Browsing by Author "Irarrázaval Llona, Ignacio"
Now showing 1 - 20 of 26
Results Per Page
Sort Options
- ItemActitudes frente al fenómeno migratorio reciente : un análisis a partir de la Encuesta Bicentenario(Centro de Políticas Públicas UC, 2019) Irarrázaval Llona, Ignacio; Casielles Maturana, Ignacio
- ItemAnálisis evaluativo de la oferta del Estado en materia de protección para niños, niñas y adolescentes(2021) Contreras Shats, Nicolás; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl presente proyecto tiene por objeto identificar brechas de cobertura de servicios para niños, niñas y adolescentes que son víctimas de vulneración de derechos a nivel comunal. Para ello, se realiza una estimación de la demanda potencial de servicios, la que se contrasta con la oferta de protección reportada por datos administrativos de Mejor Niñez, SENAME y otras instituciones públicas. Como material empírico se trabajará con una base de datos que contiene los programas de protección general y especializada, el número de usuarios que atienden o esperan atender, la región y comuna en la que se encuentra ubicado el programa, tipo de programa e institución a cargo. Esta información fue sistematizada por quien realiza la presente investigación. El objetivo de esta actividad final de grado es generar evidencia que permita mejorar la eficacia e implementación de la política pública referente a la oferta del Estado para niños, niñas y adolescentes que han visto vulnerados y/o gravemente amenazados sus derechos, identificando brechas potenciales y problemas de cobertura a nivel territorial. Para lo anterior se realizó una caracterización de la situación (o problemática) que será atendida por la política, se describe el problema a solucionar, se cuantifica e identifica a quiénes y cómo afecta la problemática y finalmente se argumenta por qué se necesita de manera urgente una intervención de política pública, intentando mostrar el impacto que tendría en niños y niñas la ausencia de falta de oferta de protección en sus territorios. Adicionalmente, se hace referencia a la evidencia internacional respecto a las políticas públicas relacionadas con la temática.
- ItemAseguramiento de la calidad en la reforma a la educación superior : análisis del proyecto de ley de educación superior – Título III aseguramiento de la calidad educación superior (Boletín 10783-04)(Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Políticas Públicas, 2016) Irarrázaval Llona, Ignacio; Scharager Goldemberg, Judith; Meza Sánchez, Alexis
- ItemAutonomía municipal : un proyecto político pendiente.(1993) Irarrázaval Llona, Ignacio
- ItemContribuciones a la discusión constitucional : descentralización(Centro de Políticas Públicas UC, 2021) Helfmann Martini, Carolina; Irarrázaval Llona, Ignacio; Lara Arroyo, José Luis; Mardones Zúñiga, Rodrigo; Rodríguez Salas, Cristián; Rodríguez Cabello, Jorge; Suárez Cao, Julieta; Varas, Juan Andrés; Viera-Gallo, José Antonio; Pina B., María Elisa
- ItemContribuciones a la discusión constitucional: descentralización(Centro de Políticas Públicas UC, 2021) Mardones Zúñiga, Rodrigo; Helfmann Martini, Carolina; Irarrázaval Llona, Ignacio; Lara Arroyo, José Luis; Rodríguez Cabello, Jorge; Suárez-Cao, Julieta; Viera-Gallo, José Antonio; Piña, Elisa; Casielles, Ignacio; Pontifica Universidad Católica de Chile; Centro de Políticas Públicas UC; Universidad Católica del NorteDurante los últimos años se ha dado una discusión téc nica y política respecto del régimen de gobierno interior, con demandas de diversos actores por avanzar hacia un sistema más descentralizado que reconozca una mayor autonomía en los distintos niveles de gobierno subnacio nal. Asimismo, el debate ha buscado que se determine con claridad el papel que deben cumplir los gobiernos regionales y municipales, y que les entregue a estos las atribuciones necesarias para cumplirlo, junto con la de bida rendición de cuentas.Estas demandas se basan en el bajo nivel de descentra lización existente en Chile -incluso comparado con otros países unitarios-, en la desigualdad socioeconómica te rritorial existente entre las distintas regiones del país (Aninat et al., 2020a), así como en la falta de participa ción e identidad en el nivel local. En este contexto, el in forme presentado por la Comisión Asesora Presidencial de Descentralización y Desarrollo Regional (2014) reco mendó priorizar la concreción de avances en descentra lización política, administrativa y financiera
- ItemCultura mapuche: Entre la pertinencia étnica y la integración nacional(2007) Irarrázaval Llona, Ignacio; Morandé, Ma. de los AngelesA la luz de los resultados de la encuesta mapuche CEP (2006), en este trabajo se estudia el grado de intensidad con que diferentes grupos al interior del mundo mapuche se identifican con su cultura originaria, versus su integración a la cultura nacional. Para ello se analizan las percepciones y actitudes de la población mapuche respecto a la práctica y mantención de su cultura, así como sus expectativas de integración a la cultura nacional. El estudio muestra que en el "sentir mapuche" coexistirían una pertenencia más bien simbólica a la cultura ancestral y anhelos reales de integración a la cultura nacional.
