Browsing by Author "Jiménez Moya, Gloria"
Now showing 1 - 15 of 15
Results Per Page
Sort Options
- ItemBy Any Means Necessary? When and Why Low Group Identification Paradoxically Predicts Radical Collective Action(2015) Jiménez Moya, Gloria; Spears, R.; Rodríguez Bailón, R.; De Lemus, S.
- ItemCivic engagement and giving behaviors : the role of empathy and beliefs about poverty(2016) Luengo Kanacri, Bernadette Paula; González Gutiérrez, Roberto; Valdenegro, D.; Jiménez Moya, Gloria; Saavedra P.; Mora E.; Miranda Fuenzalida, Daniel Andrés; Didier, L.; Pastorelli, C.
- ItemCollective resistance despite complicity: High identifiers rise above the legitimization of disadvantage by the in-group(2017) Jiménez Moya, Gloria; Rodríguez Bailón, Rosa; Spears, Russell; Lemus, Soledad de
- ItemCross-national evidences of a school-based universal programme for promoting prosocial behaviours in peer interactions: Main theoretical communalities and local unicity(2020) Luengo Kanacri, Bernadette Paula; Zuffiano, A; Pastorelli, C; Jiménez Moya, Gloria; Tirado, LU; Thartori, E; Gerbino, M; Cumsille E., Patricio; Martínez Guzmán, María Loreto
- ItemDiferencias por sexo y nivel socioeconómico en autoeficacia cívica e intención de participación cívica futura en la adolescencia chilena(2021) Bruna Martínez, Javiera; Jiménez Moya, Gloria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEn Chile para prevenir una baja participación política de la ciudadanía se ha mandatado la implementación de Planes de Formación Ciudadana (Ley 20.911) en las escuelas. Los resultados de evaluaciones internacionales indican que estos planes deberían promover la autoeficacia cívica por sobre el conocimiento cívico, pues esta ha demostrado ser un predictor más consistente de la participación política futura. Este estudio se propuso determinar si existen diferencias por sexo en el nivel de autoeficacia cívica de estudiantes de séptimo básico (N = 451; Medad = 12.28; DS = .62; 49,9% mujeres), si el sexo y el nivel socioeconómico predicen la autoeficacia cívica y, si la relación entre autoeficacia cívica e intención de participación cívica podría verse afectada por el sexo y el nivel socioeconómico. Se encontró que no existen diferencias significativas entre la autoeficacia cívica de los y las estudiantes. En el caso de las mujeres, el sexo y el nivel socioeconómico predijeron la autoeficacia cívica. Por el contrario, la relación entre autoeficacia cívica e intención de participación cívica futura, no se vio afectada por estas variables.
- ItemIntegración del enfoque de género en atenciones de salud mental con mujeres que han vivido violencia en Chile(2021) Fuente Manieu, Fernanda Magdalena de la; Jiménez Moya, Gloria; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: Se abordará la violencia hacia las mujeres, la cual es considerada como un problema de salud pública, en la medida que afecta gravemente su salud y más de un tercio de las mujeres en el mundo la han vivido (OMS, 2013). Dentro de las consecuencias en su salud mental se encuentran: un aumento en trastornos de ansiedad, depresión, fobia, una mayor cantidad de ideas suicidas, sufrimiento emocional, trastornos de los hábitos alimentarios y del sueño, abuso de alcohol y drogas, entre otros (OMS, 2013). Ante ello, surge la integración de la perspectiva de género en salud como una propuesta necesaria para responder desde la salud pública a la problemática de violencia contra las mujeres y el impacto que ésta conlleva. Objetivos: El objetivo principal del estudio es “Explorar las propuestas de profesionales de la salud mental sobre la integración del enfoque de género en dicha área para mejorar el abordaje con mujeres víctimas de violencia en Chile”. Método: El diseño del estudio tiene un carácter de investigación cualitativa, basada en la Teoría Fundamentada (Hernández, 2014). Se realizaron entrevistas semiestructuradas a profesionales que hayan trabajado en el área de la salud mental y violencia de género, para dar cuenta de sus propuestas en el área de acuerdo a su experiencia profesional. El muestreo es teórico e intencionado, ya que se busca participantes que cuenten con el fenómeno estudiado. Las entrevistas fueron grabadas y se utilizó un método de transcripción completa. Resultados: Los resultados se basaron en entrevistas efectuadas a 11 profesionales. Se hace referencia a una atención psicológica de la mano con el trabajo social requerido por parte de las usuarias, lo cual se justifica en la medida que muchas veces hay que velar por la priorización de las necesidades materiales de las mujeres víctimas de violencia antes que intervenciones más elaboradas a nivel de salud mental. Se recomienda la existencia de un trabajo integrado entre los distintos profesionales de un centro, realizar un trabajo en red que genere mayor conectividad entre los equipos de atención, con el fin de evitar la revictimización en las mujeres. Discusión y Conclusiones: Se visualiza una propuesta enfocada en la creación de una política estructurada que no varíe de servicio en servicio de salud, se propone el establecimiento de una Legislación clara y efectiva sobre Violencia de Género. Debe existir un financiamiento adecuado para evitar la precarización laboral. Además, se hace énfasis en la prevención temprana y un trabajo con las masculinidades, para abordar el fenómeno de la violencia en tanto problemática estructural. A nivel de formación profesional, es fundamental la inclusión del enfoque de género de manera transversal en las mallas de futuros y futuras profesionales de la salud. Este estudio podría ser la base para próximas investigaciones que consideren una metodología mixta (cualitativa y cuantitativa) en el área, ya que tiene mucho valor para poder formar parte de una política pública en salud a nivel nacional, que considere el abordaje de violencia contra las mujeres de forma integral en el área de la salud.
