Browsing by Author "Ledezma Araya, Christian Alfonso"
Now showing 1 - 20 of 42
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcid Mine Drainage Dynamics from a Paste Tailing Deposit: Effect of Sulfate Content on the Consistency and Chemical Stability after Storage(2021) Eduardo Leiva; María Cayazzo; Luis Dávila; Mario Torres; Ledezma Araya, Christian Alfonso
- ItemAnálisis de la falla ocurrida en el molo del puerto de Iquique durante el terremoto MW8.2 de 2014(2018) Morales Bravo, Camilo Ignacio,; Ledezma Araya, Christian Alfonso; Sáez Robert, Esteban; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn este trabajo se estudia la falla sísmica de un antiguo muelle del Puerto de Iquique ocurrida durante el terremoto Mw 8.2 del 1 de abril de 2014 en Pisagua. Para caracterizar los materiales que componen el muelle se realizó una campaña de exploraciones basada en sondajes, geofísica mediante caracterización de dispersión de ondas de superficie y ensayos de penetración de cono. La información y datos obtenidos son analizados para generar un modelo geotécnico bidimensional de dos secciones transversales del muelle en el software Plaxis2D®, para determinar cuál fue el mecanismo de falla más probable. Los resultados obtenidos son comparados con las deformaciones medidas en diferentes secciones transversales del muelle, indicando que la falla puede ser explicada por un efecto combinado de las grandes fuerzas inerciales que actúan sobre los muros de contención, la inestabilidad bajo condiciones dinámicas de los prismas de enrocado bajo los muros de contención, y también por el efecto del incremento de las presiones laterales del suelo.
- ItemAnálisis sísmico 2D de una presa de relaves espesados considerando la existencia de grietas por desecación.(2012) Barrios Parga, Gonzalo Alberto; Ledezma Araya, Christian Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaDurante el proceso de extracción del cobre, grandes cantidad de materiales de desecho (relaves) se producen, los cuales se almacenan en grandes depósitos. Los depósitos de relaves espesados (TTD) son una alternativa a los depósitos convencionales. En los TTD una cantidad considerable de agua es extraída de los relaves antes de su depositación, aumentando la capacidad de almacenamiento y, eventualmente, mejorando su estabilidad sísmica. Una vez que una capa de relaves espesados es deposita, pierde agua y se agrieta, formando una estructura relativamente regular de bloques sólidos con grietas entre ellos, las cuales son rellenadas con material \201Cfresco\201D de la capa superior. La respuesta dinámica de este depósito heterogéneo, conformado por bloques \201Csólidos\201D con material fresco entre ellos, fue analizado en términos de tensiones, desplazamientos y aceleraciones utilizando un modelo dinámico, inelástico, hidro-mecánico completamente acoplado por medio del enfoque de los elementos finitos. Los resultados de este modelo fueron comparados con los resultados de un modelo homogéneo donde las propiedades del material se consideraron iguales a las de los bloques sólidos.
- ItemAnalysis of pile foundations affected by liquefaction and lateral spreading with pinning effect during the 2010 Maule Chile earthquake(2014) Kato, K.; Gonzalez, D.; Ledezma Araya, Christian Alfonso; Ashford, S.
- ItemColapso del tranque de relaves Las Palmas durante el sismo del Maule 2010(2021) Hernández Fernández, Alonso Baltasar; Ledezma Araya, Christian Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaComo resultado del terremoto del Maule de 2010 en Chile, varios tranques presas de relaves colapsaron, incluyendo presa de relaves Las Palmas. Esta investigación presenta datos de exploraciones de campo y los resultados de una investigación numérica destinada a simular el colapso del tranque e identificar sus principales causas. Se llevó a cabo un programa de pruebas de laboratorio para obtener los parámetros necesarios para la calibración de modelos constitutivos. Luego, éstos fueron usados en un modelo de elementos finitos en Plaxis 2D R para analisis estáticos y dinámicos. La principal conclusión del estudio es que el colapso del tranque fue debido a las malas características geotécnicas del material principal del muro de contención, en conjunto con la saturación en la base del muro. Esto probablemente provoco que el material en la parte inferior licuara durante el evento sísmico.
