Browsing by Author "Maldonado Navarro, Luis Edgardo"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- ItemA Multidimensional Approach for Measuring Meritocratic Beliefs: Advantages, Limitations and Alternatives to the ISSP Social Inequality Survey(Routledge Journals, Taylor & Francis LTD, 2023) Castillo, Juan Carlos; Iturra, Julio; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Atria, Jorge; Meneses, FranciscoA great part of the comparative international research that has attempted to measure meritocratic beliefs has used the social inequality module of the ISSP (International Social Survey Programme), which offers an unprecedented opportunity to compare meritocratic views in different societies. Based on a series of studies using ISSP data, the present paper proposes a multidimensional measurement framework for meritocratic beliefs. This framework distinguishes, on the one side, between perceptions and preferences and, on the other side, between meritocratic and not meritocratic aspects. In the first study, we test the multidimensional framework for meritocratic beliefs using the ISSP 2009 inequality module through confirmatory factor analysis (CFA) techniques. After identifying the advantages and some limitations of ISSP items for a multidimensional operationalization of meritocratic beliefs, in a second study, we suggest a modified set of items that better taps the different dimensions of meritocracy. We examined the measuring properties of this new instrument using a sample of Chilean adults (N = 2,141). Based on these results, we recommend improvements in measuring meritocratic beliefs in cross-national studies.
- ItemApego al lugar en áreas post-desastre : El caso de la reocupación de la Ciudad de Chaitén, Chile(2020) Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Kronmüller Rioseco, Edmundo Matías; Crocco, I. G.
- ItemBrechas entre estadísticas de delitos en encuesta de victimización ENUSC 2017 y registros administrativos policiales(2021) Munizaga Espinola, Javiera; Bargsted, Matías; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaActualmente para medir el crimen existen dos instrumentos de diferente naturaleza: por un lado, están los Registros Administrativos (RA) Policiales y por otro, las Encuestas de Victimización. No obstante, las estimaciones que de ambos obtenemos no están exentas de errores. Por ende, para efectos de caracterizar el fenómeno del delito, debemos entender mejor la naturaleza de ambas fuentes de datos, los errores a que están sujetas y las ventajas o limitaciones de cada una para describir la criminalidad. El presente estudio contrastó estimaciones agregadas provenientes de los RA Policiales contenidos en la plataforma digital SIED Regional y la encuesta de victimización más importante de nuestros país: Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) del año 2017, en lo que respecta a tasas regionales de denuncias por el delito de robo en lugar habitado, con el objetivo de estimar las brechas existentes y caracterizarlas según variables regionales tales como cantidad de habitantes, cantidad de población urbana, Producto Interno Bruto y tasa de desocupación. Los principales resultados evidencian brechas sustantivas, pues las tasas obtenidas de las ENUSC son sistemáticamente más grandes que las del SIED Regional, siendo hasta cinco veces mayores. Respecto a la caracterización de las brechas, la variable tasa de desocupación arrojó el R-cuadrado más alto (0,42), por lo que en regiones con tasas de desocupación altas, los hogares tienden a sobre-reportar en mayor medida las denuncias por robo en lugar habitado. Sin embargo, cabe señalar que el estudio posee algunas limitaciones, ya que ambas fuentes de datos refieren a poblaciones diferentes, lo cual dificultó la comparabilidad. Pese a las debilidades mencionadas, hasta el momento en nuestro país, no existe ningún trabajo disponible que estime brechas entre estimaciones de ambos conjuntos de datos, por lo que la contribución de esta investigación será de gran relevancia para comprender el porqué de las diferencias en las estimaciones de ambas fuentes. Asimismo, aporta un modelo conceptual para entender las diferencias entre sus estimaciones, lo que permite complementar de mejor manera los indicadores de criminalidad que de cada fuente obtenemos, pues aportan de forma independiente a entender el fenómeno, evitando malinterpretaciones de sus estimaciones cuando estas difieren.