- ItemDescentralización : ¿hacia dónde vamos?(Centro de Políticas Públicas UC, 2018) Irarrázaval Llona, Ignacio; Rodríguez Cabello, Jorge
- ItemInclusión y diversificación de la enseñanza en el gran Santiago. Estudio de caso de la implementación de una política educativa inclusiva(2021) Gómez Poblete, María Raquel; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEn la actualidad no existe una política formal, o “de derecho”, que aborde la problemática de acceso y calidad de educación para niños y niñas con necesidades educativas especiales (NEE), pero sí existen una serie de leyes, decretos y prácticas, que la abordan separadamente. Este trabajo se ha propuesto reconstituir esa serie de normativas, reconstituyendo una política "de hecho”, que denominará “la política de inclusión para estudiantes en educación básica con NEE en Chile”, y hacer un análisis de implementación a partir de sus principales componentes, que son (1) la posibilidad de adscribir a PIE; (2) subvenciones especiales para estudiantes con NEE; y (3) orientaciones y criterios de adecuaciones curriculares. Por tanto, se desarrolló un estudio de caso, tomando como muestra a cuatro establecimientos educacionales del Gran Santiago, pertenecientes a comunas distintas, dos de las cuales poseían mayor vulnerabilidad. En cada colegio se entrevistó a un representante del sostenedor, al jefe de la Unidad Técnico-Pedagógica (UTP), un profesor perteneciente al PIE y un docente de aula regular. Además, se analizaron instrumentos oficiales de cada establecimiento y sostenedor. Para el análisis se utilizó la Teoría del Principal-Agente.Entre las conclusiones de este trabajo se encuentran que los agentes ejecutores han privilegiado la implementación de aspectos burocráticos, asociados principalmente a los componentes (1) y (2), que son los que cuentan con un mayor control estatal. Sin embargo, la mayor falencia en la implementación se encuentra en el componente (3), y todos aquellos aspectos que tienen que ver con la provisión de educación para los estudiantes con NEE. En ese sentido, se observó que el punto más débil de la implementación de la política se encuentra en el aula de clases. Esto, se atribuye principalmente a que, si bien existe un consenso positivo respecto al propósito de la política, es en el proceso de implementación donde han salido a relucir las limitaciones de su diseño. Éste último, se ha caracterizado por ser dinámico en el tiempo, y con una implementación paralela, lo que ha imposibilitado tener una visión integral de la política, generando más bien parcialidades de ésta. Además, la información y capacitaciones proveniente del Principal han sido asimétricamente distribuidas entre los ejecutores, generando en ellos una necesidad por mayores directrices o control.En consecuencia, los principales hallazgos de este estudio fueron la necesidad de generar una política de inclusión integrada para estudiantes con NEE, y que garantice cierta estabilidad en el tiempo. Asimismo, se enfatiza la importancia de que el diseño de una política considere las características de sus agentes e instituciones implementadoras, así como la utilidad de las medidas de control, y relevancia de cuándo utilizarlas durante la ejecución de una política.
- ItemLa co-producción del usuario en los servicios públicos(Laboratorio de Innovación Pública, 2017) Tello Escobar, Cristóbal José; Fulgueiras, Mariana; Figueroa C., Bernardita; Mollenhauer Gajardo, Katherine Alexandra; Negrete Montero, Sebastián Andrés; Wuth Izquierdo, Paula; Zurob Dreckmann, Carola; Cea Martínez, Macarena F.; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pacheco Flanagan, SolDocumento preparado por nuestra iniciativa Laboratorio de Innovación Público para el Taller Diálogo de Mejora de la Gestión de Servicios Públicos, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Programa de Modernización del Sector Público del Ministerio de Hacienda y desarrollado en junio de 2017. Para la ocasión, el LIP elaboró el documento de trabajo “La co-producción del usuario en los servicios públicos”, que aborda el rol que tiene el usuario en los servicios públicos, el que no se reduce a ser solo beneficiario, sino que es co-productor del servicio en conjunto con el Estado.
