chile y en España a partir del estudio de cambios abruptos en la productividad primaria potencial en series temporales de NDVI – MODIS (2001-2017). La detección de los cambios se realiza mediante la descomposición de series temporales de NDVI bajo el método BFAST, el cual permite evaluar estadísticamente la presencia de quiebres en la tendencia de la serie temporal. A partir de las detecciones de anomalías, se registran las fechas de detección de los quiebres en la serie de tiempo de NDVI (T), el valor de base de NDVI (VB), la magnitud del quiebre (MQ) y la pendiente (pNDVI) generada desde el quiebre detectado hasta el próximo quiebre o hasta el término de la serie de tiempo. Para estudiar estas métricas se practicaron análisis estadísticos, comparaciones de medianas, clasificación de variables y métodos de regresión. Los resultados a nivel estadístico para las MQ promedio de las rupturas, entregan valores mayores en el caso español, seguramente debido a el menor número de quiebres detectados y la presencia de múltiples eventos extremos del año 2012. Se observan también altos valores en las pNDVI, asociados probablemente a bosques con adaptaciones de regeneración frente al fuego entregando una mayor resiliencia de estas comunidades. En Chile los quiebres se expresan durante toda la temporalidad analizada, con un notorio aumento en el número y MQ de los eventos en las décadas más recientes. En cuanto a las pNDVI en Chile Central, se evidencian bajos valores promedio, lo que indica una lenta capacidad de recuperación del sistema. Si bien se observan algunos patrones similares en términos estadísticos, las respuestas en la detección de anomalías son principalmente divergentes en lo observado para las dos regiones en estudio. En términos comparativos responde probablemente a distintas estrategias en la gestión del territorio y de los incendios forestales. La clasificación de los quiebres genera un indicador de la intensidad de afectación y la recuperación posterior a una anomalía permitiendo evidenciar patrones espacio temporal de este tipo de cambios. Por su parte el modelo que predice las MQ permite evidenciar la importancia de las variables VB (estado productivo previo al cambio), así como las variables climáticas (temperaturas y precipitaciones). Mientras que la pNDVI es una respuesta modelada principalmente por la intensidad del cambio (MQ), donde a mayor productividad en general mayores son los quiebres en la tendencia. Los resultados permiten analizar desde una perspectiva poco estudiada la productividad primaria a escala regional, entregando una caracterizar de las dinámicas espacio temporales de anomalías significativas en respuesta a incendios forestales de ecosistemas mediterráneos.
- ItemCambios en la productividad primaria del bosque esclerófilo de la región tipo mediterránea de Chile y su relación con factores fisiográficos y estructurales en un contexto de sequía y olas de calor.(2023) Vergara López, Benjamín Alejandro; Miranda, Marcelo; Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. Pontificia Universidad Católica de ChileLa sequía y las olas de calor son componentes del cambio climático y el calentamiento global que pueden generar cambios en los ecosistemas forestales, y en muchas partes del mundo estos no han sido investigados. El objetivo de este trabajo fue estudiar el comportamiento de la productividad primaria de diversos bosques esclerófilos de la Región Mediterránea de Chile durante un contexto de sequía y olas de calor, e identificar factores ecológicos que influyen en el proceso. Para ello, como indicador de la productividad se midió el Índice de Área Foliar entre los años 2017 y 2021, y se calculó su cambio. En dicho periodo se mantuvieron condiciones de sequía y se experimentaron olas de calor extremas. Se usaron modelos GLM para modelar la relación del índice y su cambio con variables fisiográficas, estructurales, composición florística y la riqueza de especies leñosas de los bosques. Los resultados indican que el Índice de Área Foliar se redujo significativamente en el periodo de estudio y que el comportamiento de la productividad depende de la fisiografía del terreno y la estructura del bosque. La vegetación más productiva, que se localiza en terrenos propensos a la acumulación de agua, posee mayor cobertura arbórea, e individuos arbóreos más altos, experimentó los cambios más negativos, mientras que la vegetación menos productiva incluso experimentó incrementos en el índice.