- ItemComportamiento a flexión de elementos de albañilería postensada sin relleno de grouting(2018) García Giraldo, John Mario; Ledezma Araya, Christian Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos países en vía de desarrollo tienen la necesidad de establecer mecanismos de crecimiento eficientes, que les permitan estar en condiciones de competitividad adecuadas para la globalización de la economía mundial. La infraestructura vial juega un papel muy importante dentro del crecimiento económico y social para cualquier país, permitiendo la necesaria conectividad para su desarrollo comercial y la diversidad cultural entre sus gentes. Muchas de las obras de infraestructura vial que se construyen en la actualidad, emplean al hormigón armado como la materia prima fundamental, en ocasiones desestimando las ventajas estructurales y constructivas que posee la albañilería estructural. Desde tiempos remotos, la albañilería ha sido pieza clave para la civilización humana en temas relacionados con la construcción de sus viviendas, como pilar fundamental de los grandes imperios de la historia y que en la actualidad es empleada por la mayoría de culturas a lo largo de todo el mundo. Sin embargo, su bajo desempeño para resistir esfuerzos de tracción, comparado con materiales como el acero y el hormigón reforzado, la ha marginado en su uso a la construcción de elementos no-estructurales y en pequeñas edificaciones. El postensado mejora notablemente el comportamiento estructural de la albañilería, convirtiéndola en una alternativa viable para la construcción de obras de infraestructura vial en los países en vía de desarrollo, en especial para la construcción de estructuras de contención de tierras, generando una reducción de los tiempos de construcción y un menor desperdicio de materiales, cumpliendo con los estándares mínimos de seguridad, y una disminución cercana al 30% de los costos totales de construcción respecto a los sistemas tradicionales. Esta investigación se centra en evaluar el comportamiento mecánico a flexión de la albañilería postensada sin relleno de grouting, para verificar su futura implementación para la construcción de muros de contención de tierras y diversas tipologías de obras para la construcción de infraestructura vial. Para establecer esto, se realizaron una serie de ensayos en laboratorio a escala real sobre elementos tipo vigas simplemente apoyadas y muros en voladizo con carga fuera del plano. Con los resultados obtenidos en estos ensayos, se pudo observar el efecto de las principales variables que controlan el diseño a flexión de la albañilería postensada como son: el tensionamiento inicial de la barra, la resistencia a compresión de la albañilería, la geometría del elemento estructural, la excentricidad del cable, entre otras. Los resultados obtenidos sirvieron para revisar las expresiones de los códigos de albañilería postensada más representativos a nivel mundial y posteriormente establecer un modelo analítico para predecir la capacidad última del sistema estructural. Todos estos resultados, mostraron las bondades estructurales de la albañilería postensada sin relleno de grouting cuando se somete a cargas de flexión, así como su viabilidad económica para ser empleada en la construcción de muros de contención de tierras y en otros tipos de obras de uso frecuente en infraestructura vial. De igual manera, los resultados muestran la versatilidad de esta tipología estructural para soportar cargas equivalentes a empujes laterales de tierra, tanto en condiciones estáticas como pseudo-dinámicas, con niveles de deformación adecuados para el uso en este tipo estas estructuras. Se estima que la compresión inducida por el postensado sobre la pared vertical del muro establece condiciones de impermeabilidad adecuadas sobre la estructura, minimizando la probabilidad para el ingreso de agua al interior del muro y protegiendo contra la corrosión la barra de postensado, sobre la cual se espera un nivel de deterioro muy bajo por las mínimas condiciones de exposición a las que se encuentra comprometida, por lo cual se espera una alta durabilidad en la integridad del muro. Registros del buen desempeño a lo largo del tiempo del bloque de concreto y el acero de postensado en grandes proyectos de ingeniería que han estado sometidos a condiciones ambientales extremas, permiten estimar de manera empírica un periodo de vida útil superior a 50 años en la aplicación práctica de la albañilería postensada para estructuras de contención de tierras. Los ensayos ejecutados muestran también que la curva carga-deflexión puede ser aproximada por una simplificación bilineal, y que hay una tendencia lineal entre la relación del incremento de la tensión del cable y la deformación máxima del elemento estructural.