- ItemCaracterísticas de la polivictimización y factores asociados a ésta en niños, niñas y adolescentes en Chile(2020) Olivares Marcoleta, Italo Alejandro; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Bargsted, Matías; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEl problema de la violencia en niños, niñas y adolescentes (NNA) tiene efectos profundos en la sociedad y representa un desafío complejo de enfrentar para la política pública. En este sentido, una etapa fundamental para el diseño e implementación de estrategias que aborden la problemática tiene relación con la forma en que se realiza la medición de la violencia, que tradicionalmente se ha desarrollado desde una perspectiva unidimensional, es decir, midiendo por separado sus distintas manifestaciones. Por otra parte, estudios recientes a nivel internacional relevan un nuevo enfoque de medición que considera una mirada integral de las distintas violencias que sufren los NNA, denominado Polivictimización, Finkelhor et al. (2011). Este concepto implica la confluencia integrada de distintas violencias que se miden en un mismo momento y bajo una perspectiva multidimensional, experiencias que impactan y generan daño en el desarrollo de los NNA. Entre las dimensiones de violencias que se contemplan en la polivictimización se encuentran: victimización por delitos comunes, maltrato parental, maltrato de pares, abusos sexuales, exposición a violencia general e intrafamiliar y victimización digital o través de internet, Asimismo, los autores diseñaron un cuestionario utilizado en distintos países como EE. UU, Canadá, España, Inglaterra, Japón y China entre otros, lo que permitiría determinar y medir la prevalencia de la polivictimización. En concordancia con lo señalado, el año 2017, la Subsecretaría de Prevención del Delito, realiza la primera encuesta nacional de Polivictimización, en población NNA general, a estudiantes de establecimientos educacionales de 7°básico a 3°medio con el objetivo de determinar prevalencias de violencias por dimensiones y de polivictimización en el país. En este sentido, el presente estudio pretendió profundizar en las características de la polivictimización y sus principales dimensiones, así como identificar cuáles serían los principales factores asociados con su ocurrencia. Entre los resultados obtenidos, destaca principalmente las mayores prevalencias, así también como factores determinantes de la polivictimización, el sexo mujer y aquellos NNA con familia monoparental o reconstituida. En segundo lugar, también destacaron altas prevalencias de NNA migrantes, los auto declarados indígena y aquellos que presentaban algún tipo de discapacidad, antecedentes de los cuales no hay evidencia contundente para considerarlos como factores determinantes. A partir de estos resultados, se concluye y discuten líneas de investigación futura.
- ItemDemócratas y nostálgicos del antiguo régimen: los apoyos a la democtacia en Chile(2003) Huneeus, Carlos; Maldonado Navarro, Luis Edgardo
- ItemDeterminantes de la dinámica de la pobreza en Chile y el rol de la persistencia temporal : análisis de la Encuesta Panel CASEN 2006-2009 con métodos de historia de eventos(2015) Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Prieto, Joaquin
- ItemLas dinámicas de la pobreza en Chile durante el periodo 2006-2009(Centro de Políticas Públicas UC, 2016) Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Prieto Suárez, Joaquín; Lay, Sui Lan
- ItemEconomic elites' attitudes toward meritocracy in Chile : a moral economy perspective(2020) Atria, J.; Castillo, J.; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Ramírez González, Simón Francisco
- ItemEstrategia para la inferencia causal y planificación de estudios observacionales en las ciencias sociales: el caso de Chaitén post erupción del 2008(2016) Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Kronmüller Rioseco, Edmundo Matías; Gutierrez Crocco, Ignacio
- ItemIncome, egalitarianism and attitudes towards healthcare policy : a study on public attitudes in 29 countries(2018) Azar Denecken, Ariel Ricardo; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Castillo Valenzuela, Juan Carlos; Atria Curi, Jorge Andrés
- ItemMeritocracy and Economic Inequality : perceptions, preferences and implications(2019) Castillo, J.C.; Torres Peña, Alex Andrés; Atria Curi, Jorge Andrés; Maldonado Navarro, Luis Edgardo
- ItemOnline survey: a national study with school principals(2017) Madariaga Bravo, Leonardo Andrés; Nussbaum Voehl, Miguel; Burq, Isabelle; Marañon, Faustino; Salazar, Daniel; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Alarcón, Cristobal; Naranjo, María Alicia