- ItemChlorophyll-a MODIS mesoscale variability in the Inner Sea of Chiloe, Patagonia, Chile (41-43 degrees S): Patches and Gradients?(UNIV VALPARAISO, 2010) Lara, Carlos; Miranda, Marcelo; Montecino, Vivian; Luis Iriarte, JoseSatellite images are powerful tools to describe meso-and large-scale spatial structures, thus helping in the comprehension of the physical-biological processes taking place in the ocean. The objective of this study was to establish spatial (horizontal) and temporal (seasonal) variability of the autotrophic biomass measured as satellite chlorophyll concentrations (Chl-a) in the Inner Sea of Chiloe (41.0-43.5 degrees S). Remote sensing (MODIS) and geostatistics (Variograms) approaches were used to characterize Chl-a spatial-horizontal structure at the surface layer by anisotropic estimation of the Chl-a average values. A total of 27 selected images were analyzed and grouped into summer, spring, fall and winter seasons during the January 2003-December 2005 period. Image temporal analysis showed a classic pattern for the autotrophic biomass dynamics of cold temperate coastal areas, with highest Chl-a values occurring during the spring-summer period, and the lowest values during the fall-winter season. Image spatial analysis indicated that Chl-a is distributed into more homogeneous and larger than 50 km patches, during the fall-winter seasons, whereas during the spring-summer seasons more heterogeneous and smaller than 30 km patches were found. The anisotropy analysis showed a predominant angle in the East-West direction, suggesting the role of water column stratification as a modulating process of surface Chl-a spatial variability in the Inner Sea of Chiloe area.
- ItemClasificación del bosque esclerófilo mediterráneo de Chile Central por medio de modelos de aprendizaje de máquina(2022) Bravo Álvarez, Valentina Andrea; Miranda, Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalLos bosques cumplen un rol importante en los ecosistemas de la tierra. La adquisición de información sobre el estado de los bosques es fundamental para elaborar estrategias de manejo y conservación sostenible de éstos. Diversas técnicas convencionales se han aplicado para la clasificación de bosques y otras coberturas de suelo a través de la teledetección. Recientemente, han adquirido mayor importancia métodos no paramétricos de Machine Learning, como Random Forest (RF), Support Vector Machines (SVM) y Artificial Neural Network (ANN). La hipótesis del presente estudio es que la selección de uno u otro algoritmo de clasificación no tiene gran efecto en la precisión de clasificación de los diferentes tipos de bosque, pero sí los tipos de datos seleccionados en la construcción de los modelos. Así, el objetivo general es, seleccionar un modelo de clasificación que incluya un algoritmo de Machine Learning para la clasificación de distintos tipos de bosque esclerófilo utilizando como base distintos tipos de datos geoespaciales provenientes del ámbito de los recursos naturales. Se utilizan como variables predictoras las bandas de Landsat-8, y índices de productividad y textura, y datos bioclimáticos, estructurales y topográficos, para clasificar el bosque esclerófilo de la zona central de Chile según su cobertura y posición topográfica, por medio de algoritmos RF, ANN y SVM. Los tres modelos de clasificación tuvieron precisiones parecidas y coinciden en que las variables más importantes están relacionadas con la productividad y el contenido de agua en la vegetación. Por lo tanto, las variables utilizadas resultaron ser cruciales para las clasificaciones, más que el algoritmo utilizado. Sin embargo, la señal de la densidad de bosque es débil, dado principalmente a la calidad de los datos de referencia.
- ItemDescription of space-time variability of the potential productivity of Acacia caven espinales based on MODIS images and the Enhanced Vegetation Index (EVI)(2010) Gerstmann, Catalina; Miranda, Marcelo; Condal, AlfonsoC. Gerstmann, M. Miranda, and A. Condal. 2010. Description of space-time variability of the potential productivity of Acacia caven espinales based on MODIS images and the Enhanced Vegetation Index (EVI). Cien. Inv. Agr. 37(1):63-73. Acacia caven espinales arc important communities of sclerophyllus vegetation in central Chile. To increase its productivity, it is necessary to study the community's condition, their relationships with the surrounding environment and the interactions between them. The present study was carried out in a series of three years: 2004, 2005 and 2006. The 68 EVI images used represent the amount of radiation absorbed and emitted (from a Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer) for the vegetation, which is related to the photosynthetic performance. The results show that during the summer and autumn seasons, there was more space homogeneity and less photosynthetic activity and potential productivity of the communities; in winter and spring, the period in which the grassland develops, there was more biological activity and potential productivity as well as an increase in the spatial heterogeneity. As for anisotropy, the communities were noticeably more homogeneous in the 150 degrees north-northwest direction and more heterogeneous in the 60 degrees cast-northeast direction.