- ItemIs Support for Feminism Enough for Change? How Sexism and Gender Stereotypes Might Hinder Gender Justice(Frontiers Media S.A., 2022) Jiménez Moya, Gloria; Carvacho García, Héctor; Álvarez, Belén; Contreras, Camila; González Gutiérrez, RobertoEven though formal processes (i.e., gender quotes) are necessary to achieve gender justice, attitudinal changes (i.e., support of egalitarian social norms) are also essential. The endorsement of sexism and gender stereotypes perpetuate inequality on a daily basis, and can be seen as barriers that prevent societies from reaching social justice. Therefore, changing sexist social norms can be understood as a fundamental step in accomplishing gender justice. With the aim of studying Chileans' sexist norms, we conducted a survey with a representative sample (N = 490) exploring levels of sexism and gender stereotypes, as well as support for the feminist movement. Using Latent Profile Analysis, we identified four groups of citizens: (1) a first group that shows high levels of sexism and low support for the feminist movement (9%); (2) a second group, with low levels of sexism and high support for the feminist movement (20%); (3) a third group with high levels of sexism and high support for the feminist movement (65%); and (4) a fourth group with mid-levels of sexism and support of the feminist movement (6%). We called these groups the Sexist, Feminist, Inconsistent, and Moderate Group, respectively. The four groups showed similar high endorsement of gender stereotypes. These results are twofold. First, they hint that although nowadays gender equality seems to be generally accepted, this coexists with a high prevalence of sexist social norms, represented by the inconsistent group being the most prevalent. Second, gender stereotypes are still deeply rooted in Chilean culture, surprisingly even among feminist citizens.
- ItemLegitimidad y desempeño en el trabajo : cuando el derecho legitima y el merecimiento cualifica(2015) Jiménez Moya, Gloria; Navarro Mantas, Laura; Willis, Guillermo B.; Nonami, Hiroshi; Rodríguez Bailón, Rosa
- ItemOn the Justification of Intergroup Violence : The Roles of Procedural Justice, Police Legitimacy, and Group Identity in Attitudes Toward Violence Among Indigenous People(2018) Gerber, M.; González Gutiérrez, Roberto; Carvacho García, Héctor; Jiménez Moya, Gloria; Moya, C.; Jackson, J.
- Item¿Seguir al colegio o a los pares? el efecto de las normas sociales en las actitudes hacia la desigualdad de género(2022) Jiménez Moya, Gloria; Contreras Villegas, Camila Ignacia; Río Martín, Marais Del; Paz Martin, SarahLas normas sociales impactan en las creencias y conductas de las personas. Por lo tanto, una norma social que establezca y valide la igualdad entre hombres y mujeres podría propiciar actitudes más igualitarias. Dada la importancia de las normas en las interacciones sociales, el objetivo de este trabajo fue analizar el efecto de las normas igualitarias del colegio y de los pares en las actitudes hacia la desigualdad de género de los y las adolescentes. En concreto, estudiamos si las normas influyen en los niveles de sexismo hostil y benévolo, y en la justificación de la violencia machista. A través de un estudio correlacional con una muestra de estudiantes escolares (N=547), encontramos que cuando la norma de los pares no apoya los estereotipos de género —es decir, es una norma igualitaria— esta predice niveles de sexismo más bajos y una menor justificación de la violencia machista. La norma del colegio no resultó ser determinante. Estos resultados muestran que las normas sociales de los pares pueden ser usadas como vehículo de cambio social para generar igualdad entre hombres y mujeres en el contexto escolar.