- ItemComportamiento sísmico de puentes soportados en pilotes afectados por licuefacción y corrimiento lateral.(2016) Gutiérrez Ortiz, Álvaro Roberto; Ledezma Araya, Christian Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEl terremoto Mw8.8 del Maule de 2010 gatilló licuefacción en diversos lugares de la zona central y sur de Chile. Los puentes Mataquito, Juan Pablo II, y Llacolén fueron afectados por este fenómeno. Para evaluar su comportamiento sísmico fueron utilizados dos enfoques con el objetivo de comparar los resultados del modelo numérico versus las observaciones de terreno, y determinar el rol del efecto inercial. El primer enfoque consiste en una condición post-terremoto con propiedades residuales no drenadas. El segundo enfoque consiste en tres modelos numéricos dinámicos para simular el desempeño sísmico del puente Mataquito. Los perfiles de suelo fueron determinados de los perfiles SPT y reportes geotécnicos, y las propiedades de la estructura fueron obtenidas de los planos de construcción. Para el segundo enfoque, modelos constitutivos de suelo avanzados fueron usados para capturar el comportamiento de las capas licuables: PM4SAND y UBCSAND. Además, una función definida por el usuario fue incluida al modelo UBCHYST para capturar licuefacción en base al procedimiento simplificado de Youd et al. (2001). Los principales resultados de los análisis incluyen desplazamientos y cargas sobre la estructura, los cuales fueron comparados frente a observaciones de terreno. Estos resultados podrán ayudar a una mejor comprensión del comportamiento sísmico de puentes soportados en pilotes afectados por licuefacción y corrimiento lateral.
- ItemCoseismic tectonic surface deformation during the 2010 Maule, Chile, M w 8.8 earthquake(2012) Kelson, K.; Witter, R.C.; Tassara, A.; Ryder, I.; Ledezma Araya, Christian Alfonso; Montalva, G.; Frost, D.; Sitar, N.; Moss, R.; Johnson, L.
- ItemDynamic modeling of Mataquito Bridge affected by liquefaction-induced lateral spreading(2017) Gutiérrez, Alvaro; Ledezma Araya, Christian Alfonso
- ItemDynamic response of tall buildings with basement considering soil-structure interaction(2021) Pinto Vega, Francisco; Ledezma Araya, Christian Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa construcción de edificios altos ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años, creando nuevos desafíos en la ingeniería sísmica, estructural y geotécnica. Estudios previos y las pautas de diseño sísmico existentes han sugerido que la hipótesis actual de base fija, que omite el suelo alrededor de la base de la estructura, limita una evaluación precisa del comportamiento dinámico de los edificios altos con sótanos. Los edificios construidos en Santiago, Concepción y Viña del Mar (Chile), por ejemplo, son cada vez más altos y tienen más sótanos que antes. Las cargas y dimensiones involucradas hacen que porciones más grandes del volumen de suelo alrededor de la estructura participen en la respuesta dinámica del sistema. La interacción dinámica suelo-estructura (DSSI) puede modificar la respuesta sísmica de estos edificios altos y la respuesta del suelo alrededor del sistema de fundación. Desafortunadamente, los efectos de DSSI para edificios altos no han sido concluyentes. Por lo tanto, no está claro bajo qué condiciones es necesaria la consideración de DSSI para el diseño de la superestructura, los cimientos y los muros de retención en los subterráneos en contacto con el suelo, y cuándo se puede omitir de manera segura la DSSI. Council on Tall Buildings and Urban Habitat, junto con la UNESCO y el CIB, reconocen esta necesidad e instan a evaluar los supuestos de modelado para el análisis sísmico de edificios altos, incluida la creación de una base de datos de resultados, comparación con los supuestos de diseño actuales y filosofías de estudio, así como determinar los cambios en el comportamiento sísmico de dichas estructuras. La hipótesis central de esta investigación es que las fuerzas y deformaciones internas en la superestructura y la presión lateral del suelo en los muros del sótano se ven considerablemente afectados cuando se consideran los efectos DSSI en edificios altos, con sótanos profundos, en suelos granulares y en el caso de sismos de gran intensidad. Nuestro objetivo principal es caracterizar los efectos de interacción dinámica suelo estructura en edificaciones altas con subterráneos en torno al efecto de variables tales como altura, profundidad de sótano, tipo de