Browsing by Author "Irarrázabal Vargas, Lisette Paola"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis psicométrico y validez de la Escala de Disposición al Aprendizaje Interprofesional en estudiantes de enfermería en Chile(2022) Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Förster, Carla E.; Villagrán Gutiérrez, Ignacio Andrés; Barrios Araya, Silvia; Carrasco, Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile; Universidad de Talca; Universidad Andrés BelloLa educación interprofesional ofrece a los estudiantes de salud una oportunidad para aprender, practicar y mejorar las habilidades de comunicación y colaboración a través de la experiencia de aprendizaje con otras profesiones. Es importante determinar la disposición que tienen de involucrarse activamente con otros estudiantes en su proceso de aprendizaje, lo que se evalúa a través de la Escala de disposición al aprendizaje interprofesional, una de las más usadas internacionalmente. El objetivo fue adaptar y validar al español la Escala de disposición al aprendizaje interprofesional (RIPLS) en estudiantes de enfermería. Método: Diseño de estudio cuantitativo transversal, a una muestra de 330 estudiantes de enfermería de diferentes años, se realizó Alfa de Cronbach y análisis factorial exploratorio y confirmatorio. Resultados: La escala original tenía 23 ítems, solo 16 cumplen con los criterios de validez y confiabilidad. Los 16 ítems, se distribuyen en las dimensiones: Colaboración y trabajo en equipo (CyTE: 10 ítems), Trabajo centrado en el paciente (PC: 4 ítems) y Sentido e Identidad Profesional (PI: 2 ítems). El índice alfa de Cronbach de la escala completa fue de 0.8259 (CyTE α=0.81; PC α= 0.77 and PI α=0.61). Conclusión: La escala RIPL validada en este estudio tiene confiabilidad y validez adecuada para las dimensiones Trabajo en equipo y colaboración y Trabajo centrado en el paciente. Se requiere elaborar nuevos ítems para Sentido e Identidad profesional.
- ItemBarreras y oportunidades en la implementación de test rápidos orales y sanguíneos para la detección del VIH en el mundo : revisión sistemática y recomendaciones para Chile(2019) Constenla Álvarez, Felipe; Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: La detección temprana es una de las principales formas de control de diseminación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la población (Pan American Health Organization, 2016b), agente etiológico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que causó la muerte de 940.000 personas aproximadamente en el mundo durante 2017 (Organización Mundial de la Salud, 2018). Una detección temprana del VIH permite acceder oportunamente al tratamiento farmacológico adecuado, el cual reduce un 96% las posibilidades de contagio (UNAIDS, 2017). La realidad actual en el mundo respecto al control del VIH es bastante favorable, ya que existe una tendencia a la baja en los contagios (UNAIDS, 2017), sin embargo, en Chile la realidad es distinta. Los nuevos casos confirmados de VIH en 2018 por el ISP en Chile corresponden a un 204% más que los confirmados en 2012 (Instituto de Salud Pública de Chile, 2018b). A partir de este año Chile implementó la utilización del test rápido de detección del VIH para muestras sanguíneas en atención primaria, a pesar de que estos dispositivos están autorizados por el ISP desde 2003, su uso recién se está masificando en atención primaria (Ministerio de Salud de Chile, 2018a). Se realizó una revisión sistemática para sintetizar la evidencia y responder la pregunta de investigación respecto a cuáles fueron las distintas barreras y oportunidades en la implementación de los test rápidos para la detección del VIH en el mundo, con los siguientes objetivos: recopilar y comparar la evidencia científica actual respecto a las barreras y oportunidades en la implementación internacional de los test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales. Además, se buscó levantar recomendaciones para avanzar en el proceso de implementación nacional de los test rápidos como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud hacia los tomadores de decisiones en Salud. Metodología: Revisión sistemática a partir de estudios primarios respecto a barreras y oportunidades para la implementación de test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales, según la metodología PRISMA (Moher et al., 2009). Criterios de inclusión: Estudios primarios e investigaciones referentes a: barreras y oportunidades en la implementación de TRS-VIH y TOR-VIH. Investigaciones publicadas entre marzo de 2004 y junio de 2019. Investigaciones publicadas en inglés y español. Estudios cualitativos, analíticos