Browsing by Author "Lopez Fuenzalida, Antonio Eduardo"
Now showing 1 - 3 of 3
Results Per Page
Sort Options
- ItemEvaluación del trabajo respiratorio mediante oxigenación muscular(2019) Contreras Briceño, Felipe; Lopez Fuenzalida, Antonio Eduardo; Garcia Valdés, Patricio Hernan; Villarroel Silva, Gregory; Rojas Muñoz, Cynthia Teresa; Chamorro Gine, Magdalena; Espinosa Ramírez, Maximiliano AndresEl aumento del trabajo respiratorio (work of breathing, WOB) es uno de los problemas kinesiológicos frecuentes en el quehacer clínico. Un desafío profesional es contar con valores de variables fisiológicas que permitan objetivar el WOB facilitando así su interpretación entre los diferentes profesionales de la salud. El uso de dispositivos portátiles que registran la longitud de onda cercana al rango infrarrojo (680- 820 nm, Near Infrared Spectroscopy (NIRS)) en músculos superficiales permite obtener valores de hemoglobina total unida a oxígeno (tHb) y oxigenación muscular local (SmO2), variables relacionadas al trabajo muscular pues reportan el flujo sanguíneo en la microcirculación y consumo de oxígeno local, respectivamente. Estos dispositivos situados en musculatura intercostal nos informan el WOB asociado a la respiración. Para evaluar esto, se analizó el comportamiento de tHb y SmO2 en m. intercostal en 20 corredores de maratón durante la valoración de consumo de oxígeno máximo (VO2- max), instancia que implica aumento sostenido e incremental de la ventilación pulmonar (��E), y por tanto de la actividad muscular respiratoria. El aumento de V E en 128,4 L·min-1 ( ��E (máximo-reposo)) implicó una disminución en SmO2- m.intercostal del 34% ( SmO2 (reposo-máximo)), sin cambios en tHb (p=0,805). La tuvo una correlación inversa con SmO2-m.intercostal (rho=-0.565; p=0,001). Se concluye que la valoración de SmO2-m.intercostal es una forma novedosa de objetivar el WOB en sujetos sanos. Conocer la aplicabilidad clínica requiere de otros estudios que evalúen esta herramienta en pacientes con disfunciones cardiorrespiratorias, lo que permitiría incorporar su uso en nuestro desarrollo clínico profesional.
- ItemFichas clínicas simuladas en kinesiología(2019) Contreras Briceño, Felipe; Rojas Muñoz, Cynthia Teresa; Passalacqua Rubio, Jaime Patricio; Garcia Valdes, Patricio Hernan; Espinosa Ramirez, Maximiliano Andres; Lopez Fuenzalida, Antonio Eduardo; Fuentes Cimma, Javiera Carolina; Gabrielli Nervi, Luigi ArnaldoIntroducción: la normativa actual de docencia clínica regula el desarrollo de actividades curriculares disminuyendo el tiempo de contacto estudiante-paciente, requiriendo entre otras destrezas del estudiante la lectura eficiente de información clínica. La simulación permite desarrollar competencias clínicas en los estudiantes de ciencias de la salud. El objetivo de este estudio es describir la experiencia de talleres de fichas clínicas simuladas (FCS) en estudiantes curriculares y reportar indicadores de logro de objetivos de aprendizaje relacionados al reconocimiento de las partes de la ficha clínica e identificación y extracción de información relevante. Metodología: en una asignatura de carácter mínimo previo al encuentro de estudiantes con pacientes reales, se desarrollaron cuatro talleres de FCS en grupo pequeño. Un académico guió la actividad consistente en responder cuestionarios de ubicación de información presente en las FCS. Al finalizar la asignatura, se evaluó la percepción de la didáctica educativa y logro de objetivos de aprendizaje en tutores clínicos y estudiantes mediante encuesta. Resultados: los estudiantes reportaron alta satisfacción con la metodología, facilidad para extraer información relevante y mayor tiempo de contacto clínico con pacientes reales. Los tutores clínicos informaron que los estudiantes logran reconocer las partes de la ficha clínica. Ambos consideran que el tiempo ideal para lectura de ficha clínica es de 10 a 20 minutos. Conclusión: la incorporación de talleres de fichas clínicas simuladas desarrolló habilidades clínicas de reconocimiento de las partes que componen la ficha clínica, optimizando el tiempo necesario para identificar y extraer información relevante a diferentes escenarios clínicos.
- ItemSimilar Metabolic Health in Overweight/Obese Individuals With Contrasting Metabolic Flexibility to an Oral Glucose Tolerance Test(FRONTIERS MEDIA SA, 2021) Fernandez Verdejo, Rodrigo Esteban; Malo Vintimilla, Maria Lorena; Gutierrez Pino, Juan; Lopez Fuenzalida, Antonio Eduardo; Olmos, Pablo; Irarrazaval Mena, Pablo; Galgani Fuentes, Jose EduardoBackground: Low metabolic flexibility (MetF) may be an underlying factor for metabolic health impairment. Individuals with low MetF are thus expected to have worse metabolic health than subjects with high MetF. Therefore, we aimed to compare metabolic health in individuals with contrasting MetF to an oral glucose tolerance test (OGTT).Methods: In individuals with excess body weight, we measured MetF as the change in respiratory quotient (RQ) from fasting to 1 h after ingestion of a 75-g glucose load (i.e., OGTT). Individuals were then grouped into low and high MetF (Low-MetF n = 12; High-MetF n = 13). The groups had similar body mass index, body fat, sex, age, and maximum oxygen uptake. Metabolic health markers (clinical markers, insulin sensitivity/resistance, abdominal fat, and intrahepatic fat) were compared between groups.Results: Fasting glucose, triglycerides (TG), and high-density lipoprotein (HDL) were similar between groups. So were insulin sensitivity/resistance, visceral, and intrahepatic fat. Nevertheless, High-MetF individuals had higher diastolic blood pressure, a larger drop in TG concentration during the OGTT, and a borderline significant (P = 0.05) higher Subcutaneous Adipose Tissue (SAT). Further, compared to Low-MetF, High-MetF individuals had an about 2-fold steeper slope for the relationship between SAT and fat mass index.Conclusion: Individuals with contrasting MetF to an OGTT had similar metabolic health. Yet High-MetF appears related to enhanced circulating TG clearance and enlarged subcutaneous fat.