suelo, característica del movimiento sísmico. Los objetivos específicos de este proyecto son: (1) desarrollar modelos numéricos de edificios altos, incluyendo DSSI, que permitan la consideración adecuada de, por ejemplo, ondas radiadas desde el edificio al suelo circundante; (2) identificar, a nivel de superestructura, cómo DSSI modifica la respuesta sísmica cuando se compara con las obtenidas usando una condición de base fija, típicamente asumida en el análisis estructural; y (3) evaluar las presiones sísmicas del terreno que actúan sobre los muros del sótano considerando la interacción tanto inercial como cinemática. Se utilizó un enfoque numérico-experimental para abordar el objetivo principal de este estudio. La investigación incluye: (1) el desarrollo de modelos numéricos en 3D de centrifuga geotécnica, (2) la calibración de los modelos numéricos contra los valores medidos en los ensayos de centrifuga geotécnica, (3) análisis paramétricos para un conjunto de alturas de edificaciones con sótanos, diferentes profundidades de subterráneos, suelos granulares y diferentes movimientos sísmicos, y finalmente (4) la identificación de las condiciones que requieren la incorporación de efectos DSSI. Particularmente, se analizaron edificaciones de 20 y 55 pisos, con 2, 4 y 7 niveles de sótano, fundadas en suelos arenosos y grava, típicos de las grandes ciudades de Chile. La investigación combina esfuerzos de la Pontificia Universidad Católica de Chile junto con el equipo geotécnico del Centro de Pruebas de Infraestructura, Energía y Espacio de la Universidad de Colorado, Boulder (EE. UU.), Y la co-orientación y ayuda de dos profesores de la Universidad. de Los Andes, Chile. Los hallazgos muestran cómo los parámetros de respuesta sísmica, tales como derivas entre pisos, demandas estructurales, presiones laterales de la tierra que actúan sobre los muros del sótano y la respuesta estructural general, cambian cuando la DSSI se incorpora correctamente en el análisis sísmico de edificios altos. Por lo tanto, este proyecto tiene el potencial de mejorar los estándares de seguridad, las metodologías y los códigos de diseño sísmico para evaluar adecuadamente el desempeño dinámico de los edificios altos.
- ItemDynamic site characterization of areas affected by the 2017 Puebla-Mexico city earthquake(2019) Wood, Clinton M.; Deschenes, Michael; Ledezma Araya, Christian Alfonso; Meneses, Jorge; Montalva, Gonzalo; Morales Vélez, Alesandra C.
- ItemEfectos de la licuefacción en puentes fundados en pilotes(2014) Serrano Walton, Carla Beatriz; Ledezma Araya, Christian Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa licuefacción es la drástica disminución de la resistencia al corte y la rigidez de arenas y gravas finas, sueltas y saturadas, causada por un incremento excesivo de las presiones de poros inducidas por cargas cíclicas. Los pilotes en suelos potencialmente licuables pueden sufrir una pérdida sustancial de resistencia y rigidez, tanto axial como lateralmente, y un aumento importante en los momentos flectores, producto del incremento de los desplazamientos laterales y fricción negativa. Para este trabajo se seleccionaron dos puentes fundados en pilotes donde se observaron daños importantes por licuefacción durante el Terremoto del Maule (2010): Juan Pablo II y Llacolén. El propósito fue evaluar si era posible anticipar, mediante el uso de procedimientos actuales y la información geotécnica disponible, la ocurrencia de licuefacción en las fundaciones, el efecto de tal fenómeno en los pilotes, y comparar estos efectos con los daños efectivamente observados en el terremoto.La revisión bibliográfica mostró que el estado del arte actual del diseño de pilotes en suelos potencialmente licuables, no tiene una tendencia clara en torno a las recomendaciones para el diseño de pilotes en estos suelos. La evaluación del potencial de licuefacción evidenció que sí era posible anticipar la ocurrencia de ésta en ambos puentes, de acuerdo al estado del arte actual. También , los análisis mostraron que pilotes de mayor longitud podrían haber evitado los daños observados en estos puentes; sin embargo, para el momento del diseño de los pilotes, el conocimiento sobre este tipo de fenómenos era bastante limitado. Es posible diseñar fundaciones de comportamiento satisfactorio ante licuefacción, y el despreciar el aporte de los estratos potencialmente licuables, nos permite obtener una estimación conservadora de la longitud de empotramiento de los pilotes.