- ItemDescription of space-time variability of the potential productivity of Acacia caven espinales based on MODIS images and the enhanced vegetation index (EVI).(2010) Gerstmann Bernal, Catalina.; Miranda, Marcelo; Condal, Alfonso.
- ItemDeterminación de la riqueza de aves afectadas por incendios forestales en la región mediterránea de Chile durante eventos extremos en los años 2017 y 2019(2021) Traeger Hermosilla, Constanze; Miranda, Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEsta tesis busca mejorar la comprensión de los impactos de los incendios forestales, de forma especial aquellos ocurridos en los años 2017 y 2019, sobre las aves, estimando el número de especies afectadas por estos eventos. La estimación de la riqueza de aves afectadas por incendios se realizó por medio de: a) análisis de imágenes satelitales orientado a identificar las áreas afectadas por el fuego, b) carta de uso actual de suelo utilizada para identificar los tipos de cobertura de vegetación afectados por los incendios y c) bases de datos públicas provenientes de proyectos de ciencia ciudadana utilizadas para determinar la riqueza de especies afectadas por los siniestros de 2017 y 2019. Los resultados muestran que 141 especies de aves fueron potencialmente afectadas por dichos desastres siendo el incendio del año 2017 el con mayor número de afectaciones. De estos totales un 57,55% corresponde a la riqueza potencial existente en la zona. De este valor 127, 111 y 39 corresponden a especies localizadas en pastizales, matorrales y bosques nativos respectivamente. A nivel de ordenes los más afectados fueron los paseriformes con 57 especies (40,43% de las especies afectadas). Por otro lado, a nivel de gremio, los insectívoros fueron las aves más afectadas, por lo que se esperaría un efecto negativo en la función que realizan estos en beneficio por ejemplo de la agricultura a través del control de plagas. Esta primera aproximación de los impactos de los incendios en la avifauna abre el camino para cuantificar estos efectos en otras clases animales o incluso en seres vivos no móviles como flora y fungi, evaluar estos impactos es clave para proponer medidas de mitigación, conservación y prevención de incendios más efectivas.
- ItemDiversidad funcional asociada a la productividad primaria y relaciones entre estructura y composición de especies en ecosistemas de Chile central(2020) Quiñones Pérez, Tomás Andre; Miranda, Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEste trabajo caracterizó y clasificó la diversidad funcional de la productividad primaria en Chile central, asociada a 4 variables fenológicas estimadas a través de índices de vegetación, buscando relaciones entre función, estructura y composición. Los resultados indicaron 9 grupos. Los bosques son aquellos ecosistemas que mayor verdor acumulan. Se detectaron bosques caducifolios y perennes, de mayor y menor variación estacional, correspondientemente, siendo los primeros los de mayor productividad. Dentro de los caducifolios, el género Nothofagus describió una alta variabilidad funcional, con N.obliqua, N. glauca y N. antárctica representando diferentes grupos. Los perenne fueron clasificados en dos unidades, con Q. saponaria y Peumus boldus como indicadoras de estas, tendiendo a estructuras de matorral arborescente. Los Matorrales Áridos describieron la productividad más baja y escasa estacionalidad, asociado a especies indicadoras de hábito semi-deciduo. Los pastizales estuvieron asociados a ambientes altoandinos, de verdor mínimo muy bajo y largo periodo estacional, caracterizado por especies de hábito herbáceo de los géneros Poa y Festuca, indicando una única unidad funcional y la más diferente, composicionalmente. Los pastizales áridos, con dos unidades funcionales, son las de periodo estacional más corto e indicados por especies como Colliguaja intergerrima, C. odorífera, Porlieria chilensis, Talguenea quinquinervia, Acacia caven y Baccharis linearis, asociadas a estrés hídrico, similar a los Matorrales áridos. Los matorrales representan la estructura de mayor variación funcional, representado por diferentes unidades funcionales, siendo los matorrales áridos su caso opuesto. Diferentes estructuras y composiciones describieron diferentes grados de variabilidad funcional, indicando complejas relaciones entre los atributos de la biodiversidadEste trabajo caracterizó y clasificó la diversidad funcional de la productividad primaria en Chile central, asociada a 4 variables fenológicas estimadas a través de índices de vegetación, buscando relaciones entre función, estructura y composición. Los resultados indicaron 9 grupos. Los bosques son aquellos ecosistemas que mayor verdor acumulan. Se detectaron bosques caducifolios y perennes, de mayor y menor variación estacional, correspondientemente, siendo los primeros los de mayor productividad. Dentro de los caducifolios, el género Nothofagus describió una alta variabilidad funcional, con N.obliqua, N. glauca y N. antárctica representando diferentes grupos. Los perenne fueron clasificados en dos unidades, con Q. saponaria y Peumus boldus como indicadoras de estas, tendiendo a estructuras de matorral arborescente. Los Matorrales Áridos describieron la productividad más baja y escasa estacionalidad, asociado a especies indicadoras de hábito semi-deciduo. Los pastizales estuvieron asociados a ambientes altoandinos, de verdor mínimo muy bajo y largo periodo estacional, caracterizado por especies de hábito herbáceo de los géneros Poa y Festuca, indicando una única unidad funcional y la más diferente, composicionalmente. Los pastizales áridos, con dos unidades funcionales, son las de periodo estacional más corto e indicados por especies como Colliguaja intergerrima, C. odorífera, Porlieria chilensis, Talguenea quinquinervia, Acacia caven y Baccharis linearis, asociadas a estrés hídrico, similar a los Matorrales áridos. Los matorrales representan la estructura de mayor variación funcional, representado por diferentes unidades funcionales, siendo los matorrales áridos su caso opuesto. Diferentes estructuras y composiciones describieron diferentes grados de variabilidad funcional, indicando complejas relaciones entre los atributos de la biodiversidadEste trabajo caracterizó y clasificó la diversidad funcional de la productividad primaria en Chile central, asociada a 4 variables fenológicas estimadas a través de índices de vegetación, buscando relaciones entre función, estructura y composición. Los resultados indicaron 9 grupos. Los bosques son aquellos ecosistemas que mayor verdor acumulan. Se detectaron bosques caducifolios y perennes, de mayor y menor variación estacional, correspondientemente, siendo los primeros los de mayor productividad. Dentro de los caducifolios, el género Nothofagus describió una alta variabilidad funcional, con N.obliqua, N. glauca y N. antárctica representando diferentes grupos. Los perenne fueron clasificados en dos unidades, con Q. saponaria y Peumus boldus como indicadoras de estas, tendiendo a estructuras de matorral arborescente. Los Matorrales Áridos describieron la productividad más baja y escasa estacionalidad, asociado a especies indicadoras de hábito semi-deciduo. Los pastizales estuvieron asociados a ambientes altoandinos, de verdor mínimo muy bajo y largo periodo estacional, caracterizado por especies de hábito herbáceo de los géneros Poa y Festuca, indicando una única unidad funcional y la más diferente, composicionalmente. Los pastizales áridos, con dos unidades funcionales, son las de periodo estacional más corto e indicados por especies como Colliguaja intergerrima, C. odorífera, Porlieria chilensis, Talguenea quinquinervia, Acacia caven y Baccharis linearis, asociadas a estrés hídrico, similar a los Matorrales áridos. Los matorrales representan la estructura de mayor variación funcional, representado por diferentes unidades funcionales, siendo los matorrales áridos su caso opuesto. Diferentes estructuras y composiciones describieron diferentes grados de variabilidad funcional, indicando complejas relaciones entre los atributos de la biodiversidadEste trabajo caracterizó y clasificó la diversidad funcional de la productividad primaria en Chile central, asociada a 4 variables fenológicas estimadas a través de índices de vegetación, buscando relaciones entre función, estructura y composición. Los resultados indicaron 9 grupos. Los bosques son aquellos ecosistemas que mayor verdor acumulan. Se detectaron bosques caducifolios y perennes, de mayor