y descriptivos. Criterios de exclusión: revisiones sistemáticas y overviews. La revisión sistemática fue realizada durante 7 meses en al menos Pubmed, Science Direct, LILACS y Scielo utilizando la estrategia de búsqueda ((“HIV Rapid Test”) OR (“HIV Oral test”)) AND ((“implementation”) OR (“experience”) OR (“barriers and opportunities”). Aplicabilidad: Se encontró la evidencia suficiente para generar recomendaciones positivas respecto a la eventual implementación futura del test oral rápido como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud. La evidencia encontrada también es suficiente para generar recomendaciones positivas respecto al test rápido en sangre ya implementado localmente. Difusión: Se participará exponiendo esta revisión en el Seminario sobre actualizaciones en prevención de VIH en Santiago, Chile. En el contexto del proyecto “intervención en líderes pares en adolescentes en Chile” financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La presente revisión será publicada en la Revista Chilena de Infectología.Introducción: La detección temprana es una de las principales formas de control de diseminación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la población (Pan American Health Organization, 2016b), agente etiológico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que causó la muerte de 940.000 personas aproximadamente en el mundo durante 2017 (Organización Mundial de la Salud, 2018). Una detección temprana del VIH permite acceder oportunamente al tratamiento farmacológico adecuado, el cual reduce un 96% las posibilidades de contagio (UNAIDS, 2017). La realidad actual en el mundo respecto al control del VIH es bastante favorable, ya que existe una tendencia a la baja en los contagios (UNAIDS, 2017), sin embargo, en Chile la realidad es distinta. Los nuevos casos confirmados de VIH en 2018 por el ISP en Chile corresponden a un 204% más que los confirmados en 2012 (Instituto de Salud Pública de Chile, 2018b). A partir de este año Chile implementó la utilización del test rápido de detección del VIH para muestras sanguíneas en atención primaria, a pesar de que estos dispositivos están autorizados por el ISP desde 2003, su uso recién se está masificando en atención primaria (Ministerio de Salud de Chile, 2018a). Se realizó una revisión sistemática para sintetizar la evidencia y responder la pregunta de investigación respecto a cuáles fueron las distintas barreras y oportunidades en la implementación de los test rápidos para la detección del VIH en el mundo, con los siguientes objetivos: recopilar y comparar la evidencia científica actual respecto a las barreras y oportunidades en la implementación internacional de los test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales. Además, se buscó levantar recomendaciones para avanzar en el proceso de implementación nacional de los test rápidos como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud hacia los tomadores de decisiones en Salud. Metodología: Revisión sistemática a partir de estudios primarios respecto a barreras y oportunidades para la implementación de test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales, según la metodología PRISMA (Moher et al., 2009). Criterios de inclusión: Estudios primarios e investigaciones referentes a: barreras y oportunidades en la implementación de TRS-VIH y TOR-VIH. Investigaciones publicadas entre marzo de 2004 y junio de 2019. Investigaciones publicadas en inglés y español. Estudios cualitativos, analíticos y descriptivos. Criterios de exclusión: revisiones sistemáticas y overviews. La revisión sistemática fue realizada durante 7 meses en al menos Pubmed, Science Direct, LILACS y Scielo utilizando la estrategia de búsqueda ((“HIV Rapid Test”) OR (“HIV Oral test”)) AND ((“implementation”) OR (“experience”) OR (“barriers and opportunities”). Aplicabilidad: Se encontró la evidencia suficiente para generar recomendaciones positivas respecto a la eventual implementación futura del test oral rápido como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud. La evidencia encontrada también es suficiente para generar recomendaciones positivas respecto al test rápido en sangre ya implementado localmente. Difusión: Se participará exponiendo esta revisión en el Seminario sobre actualizaciones en prevención de VIH en Santiago, Chile. En el contexto del proyecto “intervención en líderes pares en adolescentes en Chile” financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La presente revisión será publicada en la Revista Chilena de Infectología.Introducción: La detección temprana es una de las principales formas de control de