- ItemEffects of dynamic load application, irregular wave conditions, and base flexibility on the structural response of a vertical pile platform(2024) Tobar Fuentes, Kevin Jordi; Ledezma Araya, Christian AlfonsoThe dynamic structural response of a vertical pile port platform under the action of irregular wave loads considering soil-structure interaction is studied. Deck displacement and bending moment on the piles were evaluated for a set of structural, hydraulic, and geotechnical parameters. Static structural analyses with the maximum base shear produced by wave loads and dynamic time-history analyses are performed to study the effects of dynamic amplification on the structural response of the platform. Two types of waves are analyzed, regular and irregular, to analyze the amplification effects due to the superposition of a wave train of different periods in the case of irregular waves. Cases with fixed base support and non-linear spring-modeled soil are considered to evaluate the effect of considering a flexible base for the platform. Eight structures composed of a different number of piles and with different heights were analyzed. Six wave conditions with different characteristics are used, varying the wave period and mean water height. Two sandy and two clayey soil profiles are considered with different densities and consistency. The results show that resonance effects associated with dynamic loading and small-period wave superposition in cases of irregular waves significantly affect the response. Furthermore, considering a flexible base tends to decrease the response for short wave periods, concluding that, in most cases, for wave periods close to 5 s, considering a fixed base model overestimates the response.
- ItemEstudio del comportamiento sísmico de relaves espesados mediante el análisis de columna unidimensional, considerando grietas de contracción(2011) Ferrer Tagle, Gabriel; Ledezma Araya, Christian Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn el proceso de obtención de cobre por flotación, se genera una gran cantidad de desechos o "relave", los que son generalmente almacenados en tranques de relave. Dada su composición y alto contenido de agua, este tipo de depósitos puede verse gravemente afectado por movimientos sísmicos de mediana a gran magnitud. Los depósitos de relaves espesados (TTD, Thickened Tailings Disposal) son una forma alternativa a los depósitos convencionales, en que se extrae una cantidad considerable de agua del relave antes de depositarlo. Este método sólo se ha utilizado en proyectos de mediana minería en el mundo, y en países con bajo riesgo sísmico, por lo que se hace necesario evaluar cuidadosamente el uso de esta tecnología antes de implementarla en Chile.
- ItemEstudio del comportamiento sísmico de un depósito de relaves espesados dispuesto mediante descarga central.(2017) Alvarado Lara, Félix; Ledezma Araya, Christian Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos depósitos de relaves espesados (TTD por su nombre en inglés) son una alternativa a los relaves convencionales, en donde una gran cantidad de agua es extraída del material antes de ser depositado. Como resultado, se tiene un ahorro considerable de agua además de un eventual mejor desempeño sísmico. En países de alta sismicidad es importante estudiar el comportamiento sísmico de este tipo de depósitos para determinar su probable desempeño frente a eventos severos.En la presente investigación se evaluó la estabilidad sísmica de un TTD dispuesto mediante descarga central considerando que no hay agua almacenada al pie del depósito. Se utilizaron resultados de ensayos de corte cíclicos, y el modelo constitutivo UBC Sand, para modelar el comportamiento del relave espesado. Además,se consideraron diversas pendientes de depositación, y, para los análisis tiempo-historia se utilizaron registros de aceleración en roca del terremoto de Chile de 2010, Mw = 8.8.Entre otros, los principales resultados que se obtuvieron fueron desplazamientos en distintos puntos del depósito, las presiones de poros en diferentes zonas del modelo y las deformaciones unitarias de corte asociadas. En base a la investigación se concluye que un depósito de relaves espesados, saturado, sin tener una poza de agua almacenada al pie y sometido a un sismo de gran magnitud presentaría gran desplazamiento lateral sin, aparentemente, perjudicar la estabilidad global de la estructura en términos de deformaciones unitarias al corte y razón de exceso de presión de poros. Las deformaciones unitarias al corte y la razón de exceso de presión de poros fueron en general menores a 1% y a 1, respectivamente. Aumentar la pendiente de disposición de 3 a 7% aumenta el desplazamiento lateral, sin embargo, el efecto no es más significativo que el tamaño del sismo y la cercanía del lugar de registro de aceleraciones a la zona de ruptura de la placa tectónica. Evaluar el comportamiento sísmico de un depósito de relaves espesados con un acelerograma registrado en sitios más cercanos a la zona de ruptura de la placa tectónica influye en el resultado de exceso de presión de poros aumentando los valores de los mismos.