- ItemParty Identification in an Encapsulated Party System : The Case of Postauthoritarian Chile(2018) Bargsted, Matías; Maldonado Navarro, Luis Edgardo
- ItemPaternidad como participación: repensando el ausentismo paterno a partir de historias familiares en Santiago, Chile(2024) Siles Valenzuela, Catalina; Araos, Consuelo; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de Sociología
- ItemPensiones de vejez : cuantificación de la discrepancias entre la Encuesta de Protección Social e Historial Previsional de Afiliados, Pensionados y Fallecidos de año 2015(2020) Peñailillo Seguel, Valeria Andrea; Casas-Cordero Valencia, Carolina de los Ángeles; Bargsted, Matías; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaAnte las críticas respecto a la presencia de errores en las encuestas sociales y el debate respecto a su idoneidad para la representación de la población, la presente investigación realizó un análisis entre las diferencias existentes entre encuestas y registros administrativos. En concreto, este estudio cuantificó la discrepancia existente entre la Encuesta de Protección Social (EPS) y el Historial Previsional de Afiliados, Pensionados y Fallecidos (HPA) del año 2015 en lo que respecta a los ingresos por pensiones de vejez por edad y anticipada en modalidad de retiro vitalicia. Para cada persona de la muestra se realizó un matching entre la ESP y el HPA (Deterministic Record Linkage). Los principales resultados evidencian una brecha absoluta de $43.124 CLP (media) entre lo declarado en la EPS y lo registrado en HPA respecto a pensiones de vejez por edad y anticipada en modalidad de retiro vitalicia. Los modelos de regresión logística aplicados permiten evidenciar que existen dos factores asociados al sub-reporte de pensiones de vejez en EPS 2015, el primero de ellos es el conocimiento de la Pensión Básica Solidaria (PBS) y el segundo es encontrarse emparejado. En otras palabras, las personas que no conocen la PBS tienden a sub reportar y aquellos que están casados también. Un importante hallazgo fue que ambas fuentes de información no están exentas de errores y omisiones, frente a este escenario se sugiere medir y mejorar continuamente los sistemas de recolección de información ya sean estos encuestas o registros administrativos para de esta manera contar con fuentes de información confiables y completas.
- ItemPobreza laboral en Chile, 1990-2017 : análisis de edad, período y cohorte(2021) Fredes García, Daniel Andrés; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEl empleo suele ser considerado como una puerta de salida de la pobreza. Esta concepción de la participación laboral como factor reductor de la pobreza ha sido muy influyente en la discusión académica y de políticas públicas, tanto a nivel internacional como nacional. Sin embargo, los estudios sobre pobreza laboral han evidenciado que individuos con trabajos remunerados también pueden experimentar severas carencias en sus condiciones de vida. Los estudios sobre pobreza laboral en Chile son recientes y poco numerosos, estando principalmente orientados hacia la construcción de estimaciones de la cantidad de trabajadores pobres, como también, a la descripción de sus características asociadas (Bennett, 2017; Durán y Kremerman, 2015; Maldonado, Prieto, y Feres, 2018; Sehnbruch, 2006). Sin embargo, no se sabe mucho sobre la evolución de la pobreza laboral durante las últimas tres décadas, y sus factores asociados. Considerando esta brecha de conocimiento, en el presente estudio indagué cómo ha cambiado la probabilidad de ser un trabajador pobre en Chile entre 1990 y 2017, analizando datos transversales repetidos provenientes de la serie de Encuestas Casen, con un enfoque Edad-Periodo-Cohorte (EPC). Los principales hallazgos de este estudio muestran que existe un efecto periodo negativo y pronunciado, cuando se adopta una estrategia de medición absoluta y relativa anclada de la pobreza laboral. Sin embargo, desde una aproximación relativa, constaté un efecto periodo positivo. Además, observé un efecto edad negativo y efectos cohorte significativos. Las cohortes más jóvenes no son las que presentan un menor riesgo de pobreza laboral, sino que, por el contrario, exhiben una mayor probabilidad de experimentarla que sus antecesoras inmediatas. La juventud es el momento del ciclo vital donde las personas están más expuestas a este fenómeno. Junto con ello, demuestro que la estimación de los efectos EPC sobre pobreza laboral es sensible a la estrategia de medición adoptada.