diseminación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la población (Pan American Health Organization, 2016b), agente etiológico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que causó la muerte de 940.000 personas aproximadamente en el mundo durante 2017 (Organización Mundial de la Salud, 2018). Una detección temprana del VIH permite acceder oportunamente al tratamiento farmacológico adecuado, el cual reduce un 96% las posibilidades de contagio (UNAIDS, 2017). La realidad actual en el mundo respecto al control del VIH es bastante favorable, ya que existe una tendencia a la baja en los contagios (UNAIDS, 2017), sin embargo, en Chile la realidad es distinta. Los nuevos casos confirmados de VIH en 2018 por el ISP en Chile corresponden a un 204% más que los confirmados en 2012 (Instituto de Salud Pública de Chile, 2018b). A partir de este año Chile implementó la utilización del test rápido de detección del VIH para muestras sanguíneas en atención primaria, a pesar de que estos dispositivos están autorizados por el ISP desde 2003, su uso recién se está masificando en atención primaria (Ministerio de Salud de Chile, 2018a). Se realizó una revisión sistemática para sintetizar la evidencia y responder la pregunta de investigación respecto a cuáles fueron las distintas barreras y oportunidades en la implementación de los test rápidos para la detección del VIH en el mundo, con los siguientes objetivos: recopilar y comparar la evidencia científica actual respecto a las barreras y oportunidades en la implementación internacional de los test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales. Además, se buscó levantar recomendaciones para avanzar en el proceso de implementación nacional de los test rápidos como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud hacia los tomadores de decisiones en Salud. Metodología: Revisión sistemática a partir de estudios primarios respecto a barreras y oportunidades para la implementación de test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales, según la metodología PRISMA (Moher et al., 2009). Criterios de inclusión: Estudios primarios e investigaciones referentes a: barreras y oportunidades en la implementación de TRS-VIH y TOR-VIH. Investigaciones publicadas entre marzo de 2004 y junio de 2019. Investigaciones publicadas en inglés y español. Estudios cualitativos, analíticos y descriptivos. Criterios de exclusión: revisiones sistemáticas y overviews. La revisión sistemática fue realizada durante 7 meses en al menos Pubmed, Science Direct, LILACS y Scielo utilizando la estrategia de búsqueda ((“HIV Rapid Test”) OR (“HIV Oral test”)) AND ((“implementation”) OR (“experience”) OR (“barriers and opportunities”). Aplicabilidad: Se encontró la evidencia suficiente para generar recomendaciones positivas respecto a la eventual implementación futura del test oral rápido como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud. La evidencia encontrada también es suficiente para generar recomendaciones positivas respecto al test rápido en sangre ya implementado localmente. Difusión: Se participará exponiendo esta revisión en el Seminario sobre actualizaciones en prevención de VIH en Santiago, Chile. En el contexto del proyecto “intervención en líderes pares en adolescentes en Chile” financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La presente revisión será publicada en la Revista Chilena de Infectología.Introducción: La detección temprana es una de las principales formas de control de diseminación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la población (Pan American Health Organization, 2016b), agente etiológico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que causó la muerte de 940.000 personas aproximadamente en el mundo durante 2017 (Organización Mundial de la Salud, 2018). Una detección temprana del VIH permite acceder oportunamente al tratamiento farmacológico adecuado, el cual reduce un 96% las posibilidades de contagio (UNAIDS, 2017). La realidad actual en el mundo respecto al control del VIH es bastante favorable, ya que existe una tendencia a la baja en los contagios (UNAIDS, 2017), sin embargo, en Chile la realidad es distinta. Los nuevos casos confirmados de VIH en 2018 por el ISP en Chile corresponden a un 204% más que los confirmados en 2012 (Instituto de Salud Pública de Chile, 2018b). A partir de este año Chile implementó la utilización del test rápido de detección del VIH para muestras sanguíneas en atención primaria, a pesar de que estos dispositivos están autorizados por el ISP desde 2003, su uso recién se está masificando en atención primaria (Ministerio de Salud de Chile, 2018a). Se realizó una revisión