y menor variación estacional, correspondientemente, siendo los primeros los de mayor productividad. Dentro de los caducifolios, el género Nothofagus describió una alta variabilidad funcional, con N.obliqua, N. glauca y N. antárctica representando diferentes grupos. Los perenne fueron clasificados en dos unidades, con Q. saponaria y Peumus boldus como indicadoras de estas, tendiendo a estructuras de matorral arborescente. Los Matorrales Áridos describieron la productividad más baja y escasa estacionalidad, asociado a especies indicadoras de hábito semi-deciduo. Los pastizales estuvieron asociados a ambientes altoandinos, de verdor mínimo muy bajo y largo periodo estacional, caracterizado por especies de hábito herbáceo de los géneros Poa y Festuca, indicando una única unidad funcional y la más diferente, composicionalmente. Los pastizales áridos, con dos unidades funcionales, son las de periodo estacional más corto e indicados por especies como Colliguaja intergerrima, C. odorífera, Porlieria chilensis, Talguenea quinquinervia, Acacia caven y Baccharis linearis, asociadas a estrés hídrico, similar a los Matorrales áridos. Los matorrales representan la estructura de mayor variación funcional, representado por diferentes unidades funcionales, siendo los matorrales áridos su caso opuesto. Diferentes estructuras y composiciones describieron diferentes grados de variabilidad funcional, indicando complejas relaciones entre los atributos de la biodiversidadEste trabajo caracterizó y clasificó la diversidad funcional de la productividad primaria en Chile central, asociada a 4 variables fenológicas estimadas a través de índices de vegetación, buscando relaciones entre función, estructura y composición. Los resultados indicaron 9 grupos. Los bosques son aquellos ecosistemas que mayor verdor acumulan. Se detectaron bosques caducifolios y perennes, de mayor y menor variación estacional, correspondientemente, siendo los primeros los de mayor productividad. Dentro de los caducifolios, el género Nothofagus describió una alta variabilidad funcional, con N.obliqua, N. glauca y N. antárctica representando diferentes grupos. Los perenne fueron clasificados en dos unidades, con Q. saponaria y Peumus boldus como indicadoras de estas, tendiendo a estructuras de matorral arborescente. Los Matorrales Áridos describieron la productividad más baja y escasa estacionalidad, asociado a especies indicadoras de hábito semi-deciduo. Los pastizales estuvieron asociados a ambientes altoandinos, de verdor mínimo muy bajo y largo periodo estacional, caracterizado por especies de hábito herbáceo de los géneros Poa y Festuca, indicando una única unidad funcional y la más diferente, composicionalmente. Los pastizales áridos, con dos unidades funcionales, son las de periodo estacional más corto e indicados por especies como Colliguaja intergerrima, C. odorífera, Porlieria chilensis, Talguenea quinquinervia, Acacia caven y Baccharis linearis, asociadas a estrés hídrico, similar a los Matorrales áridos. Los matorrales representan la estructura de mayor variación funcional, representado por diferentes unidades funcionales, siendo los matorrales áridos su caso opuesto. Diferentes estructuras y composiciones describieron diferentes grados de variabilidad funcional, indicando complejas relaciones entre los atributos de la biodiversidad
- ItemEvaluation of TRMM multi-satellite precipitation analysis (TMPA) in a mountainous region of the central Andes range with a Mediterranean climate(2015) Castro, Lina Mabel; Miranda, Marcelo; Fernández Larrañaga, Bonifacio
- ItemExploring temporal dynamics of urban ecosystem services in Latin America: the case of Bogota (Colombia) and Santiago (Chile)(2018) Dobbs, Cynnamon; Hernandez-Moreno, A.; Reyes Paecke, Sonia; Miranda, Marcelo; CEDEUS (Chile)
- ItemImpact of rainfall frequency and intensity on inter- and intra-annual satellite-derived EVI vegetation productivity of an Acacia caven shrubland community in Central Chile(2018) Sepúlveda, Marcelo; Bown, Horacio E.; Miranda, Marcelo; Fernández Larrañaga, Bonifacio
- ItemImpacts of climate change on the distribution of species and communities in the Chilean Mediterranean ecosystem(2013) Bambach Ortiz, Nicolás Eduardo; Meza, Francisco Javier; Gilabert P., Horacio; Miranda, Marcelo