- ItemLa vinculación universitaria con el medio y los mecanismos de reconocimiento académico(2020) Irarrázaval Llona, IgnacioExiste una amplia reflexión sobre la relevancia y necesidad de la vinculación con el medio y el compromiso público para las universidades de Chile, Estados Unidos y otros países del mundo. Sin embargo, el desarrollo de esta área del quehacer académico se enfrenta con la dificultad que las universidades y sus académicos tienen otras responsabilidades prioritarias, como la docencia y la investigación. A lo anterior se suma el hecho de que estos conceptos tienen acepciones diversas y amplias, lo que redunda en la dificultad de implementar estrategias sistemáticas y coherentes de compromiso público en el mundo universitario. Este ensayo indaga sobre la experiencia de las universidades estadounidenses, en cuanto a cómo diversos mecanismos de reconocimiento académico y de fomento y apoyo pueden o no potenciar las iniciativas de vinculación universitaria con la sociedad y el entorno. El análisis muestra que el liderazgo de los directivos superiores de las instituciones es uno de los aspectos más relevantes para impulsar la vinculación en las universidades, más allá de los mecanismos formales. El presente ensayo entrega importantes luces para el sistema de educación superior chileno, en su empeño por instalar un mayor nivel de vinculación entre universidad y sociedad
- ItemMas allá de Santiago: Descentralización fiscal en Chile(Centro de Estudios Públicos, 2020) Centro UC Políticas Públicas; Aninat Sahli, Isabel; Irarrázaval Llona, Ignacio; Razmilic, Slaven; Rodríguez, JorgeLos próximos años serán claves en el proceso de descentralización en Chile. En 2021 se elegirá por votación popular a los gobernadores regionales, que reemplazarán a los actuales intendentes. Por otra parte, en 2022 entrará en régimen el mecanismo de traspaso de competencias a los gobiernos regionales. Este impulso, si bien tiene riesgos políticos y administrativos asociados que deben atenderse, puede generar beneficios para la población en términos de la provisión de bienes y servicios, la participación en la toma de decisiones, la reducción de las desigualdades territoriales y una mayor legitimidad del sistema político. En este contexto, el foco de este libro es formular propuestas en el ámbito fiscal que contribuyan al proceso de descentralización del país, con una mirada de mediano plazo. Un primer grupo de propuestas es suscrito por investigadores del Centro de Estudios Públicos y del Centro UC de Políticas Públicas. A ellas se suman planteamientos elaborados por Dusan Paredes, Patricio Aroca y Egon Montecinos, académicos de tres universidades regionales, quienes reflexionan sobre los mismos temas desde sus respectivos territorios.
- ItemModernización del Sistema de Alta Dirección Pública : un paso necesario pero insuficiente : análisis del proyecto de ley que perfecciona al Sistema de Alta Dirección Pública y fortalece la Dirección Nacional del Servicio Civil (Boletín 10164-05)(Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Políticas Públicas, 2016) Williamson B., Carlos; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile
- ItemNueva política nacional docente : propuestas para aprovechar una oportunidad : análisis del proyecto de ley que crea el sistema de desarrollo profesional docente y modifica otras normas (Boletín 10.008-4)(Pontificia Universidad Católica de Chile, Centro de Políticas Públicas, 2015) Cabezas Gazaga, Verónica; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile
- ItemPolítica nacional de aprendizaje socioemocional: propuesta de política pública para fomentar el aprendizaje socioemocional en la etapa escolar(2022) Bernasconi Torres, Franco; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLas intervenciones y programas educativos basados en el marco del Aprendizaje Socioemocional (ASE) cuentan con amplia evidencia internacional de impactos positivos en el desempeño académico, bienestar y autoestima, relaciones interpersonales, y salud mental de los estudiantes. En los últimos años, al igual que en otros países, el ASE se ha hecho presente en la política pública chilena: la medida más insigne fue la introducción del Currículum Nacional de Orientación, con un enfoque