- Item¿Qué vamos a comer? Estudio de la relación entre condiciones socioeconómicas y consumo de alimentos en Colombia(2020) Torres Pabón, Giselle; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Plessz, Marie; Fernández Lorca, María Beatriz; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEl objetivo de esta tesis es analizar la relación entre condiciones socioeconómicas y consumo de alimentos en Colombia. Para desarrollarla, a partir de la revisión de la literatura en el tema, se propuso un modelo teórico. Se planteó una formulación empírica cuantitativa. Se utilizó la Encuesta Nacional de Vida, realizada por el Departamento Nacional de Estadística colombiano. La unidad de análisis son los hogares. Se estimaron modelos de regresión lineal y multinomiales. Las variables dependientes son 1.las proporciones de gasto en alimentos por grupos de productos y total y 2. el uso de las modalidades de abastecimiento (comercial, no comercial o el uso de ambas – comercial y no comercial). Las variables independientes fueron: presencia de al menos una mujer en el hogar, edad del jefe del hogar, nivel educativo máximo del hogar, sector (Urbano/Rural), región (Pacífica, Atlántica, Central, entre otras). Los resultados confirman diferenciación social en el consumo de alimentos en Colombia por: género, curso de vida, conocimientos, experiencias o condiciones materiales. En perspectiva global, estos hallazgos llaman la atención, porque a pesar de ser un contexto distinto a los países industrializados, donde principalmente se ha producido literatura sobre esta relación, se aporta evidencia para hablar de un patrón socioeconómico de consumo similar en diferentes latitudes. Los resultados también invitan a revisar seguridad alimentaria por ingresos, precios o modalidades de abastecimiento (en especial cuando se habla de modalidades no comerciales). Y finalmente, la tesis invita a seguir indagando la compleja y profunda realidad que subyace en el consumo de alimentos en los hogares.
- ItemRedistributive Preferences in Contemporary Brazil(World Scientific Publishing Co, 2020) Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Ayala Reyes, María Constanza; López-Cariboni, Santiago
- ItemRisk Exposure, Humanitarianism and Willingness to Pay for Universal Healthcare: A Cross-National Analysis of 28 Countries(2019) Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Olivos, F.; Castillo, J. C.; Atria Curi, Jorge Andrés; Azar Denecken, Ariel Ricardo
- ItemSesgos hacia estudiantes migrantes : tres estudios sobre logro académico, prejuicios y rol del profesor(2022) Ayala Reyes, María Constanza; Maldonado Navarro, Luis Edgardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de SociologíaEn las últimas décadas los movimientos migratorios en Latinoamérica han aumentado sustantivamente en número. Esto ha traído consigo una discusión sobre cómo son las trayectorias de niños, niñas y adolescentes migrantes en los países receptores. Específicamente en esta tesis se busca analizar el rol de los y las profesores en el éxito educativo de estudiantes migrantes latinoamericanos en Chile a partir del desarrollo de tres artículos científicos empíricos. Estos artículos se basan en datos cuantitativos de fuente primaria y secundaria. Los datos primarios se recolectaron por medio de la aplicación de una encuesta a dos muestras por conveniencia de profesores de básica y media que se desempeñaban en el sistema educativo chileno. Los datos secundarios provienen de la Agencia de Calidad en la Educación y el Ministerio de Educación (MINEDUC). En el primero de los artículos se buscó analizar la relación de la nacionalidad de los/as estudiantes, las expectativas educativas de los/as profesores y la composición étnica de las aulas con el logro académico en matemática y lenguaje. En el segundo se estudió el sesgo en las calificaciones de los/as profesores de matemáticas y lenguaje hacia sus estudiantes migrantes de origen latinoamericano que residen en Chile. Por último, investigué sobre los prejuicios explícitos e implícitos de profesores hacia estudiantes migrantes de origen latinoamericano en Chile, particularmente los/as estudiantes de origen haitiano. Los resultados muestran que los/as profesores se asocian con los resultados educativos de los/as estudiantes migrantes, en donde las expectativas educativas de los/as docentes formaron parte central de mi argumento. Además, expuse que los/as profesores tienen una menor valoración hacia los/as estudiantes de minorías racializadas migrantes. De todas maneras, en el caso de las evaluaciones de los/as profesores hacia estudiantes migrantes, mis hallazgos sugieren que los/as docentes son bastante precisos en sus calificaciones. A partir de mis análisis, también evidencié que la información previa y estereotipos permiten explicar las actitudes y comportamiento de los/as profesores hacia los/as estudiantes migrantes.