- ItemLandscape dynamics and their effect on the functional connectivity of a Mediterranean landscape in Chile(2015) Hernández, A.; Miranda, Marcelo; Arellano, Eduardo; Saura, S.; Ovalle Ortega, Carlos Enrique
- ItemLandscape genomics: natural selection drives the evolution of mitogenome in penguins(2018) Ramos, Barbara.; Miranda, Marcelo; Vianna, Juliana; González Acuña, Daniel; Loyola, David E.; Johnson, Warren E.; Parker, Patricia G.; Massaro, Melanie.; Dantas, Gisele P.M.Abstract Background Mitochondria play a key role in the balance of energy and heat production, and therefore the mitochondrial genome is under natural selection by environmental temperature and food availability, since starvation can generate more efficient coupling of energy production. However, selection over mitochondrial DNA (mtDNA) genes has usually been evaluated at the population level. We sequenced by NGS 12 mitogenomes and with four published genomes, assessed genetic variation in ten penguin species distributed from the equator to Antarctica. Signatures of selection of 13 mitochondrial protein-coding genes were evaluated by comparing among species within and among genera (Spheniscus, Pygoscelis, Eudyptula, Eudyptes and Aptenodytes). The genetic data were correlated with environmental data obtained through remote sensing (sea surface temperature [SST], chlorophyll levels [Chl] and a combination of SST and Chl [COM]) through the distribution of these species. Results We identified the complete mtDNA genomes of several penguin species, including ND6 and 8 tRNAs on the light strand and 12 protein coding genes, 14 tRNAs and two rRNAs positioned on the heavy strand. The highest diversity was found in NADH dehydrogenase genes and the lowest in COX genes. The lowest evolutionary divergence among species was between Humboldt (Spheniscus humboldti) and Galapagos (S. mendiculus) penguins (0.004), while the highest was observed between little penguin (Eudyptula minor) and Adélie penguin (Pygoscelis adeliae) (0.097). We identified a signature of purifying selection (Ka/Ks < 1) across the mitochondrial genome, which is consistent with the hypothesis that purifying selection is constraining mitogenome evolution to maintain Oxidative phosphorylation (OXPHOS) proteins and functionality. Pairwise species maximum-likelihood analyses of selection at codon sites suggest positive selection has occurred on ATP8 (Fixed-Effects Likelihood, FEL) and ND4 (Single Likelihood Ancestral Counting, SLAC) in all penguins. In contrast, COX1 had a signature of strong negative selection. ND4 Ka/Ks ratios were highly correlated with SST (Mantel, p-value: 0.0001; GLM, p-value: 0.00001) and thus may be related to climate adaptation throughout penguin speciation. Conclusions These results identify mtDNA candidate genes under selection which could be involved in broad-scale adaptations of penguins to their environment. Such knowledge may be particularly useful for developing predictive models of how these species may respond to severe climatic changes in the future.
- ItemLandscape trajectories and their effect on fragmentation for a Mediterranean semi-arid ecosystem in Central Chile(2016) Hernández, A.; Miranda, Marcelo; Arellano, Eduardo; Dobbs, Cynnamon
- ItemNikolai Gogol's account of sleep paralysis in the tale "The Portrait"(2021) Aguirre, Carolina; Miranda, Marcelo; Stefani, AmbraSeveral classical writers had an impressive power of observation and often depicted medical conditions in their works long before medical literature did. Sleep paralysis is a common and frightening experience, in particular when occurring for the first time. Therefore, it is not surprising that it has been frequently described in the classical literature, eg by Dostoevsky, Kafka, Dickens, and Maupassant. In Nikolai Gogol's tale "The portrait" (1833) we could recognize an excellent description of a sleep paralysis, in which several components of this condition were depicted including motor paralysis, visual and auditory hallucinations, and autonomic manifestations. To the best of our knowledge, this account is the earliest description of a sleep paralysis in non-medical literature. (c) 2021 Elsevier B.V. All rights reserved.