- ItemSubjective status and perceived legitimacy across countries(2020) Brandt, M. J.; Kuppens, T.; Spears, R.; Andrighetto, L.; Autin, F.; Babincak, P.; Badea, C.; Bae, J.; González Gutiérrez, Roberto; Jiménez Moya, Gloria; Batruch, A.; Becker, J. C.; Bocian, K.; Bodroza, B.; Bourguignon, D.; Bukowski, M.; Butera, F.; Butler, S. E.; Chryssochoou, X.; Conway, P.; Crawford, J. T.; Croizet, J. C.; de Lemus, S.; Degner, J.; Dragon, P.; Durante, F.; Easterbrook, M. J.; Essien, I.; Forgas, J. P.; Graf, S.; Halama, P.; Han, G. S.; Hong, R. Y.; Houdek, P.; Igou, E. R.; Inbar, Y.; Jetten, J.; Leal, W. J.; Karunagharan, J. K.; Kende, A.; Korzh, M.; Laham, S. M.; Lammers, J.; Lim, L.; Manstead, A. S. R.; Mededovic, J.; Melton, Z. J.; Motyl, M.; Ntani, S.; Owuamalam, C. K.
- ItemThe face-specific proportion congruency effect: social stimuli as contextual cues(2018) Jiménez Moya, Gloria; Rodríguez Bailón, Rosa; Lupiáñez, Juan
- ItemThe intergenerational transmission of participation in collective action : The role of conversation and political practices in the family(2020) Cornejo Cancino, Marcela; Rocha Santa María, Carolina Alejandra; Castro Monreal, Diego Rafael; Varela O'Reilly, Micaela; Manzi Astudillo, Jorge; González Gutiérrez, Roberto; Jiménez Moya, Gloria; Carvacho García, Héctor; Álvarez, B.; Valdenegro, D.; Cheyre, M.; Livingstone, A. G.
- ItemThe Role of Family in the Intergenerational Transmission of Collective Action(2020) González Gutiérrez, Roberto; Manzi Astudillo, Jorge; Varela O'Reilly, Micaela; Carvacho García, Héctor; Castro Monreal, Diego Rafael; Cornejo Cancino, Marcela; Jiménez Moya, Gloria; Rocha Santa María, Carolina Alejandra; Alvarez, B.; Frigolett, C.; Livingstone, A. G.; Louis, W.; Cheyre, M.; Valdenegro, D.
- Item¿Y las estudiantes? : experiencias de sexismo y su relación con el malestar psicológico, autoeficacia y persistencia académica en estudiantes mujeres universitarias chilenas(2022) Jeria León, Trinidad; Jiménez Moya, Gloria; Gallardo Chaparro, Gonzalo Nicolás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de PsicologíaEl trabajo que aquí se presenta tuvo por objetivo aportar en la generación de conocimiento sobre las experiencias de sexismo experimentadas por estudiantes mujeres en el contexto universitario, sus consecuencias y alternativas de mitigación. Se aplicó un cuestionario de autorreporte a una muestra de estudiantes mujeres universitarias en Chile, todas pertenecientes a la misma institución (n = 602), para explorar la relación entre las experiencias de sexismo percibidas y los índices de malestar psicológico, autoeficacia y persistencia académica, y el rol del apoyo social como variable moderadora y/o mediadora dentro de esta interacción. Se hipotetizó que a mayor frecuencia de experiencias de sexismo, mayores serían los niveles de malestar psicológico y menores los índices de autoeficacia y persistencia académica. Paralelamente, se hipotetizó que el apoyo social tendría un rol en la mitigación de las consecuencias de las experiencias de sexismo. A partir de análisis de correlación, regresión múltiple y mediación con técnica de bootstrapping, se encontró una correlación directa entre las experiencias de sexismo y los índices de malestar psicológico. No se corroboró la hipótesis sobre la relación entre las experiencias de sexismo con la autoeficacia o la persistencia académica. Sin embargo, sí se encontró que el apoyo social actúa como variable mediadora parcial de la relación entre las experiencias de sexismo y el malestar psicológico. Esto sugiere que el apoyo social percibido por las estudiantes está predicho por las experiencias de sexismo y que a su vez tiene un efecto sobre los niveles de malestar psicológico.