sistemática para sintetizar la evidencia y responder la pregunta de investigación respecto a cuáles fueron las distintas barreras y oportunidades en la implementación de los test rápidos para la detección del VIH en el mundo, con los siguientes objetivos: recopilar y comparar la evidencia científica actual respecto a las barreras y oportunidades en la implementación internacional de los test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales. Además, se buscó levantar recomendaciones para avanzar en el proceso de implementación nacional de los test rápidos como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud hacia los tomadores de decisiones en Salud. Metodología: Revisión sistemática a partir de estudios primarios respecto a barreras y oportunidades para la implementación de test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales, según la metodología PRISMA (Moher et al., 2009). Criterios de inclusión: Estudios primarios e investigaciones referentes a: barreras y oportunidades en la implementación de TRS-VIH y TOR-VIH. Investigaciones publicadas entre marzo de 2004 y junio de 2019. Investigaciones publicadas en inglés y español. Estudios cualitativos, analíticos y descriptivos. Criterios de exclusión: revisiones sistemáticas y overviews. La revisión sistemática fue realizada durante 7 meses en al menos Pubmed, Science Direct, LILACS y Scielo utilizando la estrategia de búsqueda ((“HIV Rapid Test”) OR (“HIV Oral test”)) AND ((“implementation”) OR (“experience”) OR (“barriers and opportunities”). Aplicabilidad: Se encontró la evidencia suficiente para generar recomendaciones positivas respecto a la eventual implementación futura del test oral rápido como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud. La evidencia encontrada también es suficiente para generar recomendaciones positivas respecto al test rápido en sangre ya implementado localmente. Difusión: Se participará exponiendo esta revisión en el Seminario sobre actualizaciones en prevención de VIH en Santiago, Chile. En el contexto del proyecto “intervención en líderes pares en adolescentes en Chile” financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La presente revisión será publicada en la Revista Chilena de Infectología.Introducción: La detección temprana es una de las principales formas de control de diseminación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la población (Pan American Health Organization, 2016b), agente etiológico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que causó la muerte de 940.000 personas aproximadamente en el mundo durante 2017 (Organización Mundial de la Salud, 2018). Una detección temprana del VIH permite acceder oportunamente al tratamiento farmacológico adecuado, el cual reduce un 96% las posibilidades de contagio (UNAIDS, 2017). La realidad actual en el mundo respecto al control del VIH es bastante favorable, ya que existe una tendencia a la baja en los contagios (UNAIDS, 2017), sin embargo, en Chile la realidad es distinta. Los nuevos casos confirmados de VIH en 2018 por el ISP en Chile corresponden a un 204% más que los confirmados en 2012 (Instituto de Salud Pública de Chile, 2018b). A partir de este año Chile implementó la utilización del test rápido de detección del VIH para muestras sanguíneas en atención primaria, a pesar de que estos dispositivos están autorizados por el ISP desde 2003, su uso recién se está masificando en atención primaria (Ministerio de Salud de Chile, 2018a). Se realizó una revisión sistemática para sintetizar la evidencia y responder la pregunta de investigación respecto a cuáles fueron las distintas barreras y oportunidades en la implementación de los test rápidos para la detección del VIH en el mundo, con los siguientes objetivos: recopilar y comparar la evidencia científica actual respecto a las barreras y oportunidades en la implementación internacional de los test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales. Además, se buscó levantar recomendaciones para avanzar en el proceso de implementación nacional de los test rápidos como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud hacia los tomadores de decisiones en Salud. Metodología: Revisión sistemática a partir de estudios primarios respecto a barreras y oportunidades para la implementación de test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales, según la metodología PRISMA (Moher et al., 2009). Criterios de inclusión: Estudios primarios e investigaciones referentes a: barreras y oportunidades en la implementación de TRS-VIH y TOR-VIH. Investigaciones publicadas entre marzo de 2004 y junio de 2019. Investigaciones publicadas en inglés y español. Estudios cualitativos, analíticos y descriptivos. Criterios de exclusión: revisiones sistemáticas y overviews. La revisión sistemática fue realizada durante 7 meses en al menos Pubmed, Science Direct, LILACS y Scielo utilizando la estrategia de búsqueda ((“HIV Rapid Test”) OR (“HIV Oral test”)) AND ((“implementation”) OR (“experience”) OR (“barriers and opportunities”). Aplicabilidad: Se encontró la evidencia suficiente para generar recomendaciones positivas respecto a la eventual implementación futura del test oral rápido como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud. La evidencia encontrada también es suficiente para generar recomendaciones positivas respecto al test rápido en sangre ya implementado localmente. Difusión: Se participará exponiendo esta revisión en el Seminario sobre actualizaciones en prevención de VIH en Santiago, Chile. En el contexto del proyecto “intervención en líderes pares en adolescentes en Chile” financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La presente revisión será publicada en la Revista Chilena de Infectología.Introducción: La detección temprana es una de las principales formas de control de diseminación del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) en la población (Pan American Health Organization, 2016b), agente etiológico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) que causó la muerte de 940.000 personas aproximadamente en el mundo durante 2017 (Organización Mundial de la Salud, 2018). Una detección temprana del VIH permite acceder oportunamente al tratamiento farmacológico adecuado, el cual reduce un 96% las posibilidades de contagio (UNAIDS, 2017). La realidad actual en el mundo respecto al control del VIH es bastante favorable, ya que existe una tendencia a la baja en los contagios (UNAIDS, 2017), sin embargo, en Chile la realidad es distinta. Los nuevos casos confirmados de VIH en 2018 por el ISP en Chile corresponden a un 204% más que los confirmados en 2012 (Instituto de Salud Pública de Chile, 2018b). A partir de este año Chile implementó la utilización del test rápido de detección del VIH para muestras sanguíneas en atención primaria, a pesar de que estos dispositivos están autorizados por el ISP desde 2003, su uso recién se está masificando en atención primaria (Ministerio de Salud de Chile, 2018a). Se realizó una revisión sistemática para sintetizar la evidencia y responder la pregunta de investigación respecto a cuáles fueron las distintas barreras y oportunidades en la implementación de los test rápidos para la detección del VIH en el mundo, con los siguientes objetivos: recopilar y comparar la evidencia científica actual respecto a las barreras y oportunidades en la implementación internacional de los test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales. Además, se buscó levantar recomendaciones para avanzar en el proceso de implementación nacional de los test rápidos como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud hacia los tomadores de decisiones en Salud. Metodología: Revisión sistemática a partir de estudios primarios respecto a barreras y oportunidades para la implementación de test rápidos de detección del VIH, para muestras sanguíneas y orales, según la metodología PRISMA (Moher et al., 2009). Criterios de inclusión: Estudios primarios e investigaciones referentes a: barreras y oportunidades en la implementación de TRS-VIH y TOR-VIH. Investigaciones publicadas entre marzo de 2004 y junio de 2019. Investigaciones publicadas en inglés y español. Estudios cualitativos, analíticos y descriptivos. Criterios de exclusión: revisiones sistemáticas y overviews. La revisión sistemática fue realizada durante 7 meses en al menos Pubmed, Science Direct, LILACS y Scielo utilizando la estrategia de búsqueda ((“HIV Rapid Test”) OR (“HIV Oral test”)) AND ((“implementation”) OR (“experience”) OR (“barriers and opportunities”). Aplicabilidad: Se encontró la evidencia suficiente para generar recomendaciones positivas respecto a la eventual implementación futura del test oral rápido como herramienta de autodetección y mediada por profesionales de la salud. La evidencia encontrada también es suficiente para generar recomendaciones positivas respecto al test rápido en sangre ya implementado localmente. Difusión: Se participará exponiendo esta revisión en el Seminario sobre actualizaciones en prevención de VIH en Santiago, Chile. En el contexto del proyecto “intervención en líderes pares en adolescentes en Chile” financiado por la Vicerrectoría de Investigación de la Pontificia Universidad Católica de Chile. La presente revisión será publicada en la Revista Chilena de Infectología.
- ItemChilean Health Care Providers’ Perceived Comfort in Performing Oral Rapid Testing for HIV : A Cross-Sectional Study(2020) Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Levy, J. A.; Cianelli A., Rosina; Norr, K. F.; Issel, L. M.; Pérez, Carlos
- ItemChilean university students: Knowledge and concern about HIV/AIDS(2007) Ferrer Lagunas, Lilian Marcela; Cianelli A., Rosina; Guzmán, Edwin; Cabieses Valdez, Báltica Beatriz; Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Bernales, Margarita; Araya Gutiérrez, Alejandra
- ItemDiseño de un programa educativo para la prevención de intoxicaciones en población preescolar chilena(2021) Sateler Villanueva, Antonia; Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de MedicinaIntroducción: Las intoxicaciones son un problema de salud pública en pediatría a nivel global. Para afrontarlo, aparecen los centros toxicológicos. Estos centros tienen por objetivo la reducción de la morbimortalidad asociada a intoxicaciones y tienen algunas funciones básicas que han sido establecidas, estas son: otorgar acceso a la atención de salud a través de servicio telefónico gratuito, ahorrar recursos a los sistemas de salud, realizar actividades de toxico vigilancia, farmacovigilancia y finalmente entregar educación para la prevención de intoxicaciones. En Chile, existe el Centro de Información Toxicológica de la Universidad Católica de Chile (CITUC) y cumple con las funciones establecidas para los centros toxicológicos, sin embargo, la función de entregar educación para la prevención de intoxicaciones está poco desarrollada. A la vez, se tiene que, según reportes recibidos en el centro durante el 2019, un 23,25% de los casos corresponde a pacientes de población pediátrica. De este total, un 95,38% de las exposiciones son accidentales. Ambos factores establecen como supuesto que este tipo de intoxicaciones pueden ser prevenibles a partir de programas educativos que actualmente son inexistentes. Como problema de salud pública se plantea “la alta proporción de intoxicaciones en pacientes preescolares respecto al total de reportes recibidos en un centro toxicológico chileno” y como opción de abordaje se plantea el diseño de un programa educativo ya que es una opción que ha mostrado efectividad en el extranjero. Objetivos: El objetivo general de este proyecto es diseñar un programa educativo dirigido a educadores de párvulos, con estándares que lo hagan potencialmente efectivo para la prevención de intoxicaciones de niños de 2 a <6 años Métodos: Se realizó un Scoping Review y posterior a esto, se realizaron entrevistas y encuestas a educadores de niños entre 2 a 6 años, quienes serán receptores de la educación. También se realizó entrevistas a expertos en el tema de implementación y autoridades de educación de preescolares. Finalmente, a partir de lo anterior, se diseñó un programa educativo para la prevención de intoxicaciones en preescolares enfocado en capacitaciones a los educadores de estos niños, caracterizando previamente la población preescolar en términos de los reportes de exposiciones recibidas en CITUC. Resultados: Se obtuvo un acercamiento a las percepciones, conocimientos, motivaciones y experiencias de educadores de preescolares respecto a la temática de intoxicaciones. Como resultado principal, se presenta el diseño de un programa educativo con la definición de sus objetivos, contenidos, metodologías y respectivas unidades educativas. Discusión y conclusiones: A modo de discusión y conclusión, se plantea que fue relevante la recolección de información previa al diseño, en distintas fuentes de datos, es uno de los factores que hacen que el diseño tenga más probabilidad de ser efectivo, adaptándose a la realidad local. Es importante implementar un piloto de este programa para poder evaluar su efectividad en la prevención de intoxicaciones en niños. Se espera en un futuro, postular a fondos para poder llevarlo a cabo.
- ItemEffectiveness of an educational program about the Chilean AIDS law in primary care health workers(SOC MEDICA SANTIAGO, 2011) Ferrer Lagunas, Lilian Marcela; Cabieses Valdez, Báltica Beatriz; Norr, Kathleen F.; Cianelli A., Rosina; Araya Gutiérrez, Alejandra; Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Miner Sarah, Mary; Bernales, Margarita; Norr, James L.