- ItemOptimization of photovoltaic solar power plant locations in northern Chile(2017) Suuronen, A.; Lensu, A.; Kuitunen, M.; Andrade, R.; Guajardo, N.; Miranda, Marcelo; Perez, M.; Kukkonen, J.
- ItemProducción de conocimiento transdisciplinario en sistemas socio-ecológicos : el caso del ecosistema de la comunidad de Tunquén(2021) Vergara Muñoz, Nicolás; Miranda, Marcelo; Urquiza, Anahí; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEste estudio explora el potencial de las aproximaciones transdisciplinarias para abordar problemáticas asociadas al cambio climático en el socio-ecosistemas mediterráneo de bosque esclerófilo. La metodología de trabajo considera una hipótesis abductiva, a través de la cual se exploran 3 objetivos específico: la revisión de bibliografía sobre la producción de conocimiento transdisciplinario; el estudio de un caso de colaboración transdisciplinaria en la comunidad de Tunquén (Región de Valparaíso, Chile); y la identificación de vías de trabajo para la integración de la transdisciplina como práctica para el manejo de ecosistemas en declive. Para conseguir los objetivos, la investigación aplicó una metodología de producción de conocimiento transdisciplinario denominada metálogo. Esta metodología consiste en un diálogo que atraviesa distintas etapas y que tiene el potencial de generar consensos que pueden ser posteriormente analizados como boundary objects. En el metálogo participó la comunidad de El Rosario de Tunquén y un conjunto de 11 investigadores de ese socio-ecosistema. Su objetivo fue identificar problemáticas ambientales en su territorio y soluciones a esas problemáticas. Los resultados de este estudio señalan que a partir de la aplicación de metodologías transdisciplinarias es posible encontrar soluciones que no aparecen reportada en la literatura que aborda las problemáticas asociadas al colapso de ecosistemas mediterráneos, y que además gozan de mayor aceptabilidad social. Las metodologías transdisciplinarias tienen el potencial de fortalecer otras metodologías orientadas al uso sustentable de los recursos naturales, tales como las dedicadas al ordenamiento territorial y las prácticas de manejo de ecosistemas en declive interesado en la participación ciudadana.
- ItemProductivity and phenological responses of natural vegetation to present and future inter-annual climate variability across semi-arid river basins in Chile(2016) Glade, Francisco E.; Miranda, Marcelo; Meza, Francisco Javier; Van Leeuwen, Willem J. D.
- ItemRevisión bibliográfica efecto del cambio climático en los diferentes países de la región sudamericana(2022) Cantos Victores, Arianna Lilibeth; Miranda, Marcelo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería ForestalEl presente documento, centró su objetivo en realizar revisión documental enfocada en “analizar los cambios ambientales, especialmente climáticos, que se espera ocurra en los países de Sudamérica y, las consecuencias de estos en el desarrollo de las sociedades, desde una mirada holística en los efectos que puedan causar a los sistemas urbanos, agrícolas y forestales y su énfasis en los posibles efectos ecosistémicos y económicos asociados al cambio climático”. Para este ensayo se usó como método de recolección de información en fuentes bibliograficas .La importancia de esta investigación reside en que es valido reconocer que el planeta esta afrontando una crisis climática a escala global, por ello, se convierte en un desafío para la humanidad en el presente siglo, dado que, este es producto de un complejo proceso civilizatorio que no mira las consecuencias a futuro. Se trata entonces que las grandes masas que representan a los países en las llamadas cumbres sobre el cambio climático se posicionen realmente de los objetivos que vaya a favor de minimizar este flagelo; es educar a la sociedad sobre los efectos y consecuencia de no cuidar al planeta. Se concluye que, todos los gobiernos de Sudamérica deberán trabajar de manera conjunta, y articulada, contando con la información adecuada para una mejor toma de las decisiones, teniendo en cuenta otras opciones para mejorar la oferta de agua, como las aguas del mar, que buscarían cubrir las necesidades de las poblaciones, y de todos los seres vivientes.