- ItemEvaluación del desplazamiento lateral inducido por licuación para sismos de subducción de gran magnitud(2023) Araujo Navarro, William Segundo; Ledezma Araya, Christian Alfonso; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaDentro de las fallas inducidas por la licuación sísmica de suelos, los daños más significativos son los generados por el desplazamiento lateral del suelo (Youd, 2018). Algunos casos observados en el mundo han sido: Niigata, Japón en 1964 con 8 m de corrimiento lateral a lo largo del río Shinano (Hamada et al., 1987), Maule, Chile en el 2010 con 2.9 m de desplazamiento acumulado medido como la suma de los anchos de grietas en una distancia de 85 m cerca del muelle Lo Rojas (De la Maza et al., 2017), y Edgecumbe, Nueva Zelanda en 1987 con 1.5 m de corrimiento lateral en la orilla interna izquierda (aguas abajo) del río Whakatame hacia el canal del mismo, cerca del puente Landing (Bastin et al., 2020). Este fenómeno puede generar deformaciones significativas y daños en estructuras existentes como carreteras, puentes, muros de contención, tuberías subterráneas, etc. (Javdanian, 2019). Diversos modelos empíricos y numéricos han sido propuestos para la predicción del desplazamiento lateral. No obstante, en la mayoría de los casos, estos modelos fueron desarrollados para sismos de magnitudes menores a 7.5 Mw con mecanismo focal cortical. Recientemente, De la Maza et al., (2017) sugirieron calibrar esas ecuaciones y modelos para sismos de gran magnitud con la finalidad de obtener una mejor predicción en el caso de sismos de subducción en dónde la distancia R entre el sitio en cuestión y la proyección de la fuente sísmica se vuelve demasiado pequeña para aplicarla en los modelos existentes. Una mejor comprensión del fenómeno evitaría dar recomendaciones costosas de medidas de prevención del desplazamiento lateral inducido por licuación (Youd, 2018). La investigación propuesta tuvo como objetivo principal desarrollar un nuevo modelo que estime la predicción del desplazamiento lateral para condición de campo libre (sin estructuras en o sobre el suelo) usando características sísmicas, geometría y propiedades del suelo no incluidas en modelos anteriores de manera que las predicciones estén en un rango aproximado de 0.5 a 1.5 veces el valor real. Se realizó una investigación dividida en 4 etapas: (1) selección de una metodología numérica; (2) análisis numérico paramétrico para generación de nueva base de datos; (3) análisis estadístico de la nueva base de datos y (4) generación y validación de una nueva relación multivariable. Como resultado final de esta investigación se determinaron los factores de mayor influencia en la predicción del desplazamiento lateral inducido por licuación para el caso de sismos de subducción de gran magnitud (mayor a Mw 7.5) que en este caso fueron la velocidad absoluta acumulada (CAV), el espectro de pseudoaceleración para el período de 1 s (Sa(T=1s)), el espesor de capa licuable (Hliq), la densidad relativa de la capa licuable (Dr) y la inclinación del terreno (i). El modelo propuesto en función a los factores de mayor significancia logra una razonable precisión en el cálculo de desplazamiento lateral inducido por licuación para sismos de gran magnitud en comparación con modelos tradicionales.
- ItemEvaluation of the Liquefaction Hazard for Sites and Embankments Improved with Dense Granular Columns(2022) Juan Carlos Tiznado; Shideh Dashti; Ledezma Araya, Christian Alfonso
- ItemFactors that affect liquefaction-Induced lateral spreading in large subduction earthquakes(2020) Araujo Navarro, William Segundo; Ledezma Araya, Christian Alfonso
- ItemFactors that affect the performance of bridge foundations undergoing liquefaction-induced lateral spreading(2008) Ledezma Araya, Christian Alfonso; Bray, J.D.
- ItemFlexural behavior of ungrouted post-tensioned concrete masonry beams with unbonded bars(2019) García Giraldo, John Mario; León Bonett, Ricardo; Schultz, Arturo E.; Carrillo, Julián; Ledezma Araya, Christian Alfonso
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »