Browsing by Author "Marquinez Vacarezza, José Tomás"
Now showing 1 - 2 of 2
Results Per Page
Sort Options
- ItemCollpad 2, un scaffold colaborativo : su impacto en el aprendizaje de geometría(2016) Marquinez Vacarezza, José Tomás; Nussbaum Voehl, Miguel; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaA lo largo de los últimos años, se ha intentado mostrar qué tan grande es el impacto del ingreso de tecnologías en las aulas de clases. Se han presenciado experiencias con dispositivos digitales que presentaron un efecto positivo en el aprendizaje. Para que la tecnología tenga un impacto positivo en el aprendizaje, su uso debe estar alineado con el objetivo del profesor durante la clase. De esta manera, integrarla consistentemente en el trabajo en clases permite entregarle a los alumnos distintas experiencias. Y más aún, deben aportar valor adicional por sobre los dispositivos regulares presentes en la sala. Bajo este escenario, se desarrolla una tecnología que presenta colaboración (habilidad a explotar en el siglo XXI, según el Programa de Evaluación Estudiantil Internacional) como valor agrega-do. ¿Tendrá la tecnología un impacto positivo en el aprendizaje, ante una clase orquestada? En primera instancia, se presenta una experiencia en que la tecnología no resultó ser un recurso con valor adicional sobre una clase orquestada. Para asegurar colaboración en una experiencia similar, se consideró un modelo pedagógico de ejercicios colaborativos de la literatura denominado CollPad. Tras asegurar que se cumplen condiciones expuestas en la literatura para lograr la colaboración, se diseñó un nuevo scaffold, o estructuración, de ejercicios colaborativos: CollPad 2. Este modelo pedagógico fue implementado en una aplicación web para su uso en tablets en la sala de clases, para luego ser usado para analizar el impacto en el aprendizaje logrado por el diseño.Luego de analizar los datos, las conclusiones obtenidas fueron similares a la experiencia inicial. A pesar de haber cumplido todas las condiciones para que la colaboración se dé, la experiencia aporta nueva evidencia de que la tecnología es un recurso más que no es suficientemente significativo para hacer la diferencia en el aprendizaje. Por lo tanto, hay algo más que debe tener la tecnología para que aporte valor al agregarlo a la sala de clases. Así, queda como trabajo futuro medir más habilidades del siglo XXI, como puede ser el pensamiento crítico o las habilidades ICT.
- ItemDiseño y gestión de políticas públicas para la red de salud pública chilena(2022) Marquinez Vacarezza, José Tomás; Maturana Valderrama, Sergio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEsta tesis doctoral explora diversas aristas sobre el problema que enfrenta una red centralizada de hospitales que recibe pacientes con requerimiento de cuidado en Unidades de Cuidado Intensivo (UCIs). Dado, por un lado, la aleatoriedad existente en la llegadas de los pacientes y en su tiempo de estadía, y por otro lado, la escasez de camas hospitalarias en los sistemas, es necesario apoyar la toma de decisiones de admisión, transferencia y derivación de pacientes en la red. Para ello, se propone una metodología basada en programación dinámica estocástica aproximada, que permite verificar si es o no conveniente realizar transferencias y derivaciones de forma proactiva. Es decir, transferir o derivar pacientes incluso cuando el hospital al que llegan cuenta con camas críticas disponibles. Esta metodología fue aplicada a diversos problemas, para verificar si conviene adoptar un enfoque proactivo en estas decisiones. En particular, para determinar que tipo de pacientes UCI es necesario transferir/derivar, y hacia donde. Además, se utilizó para determinar el valor de una cama adicional en la red de hospitales, junto a un plan de expansión que se adapta a una dinámica proactiva de movimiento de pacientes. Por último, también se aplicó sobre una red de hospitales con diversos niveles de complejidad, como lo podría ser una red con UCI y Unidades de Tratamiento Intermedio (UTI). También se estudió el desempeño de la política para instancias de tamaño real, basados en la realidad de diversos Servicios de Salud del sector metropolitano de Chile. Se pudo observar una reducción significativa del gasto estatal al simular la política y compararla con el proceder actual. Los resultados obtenidos indican que Chile o (y cualquier red de hospitales con tomador de decisiones centralizado) se vería beneficiado con la aplicación de esta metodología en sus decisiones, ya sea para determinar una política proactiva de transferencias y derivaciones o bien para validar que su proceder es el adecuado.