explícitamente relacionado a este marco. Sin embargo, y a pesar del reciente interés en el ASE por parte de la política pública y de varios docentes, no se ha facilitado que las escuelas chilenas puedan incorporarlo de manera integral, lo que, según la revisión de literatura realizada es clave para aumentar su efectividad y así aprovechar realmente sus beneficios. No se puede trabajar el ASE de manera aislada: debe convertirse en parte del ADN de las escuelas. Para abordar este problema se propone una política pública con dos componentes: promocional y focalizado. El primero aborda los principales nudos críticos para permitir que las escuelas introduzcan el ASE de manera integral en sus acciones: mejorar la formación docente, fomentar la apropiación del currículum de Orientación, y proveer un único centro de recursos ASE que cuente con planificaciones flexibles para trabajar el ASE de manera transversal en asignaturas (lenguaje, historia, ciencias, etc.) y en actividades extraprogramáticas. Además, contará con orientaciones para abordar el ASE desde la perspectiva de la cultura escolar e incluirlo en los planes de los establecimientos. El segundo componente (focalizado) trabajará directamente con equipos de 150 escuelas al año, inscritas voluntariamente y priorizadas según IVE y categoría de desempeño. Se implementará un programa semi-presencial con formación especializada, mentorías, redes territoriales de buenas prácticas y acompañamiento para la implementación, que ayudará a las escuelas a incorporar el ASE de manera integral en su quehacer diario. Tendrá un año inicial de capacitación y un segundo período de acompañamiento a la implementación, de entre uno y dos años de duración La política tiene un costo de $1.000 MM anuales una vez entrada en régimen, y espera llegar aproximadamente a 45.000 estudiantes cada año. Esto la posiciona como un programa de bajo costo en comparación a las demás iniciativas del Ministerio de Educación, y con un mayor beneficio que la media de intervenciones en educación. Su costo-efectividad estimada está en torno a $8 USD por cada 0.1 SD de mejora en desempeño académico, con lo que resulta más costo-efectiva que políticas como la JEC y que otros programas considerados costo-efectivos, tales como las tutorías para estudiantes. Sus efectos en términos de rendimiento académico alcanzan para nivelar la diferencia de aprendizajes entre estudiantes de escuelas de desempeño promedio y estudiantes de escuelas de bajo desempeño. En conclusión, resulta factible y costo-efectivo implementar una Política Nacional Aprendizaje Socioemocional en Chile.
- ItemPolítica nacional para los recursos hídricos y escasez hídrica en Chile : una propuesta de modificación(2021) Zapata Zavala, Sofía; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoEl déficit de precipitaciones existente en gran parte de Chile durante la última década ha llevado a una preocupación sobre la disponibilidad de agua de Chile en los próximos años. Se ha determinado que la megasequía actual está más determinada por cambio climático que por oscilaciones anteriores, pero la situación actual de escasez hídrica del país puede estar causada con problemas en la gestión de recursos hídricos. Se han estudiado planes, programas, y estrategias que se han desarrollado durante los tres últimos periodos de gobierno, y se les ha ordenado bajo una matriz de marco lógico, para luego contrastarlos con un ideal de política pública de escasez hídrica. Se ha encontrado que las iniciativas mencionadas en los documentos han tenido distintos grados de avance, y que pueden ir en línea con lo que se espera de una política de este tipo. Sin embargo, aún faltan aspectos críticos para una adecuada gestión de la escasez hídrica que no son abordados, como son la obtención de datos de calidad y la relación con otras políticas para evitar redundancias entre políticas. Se ha descrito la evidencia internacional con el análisis de dos planes de respuesta a sequía, el de Australia de 2017 y del estado de California en Estados Unidos de 2021. En base a esta experiencia y los datos actuales para Chile, se incluye una batería de propuestas para una política nacional de escasez hídrica que permitirían aumentar la resiliencia del país ante eventos de este tipo.
