Browsing by Author "Mendive Criado, Susana"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- ItemBeyond mother education: Maternal practices as predictors of early literacy development in chilean children from low-SES households(2017) Mendive Criado, Susana; Lissi, María Rosa; Bakeman, Roger; Reyes, Adriana
- ItemChange in early childhood classroom interaction quality after a professional development programme(2021) Torres Faúndez, Elisa Teresita; Narea Biscupovich, Marigen Soledad; Mendive Criado, Susana; UC
- ItemEfficacy of a Self-Monitoring Tool for Improving the Quality of the Language Environment in the Preschool Classroom(2018) Strasser, Catherine; Mendive Criado, Susana; Vergara Delgadillo, Daniela Paz; Darricades Solari, Michelle Marie
- ItemExperimental Impacts of a Preschool Intervention in Chile on Children's Language Outcomes: Moderation by Student Absenteeism(2016) Arbour, Mary Catherine; Yoshikawa, Hirokazu; Willett, John; Weiland, Christina; Snow, Catherine; Mendive Criado, Susana; Barata, M. Clara; Treviño Villarreal, Juan ErnestoDespite consensus that school absenteeism has negative consequences for children's life outcomes, until recently, little was known about the prevalence of absenteeism or its potential to moderate the impacts of school-based interventions. This study provides evidence from a randomized experiment of a preschool intervention involving 1,876 children in 64 schools in Chile that chronic absenteeism develops in preschool and is predicted by multiple risk factors for poor academic achievement. We find moreover that individual children's likelihood of absenteeism moderated the intervention's impact on children's language and literacy outcomes such that there were positive impacts of the intervention only for children with the lowest likelihood of absenteeism. Experimental evaluations of school-based interventions that do not take absenteeism into account may thus mask heterogeneous effects. In the context of policy pushes to expand early education and preschool access in the United States and globally, these moderation analyses may prove essential for appropriately interpreting the results of experimental studies of school-based interventions.
- ItemHacia intervenciones de fomento lector inicial para el hogar ajustadas a sus usuarios: aportes del Diseño Centrado en el Individuo(Ediciones Universidad Finis Terrae, 2023) Mendive Criado, Susana; Lecaros Besa, Catalina del Rosario
- ItemInput lingüístico de madres y padres y producción lingüística en niños y niñas de 3 años de edad durante el juego(2024) Aldoney, Daniela; Mendive Criado, Susana; Zegers, Mónica; Prieto Prieto, Fernanda; Perez, CarolaEl ambiente lingüístico en que crecen los niños/as (NN) es un importante predictor de sus habilidades cognitivas y de su lenguaje posterior. Sin embargo, sabemos poco sobre las características del input que reciben NN en sus hogares, menos aún del aporte diferencial del input materno y paterno en la producción lingüística de sus hijos/as. A partir de transcripciones de interacciones semiestructuradas de juego libre de 10 min entre m/padres y sus hijos/as se analizó la cantidad (utterances y preguntas) y la calidad (types) y Longitud Promedio del Enunciado (LPE) del input lingüístico de 115 madres y padres y sus hijos/as de 3 años. Los resultados indicaron diferencias significativas en la calidad del input, a favor de la madre. La LPE de los m/padres fue el único aspecto del input parental que se asoció con la producción lingüística de NN. No se encontraron diferencias en el input por género de los padres. Estos resultados apoyan la importancia de la calidad del lenguaje, más que la cantidad a la que están expuestos niños/as a temprana edad. Los hallazgos de este estudio en una muestra chilena contribuyen, por una parte, al cuerpo de conocimiento comparado de la variabilidad de input lingüístico al que tempranamente son expuestos los NN, y por otra, evidencian la necesidad de realizar intervenciones para que, especialmente durante los dos primeros años, los NN estén expuestos a interacciones ricas en complejidad lingüística, tanto desde las madres como de los padres
- ItemInstructional Activities and the Quality of Language in Chilean Preschool Classrooms(2018) Strasser, Catherine; Darricades Solari, Michelle Marie; Mendive Criado, Susana; Barra, Gabriela
- ItemLessons from Costa Rica and Chile for early literacy in Spanish-speaking Latin American countries(Routledge, 2017) Meneses, Alejandra; Rodino, Ana María; Mendive Criado, SusanaThis chapter offers an overview of early literacy provision in Costa Rica and Chile, two Spanish-speaking Latin American countries. Though they are in different phases of change, both countries are striving to improve the quality of early literacy. The analysis of these two cases may provide valuable insights for stakeholders and researchers in the 20 Spanish-speaking countries in the region, with an estimated 400 million speakers of Spanish as a first language. The chapter explores how early literacy should be taught based on the nature of Spanish as a writing system and language in Latin America, and how Costa Rica and Chile define early literacy learning in their official curricula. It examines whether the curricula more focused on code-based or meaning-construction skills and how wide the gap between the intended curriculum, pre-and in-service teacher training is, and the actual implementation of learning opportunities for early literacy in Chile.
- ItemLos Procesos Familiares Como Mediadores de la Relación Entre el Contexto Socioeconómico y los Resultados Cognitivos y Educativos(Ediciones Universidad Católica, 2012) Strasser Salinas, Katherine; Mendive Criado, Susana; Susperreguy Jorquera, Maria Inés
- ItemOpening the black box : intervention fidelity in a randomized trial of a preschool teacher professional development program(2016) Mendive Criado, Susana; Weiland, Christina; Yoshikawa, Hirokazu; Snow, Catherine
- ItemPrácticas de instrucción de vocabulario de educadoras chilenas y su relación con el vocabularios de los niños de prekinder(2017) Pizarro Laborda, Paulina; Mendive Criado, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónEl programa de desarrollo profesional, Un Buen Comienzo (UBC), se implementó en Chile para mejorar las prácticas de alfabetización inicial en niños de sectores vulnerables de prekínder y kínder. Del conjunto de prácticas que implementó este programa, el presente estudio, analizó las prácticas de instrucción de vocabulario que fueron realizadas por las educadoras que lo recibieron, así como también se analizó la relación de estas prácticas de instrucción con el nivel de vocabulario de los niños de prekínder. El primer objetivo de esta investigación, fue identificar grupos de educadoras que implementaron determinadas prácticas de instrucción de vocabulario por sobre otras. Específicamente, hay ciertas prácticas que están focalizadas en el adulto, lo que significa que el adulto se expresa oralmente durante la mayor parte de la instrucción de vocabulario. Asimismo, hay ciertas prácticas de instrucción de vocabulario centradas en la interacción adulto-niño, es decir, es el niño el que se expresa oralmente en interacción con la educadora durante la mayor parte de la práctica. El segundo objetivo fue relacionar las características de desarrollo profesional de las educadoras con estos grupos encontrados. El tercer objetivo fue determinar la probabilidad que un niño logre un alto nivel final de vocabulario, dependiendo de la interacción entre el tipo de prácticas de vocabulario a la que estuvo expuesto y el nivel inicial de vocabulario. Para lograr los objetivos propuestos, se realizó un análisis secundario de datos del estudio experimental que investigó la fidelidad de implementación del programa UBC (Mendive, Weiland, Yoshikawa, & Snow, 2016). Se realizó un análisis de clases latentes con una muestra de 31 educadoras de prekínder del grupo experimental, quienes presentaron al menos un evento de vocabulario en el estudio de fidelidad. Además, se realizó una regresión logística para identificar si el nivel de vocabulario de los niños era predicho por su nivel inicial y/o los grupos de prácticas de educadoras, controlando por la escolaridad de la madre, cantidad de libros de adultos en el hogar y cantidad de libros infantiles en el hogar. Contrario a lo que se esperaba, se identificó otra forma de clasificar, y como resultado hubo dos clases latentes. La primera clase fue un grupo de educadoras de párvulos que presentó una alta probabilidad de implementar las prácticas de instrucción de vocabulario, y la segunda, fue un grupo de educadoras con una baja probabilidad de implementar dichas prácticas. Además, la única variable de desarrollo profesional que se pudo analizar fue la edad, la que no caracterizó a ninguno de los dos grupos de educadoras. Finalmente, las variables que predicen los resultados de vocabulario de los niños a finales de prekínder solo fueron el nivel inicial de vocabulario de los párvulos y la escolaridad de la madre. Los resultados son discutidos a la luz de la literatura nacional e internacional.
- ItemRevisitando la relación entre accountability y mejoramiento educativo : lecciones desde la implementación de planes de mejoramiento de la subvención escolar preferencia(2016) Vega Rodríguez, Felipe de la; Mendive Criado, Susana; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de EducaciónDentro del contexto de reformas educativas en distintos sistemas educativos en diferentes lugares del mundo, la rendición de cuentas (o accountability) ha adquirido relevancia como un mecanismo que se espera que favorezca el logro de los objetivos relevantes para la educación. Especialmente polémica ha sido la discusión respecto del accountability de tipo perfomativo, que, a partir de su diseño y sus características, en el que participa la escuela, el gobierno en sus diferentes niveles y los apoderados, pretende favorecer el logro de mejores resultados académicos en el conjunto del sistema educativo.Sobre la base de esta polémica, la presente investigación buscó profundizar en la relación que podría establecerse entre este mecanismo y el desarrollo de trayectorias de mejoramiento educativo en escuelas chilenas. Para ello, se analizó la implementación del Plan de Mejoramiento Educativo (PME) de la Ley de Subvención Preferencial (SEP), específicamente el funcionamiento de un mecanismo incluido en su diseño que cumple con las características del accountability performativo.Para abordar este desafío, se definió como base de la investigación que el análisis de la relación entre accountability performativo y mejoramiento educativo requiere del estudio de la implementación en diferentes contextos socieducativos. Se necesitaba combinar esfuerzos que permitieran identificar, en primer lugar, en qué medida este diseño se implementaba conforme a lo planificado. Junto con lo anterior, se requiere profundizar comprensivamente en cuál es el rol del accountability en la trayectoria de mejoramiento educativo de una escuela, para conocer su influencia en este proceso.Teniendo ello en cuenta, se llevó a cabo un estudio de implementación que consideró ocho casos de estudio, cada uno representativo de diferente contexto social y educativo. En ellos se buscó analizar la relación entre el accountability del PME SEP y las trayectorias de mejoramiento, a través de un diseño metodológico que consideró tres estudios.El primero de estos estudios evaluó el grado en que el diseño del mecanismo de accountability del PME SEP efectivamente se implementó en los casos de estudio, considerando tanto el cumplimiento de las responsabilidades individuales, como las características e intensidad de los vínculos entre los actores involucrados en él. El segundo estudio, tuvo como objetivo evaluar la presencia de procesos de mejoramiento en las ocho escuelas, lo que se hizo a través de un modelo evaluativo especialmente realizado para esta investigación.Finalmente, el tercer estudio buscó estudiar en profundidad la implementación del accountability del PME SEP en los casos de estudio, así como identificar el aporte de este mecanismo a la trayectoria de mejoramiento en esos escenarios, a lo largo del primer ciclo del PME SEP, cuya duración fue de aproximadamente cinco años. Para esto se efectuó un estudio retrospectivo basado en entrevistas en profundidad.Los resultados del conjunto de los estudios fueron analizados considerando, en primer lugar, una aproximación racional a la implementación, para reconocer el grado en el accountability se implementó conforme al diseño. En segundo lugar, se consideró la teoría morfogenética de la socióloga Margaret Archer, quien presenta un modelo analítico para comprender los procesos de transformación social (o de estabilidad), la que buscó aplicarse al estudio de implementación del accountability del PME SEP y su vínculo con las trayectorias de mejoramiento de cada caso. Esta relación se reforzó con el estudio que evaluó la presencia de procesos de mejoramiento en los casos estudiados.Los hallazgos de la investigación evidenciaron en los casos de estudio una condición de mayor estabilidad que de cambio en los procesos de mejoramiento educativo en las escuelas analizadas, bajo un escenario general de una implementación solo parcial del mecanismo de accountability del PME SEP.Junto con lo anterior, se distinguió que en los casos donde se observó mayor presencia de procesos de mejoramiento, el accountability no se constituyó en una variable que se convirtiera en la causa de los procesos de mejoramiento, sino más bien un factor que podría potenciarlos en diferente grado. Lo propio se observó en los casos en que no se distinguieron importantes transformaciones, o donde hubo incluso cambios negativos para la escuela.Por su parte, el análisis morfogenético ayudó a identificar que los avances observados en la trayectoria de mejoramiento de algunas escuelas estudiadas se produjeron en una lógica de efectos aditivos, es decir, la suma de un conjunto de factores que estuvieron o no presentes en el proceso y que explicaron el devenir de las escuelas en el período analizado.
- ItemThe role of maternal attention-directing strategies in 9-month-old infants attaining joint engagement(2013) Mendive Criado, Susana; Bornstein, Marc H.; Sebastián B., ChristianCoordinated joint engagement (CJE) is a behavioral measure used in the infant-caregiver interaction paradigm to measure joint attention. To know how mothers scaffold infant attention to prompt joint engagement states, this study attempted to determine (a) which specific maternal attention-directing strategies facilitate CJE in mother-infant interactions and (b) how attention-directing strategies precede a range of infant engagement states. Free play in 33 low-SES dyads was analyzed sequentially, a method that reveals temporal relations between the behaviors involved in an interaction. Maintaining was the only strategy that preceded CJE, and Introducing and Redirecting preceded infant Engagement with Object, Onlooking, and Supported Joint Engagement. The results point to the scaffolding role of Maintaining and the mediating role of Introducing and Redirecting maternal strategies. To understand how low-SES infants attain CJE is important given the relation between joint attention and cognitive development. Implications of the results for interventions aimed at reducing socioeconomic inequities in early cognitive development are discussed. (C) 2012 Elsevier Inc. All rights reserved.
- ItemWhat research is important today in human development, learning and education? JSED Editors’ reflections and research calls(2023) Bautista, Alfredo; Cerdán, Raquel; García-Carrión, Rocío; Salsa, Analía M.; Aldoney, Daniela; Cabedo-Mas, Alberto; Campos, Ruth; Clarà, Marc; Gámez-Guadix, Manuel; Ilari, Beatriz; Kammerer, Yvonne; Macedo-Rouet, Mônica; Mendive Criado, Susana; Múñez, David; Saux, Gastón I.; Sun, He; Sun, Jin; Ventura, Ana Clara; Yang, Weipeng; Khalfaoui, Andrea; Noguera, Ivana R.; Máñez, Ignacio; Yeung, Jerry‘In your opinion, what are some important research questions, problems or challenges that scholars in your field of specialization should address in the coming years? What types of studies should be conducted to move your field further? Please justify’. This prompt was posed by the incoming Editor of JSED to the new team of Deputy and Associate Editors in the journal’s three the-matic areas (human development, learning and education), who were invited to co-author this Editorial. We briefly describe the history of JSED, present the composition of its new Editorial Board, highlight modifications recently introduced in our aims and scope and inform readers about our vision, goals and strategies for the upcoming years. The next section presents the Editors’ individual responses to the above-mentioned prompt, in the spirit of sharing perspectives with our scientific community. Finally, we identify common topics that emerged within the three thematic areas and encourage authors to send us high-quality manuscripts that fill the identified research gaps. JSED aims to foster a paradigm of ‘glocalization’ in development, learning and education research.