- ItemProgramas de Acceso a Pedagogía: una oportunidad para reducir el déficit de docentes idóneos en el sistema escolar(2022) Canales García, Kevin; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoLa literatura en el ámbito educacional muestra que la calidad de un sistema educativo no puede ser superior a la calidad de sus profesores. En Chile, la preocupación se ha instalado por el creciente déficit de docentes idóneos que se ha proyectado para 2025, causado, entre otros factores, por la sostenida baja de matrícula en Pedagogía, las tasas de deserción docente y la baja valoración social del profesorado. En ese contexto, los Programas de Acceso a Pedagogía (PAP) surgieron como una vía alternativa de admisión a la Educación Superior en la Ley N°20.903, que buscaba no solo generar mecanismos más inclusivos de acceso, sino también reclutar a postulantes que mostraran motivaciones intrínsecas hacia la labor pedagógica. No obstante, estos Programas se constituyen como una oportunidad relevante para aumentar la matrícula en las carreras de Pedagogía, y por consiguiente, paliar la escasez de docentes idóneos en el sistema. Actualmente, esta vía de acceso que se comienza a ejecutar el año 2017 es más bien marginal dentro del universo de matriculados. Por ello, este trabajo considera una serie de modificaciones sustantivas a esta política pública con el fin de hacer más atractivos estos programas, fortaleciendo su calidad de formación pedagógica y proponiendo incentivos para mejorar las tasas de deserción y otros indicadores de interés.
- ItemPropuesta de modificación al Plan Leo Primero: fortalecer el involucramiento familiar para el fomento lector infantil.(2022) Tagle Díaz, Emilia; Irarrázaval Llona, Ignacio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de GobiernoChile está en deuda con el fomento lector infantil. Evaluaciones previas a la pandemia ya mostraban que los niñas y niños no estaban adquiriendo las habilidades básicas en comprensión lectora establecidas en el currículum (Agencia de Calidad de la Educación, 2017). Si esto se combina con los efectos de la pandemia en la pérdida de aprendizajes, el resultado son salas de clases con estudiantes muy desfasados respecto a su etapa del desarrollo (Gálvez y Saavedra, 2022). Lo crítico de este escenario es que los retrasos en lectura implican retrasos en todos los demás aprendizajes, dando lugar a efectos exponenciales a lo largo de toda la trayectoria educativa (Mudrák, Zábrodská & Takács, 2020; Morgan, Farkas & Hibel, 2008). Dada la relevancia de esta problemática, la reactivación de aprendizajes en lectura debe ser prioridad para la política educativa. Y entre las diversas vías para ello, existe una oportunidad en el fortalecimiento del involucramiento familiar. La evidencia muestra que los niños y niñas que tienen apoyo de sus familias tienen mayores posibilidades de desarrollar las habilidades necesarias para el aprendizaje lector, teniendo impactos tanto desde una perspectiva cognitiva y lingüística (Storch Bracken & Fischel, 2008), como socioemocional (Price & Kalil, 2019). No obstante, existen múltiples factores que han obstaculizado un mayor involucramiento familiar en lectura, donde se encuentran el capital cultural y los hábitos y comportamientos lectores de las familias, así como también las culturas escolares y expectativas de los equipos educativos. Estas son particularmente relevantes en contextos vulnerables, donde se generan creencias estigmatizadoras que conciben que las familias no pueden aportar positivamente en el aprendizaje de niños y niñas (Saracostti, Santana López & Lara, 2019). Esta propuesta de modificación del Plan Leo Primero se realiza desde el reconocimiento del potencial formador de las familias, entendiendo que todas pueden tener un impacto positivo en el aprendizaje lector de niños y niñas. El tercer componente de este Plan busca fortalecer el compromiso familiar con el aprendizaje lector, sin embargo, las acciones que considera tienen un alcance limitado en la entrega de herramientas a las familias. A partir del análisis de fuentes primarias y secundarias, se propone añadir al diseño del tercer componente de Leo Primero, los siguientes elementos: (1) Cursos de formación profesional a docentes y directivos sobre involucramiento familiar en lectura; (2) Talleres formativos para la entrega de herramientas de acompañamiento lector a apoderados y (3) Cursos y material para la implementación voluntaria de bibliotecas tutorizadas con participación de familiares. El diseño preliminar de esta propuesta se realiza en paralelo a un análisis de su implementación, buscando responder a potenciales barreras en su factibilidad. Estas se analizan con un foco en el ámbito social, teniendo en cuenta la participación e idiosincrasia de distintos actores claves. La relevancia de este análisis radica en que el proceso de diseño debe considerar las oportunidades y limitaciones de la implementación, de modo de asegurar su sostenibilidad y efectividad en consecuencias reales para los niños y sus familias.
- ItemPropuestas para una mejor calidad del gasto y las políticas públicas en Chile(Centro de Políticas Públicas UC, 2020) Irarrázaval Llona, Ignacio