- ItemEstudio multicomponente para evaluar la intervención popular Opinion Leader (POL) [Líderes de opinión] como una herramienta efectiva para la prevención de VIH y sida en Chile: revisión de la literatura y análisis secundarios de datos cualitativos(2023) Vera Miranda, Désirée; Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaIntroducción: La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) se mantiene como uno de los problemas de salud más importante del mundo. El número de personas que viven con VIH sigue aumentando globalmente por la persistente aparición de nuevos casos. Sobre todo, en el segmento de 15 a 25 años es donde mayor aumento de casos nuevos (40%) ha habido a nivel mundial y nacional. Este segmento ha sido un tramo difícil de llegar debido a la desinformación (83%) y baja percepción de riesgo de contagio que tienen (82%). Existiendo múltiples estrategias de prevención para el VIH, estos no han logrado disminuir el número de contagios en este segmento, por lo tanto, se plantea el uso de Líderes Pares de Opinión [Popular Opinión Leader] (POL), como una estrategia más para combatir el virus en jóvenes. POL es una intervención en que los líderes de opinión populares en una población objetivo bien definida son identificados, reclutados y capacitados para tener conversaciones con sus pares que fomenten normas de sexo más seguro, identifiquen las ventajas del sexo más seguro y comuniquen formas prácticas de iniciar y mantener comportamientos más seguros. Una vez que las innovaciones se modelan y se aceptan visiblemente, se difunden entre una población e influyen en otras. Objetivos investigación: Evaluar la intervención POL en prevención de VIH y SIDA como una alternativa de prevención para Chile, determinar la efectividad y nivel de aceptación de POL, e identificar la aceptación mediante respuestas emocionales y cognitivas. Método: mediante un análisis de la literatura tipo scoping review se analizará la efectividad y aceptación de POL, y mediante análisis de datos cualitativos secundarios de un grupo focal se pretende evaluar a POL como una alternativa de prevención válida entre jóvenes de Chile y el grado de aceptación de acuerdo a respuestas emocionales. Resultados: La literatura obtenida muestra que POL es aceptado como una estrategia válida para prevención de VIH y SIDA junto con otras estrategias. En países como EEUU y China tuvieron buenos resultados. En el grupo focal se aplicó análisis temático y codificación abierta con búsqueda de puntos de concordancia o discordancia. Los resultados fueron divididos en ocho temas: pertenencia, aceptabilidad, validación, motivación, contactos POL, desconocimiento del virus, percepción del riesgo y vergüenza, siendo el tema de pertenencia y desconocimiento los que más citas generaron. Discusión y conclusiones: la literatura demostró que POL es una estrategia válida para ser usada en jóvenes como herramienta de prevención de VIH y SIDA, por lo tanto puede ser aplicado en Chile como una estrategia adicional a las ya existentes y de acuerdo al grupo focal, la sensación pertenencia, aceptabilidad y validación demostró que POL es una estrategia aceptada por los jóvenes, y las dimensiones de redes de apoyo y desconocimiento del virus demuestran que es necesario la educación pero mediante pares en el tramo de los 20 a 24 años de edad.
- ItemExploring self-efficacy and perceived hiv risk among socioeconomically disadvantaged hispanic men. EXPLORACIÓN DE LA AUTOEFICACIA Y LA PERCEPCIÓN DE RIESGO DE VIH ENTRE HOMBRES HISPANOS DE DESVENTAJA SOCIOECONÓMICA(2017) Sullivan, Christine; Ferrer Lagunas, Lilian Marcela; Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Villegas, Natalia; Cianelli A., Rosina; Peragallo, Nilda
- ItemFamily participation in the care of the critical patient: an exploratory study(2021) Sepúlveda Hermosilla, D.; Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Rojas Silva, Noelia PilarObjetivos: Identificar el nivel de disposición (readiness) del equipo de salud frente a la participación familiar en el cuidado del paciente crítico adulto y su relación con las características individuales de los participantes, en una unidad de paciente crítico (UCI) médico-quirúrgica de Santiago de Chile. Método: Estudio correlacional de corte transversal que utiliza un método cuantitativo e incorpora un grupo focal para profundizar en la percepción del personal de salud respecto a la participación familiar en el cuidado del paciente crítico. Resultados: El nivel de readiness (disposición) del equipo de salud frente la participación familiar en el cuidado del paciente crítico es medio, siendo 13,81 puntos de un total de 20. A mayor nivel de disposición menor edad (r = −0,215; p = 0,019), mejor calificación de la experiencia previa de trabajo con familias (r = 0,304; p = 0,006) y mayor percepción de comodidad frente a diferentes actividades del cuidado del paciente crítico (r = 0,495; p < 0,001). Los participantes afirman además que el contexto laboral de la unidad, la condición del paciente, las características de los familiares, el criterio personal y la preparación del familiar afectan su nivel de disposición. Conclusiones: Los resultados aportan al conocimiento de la disposición (readiness) del equipo de salud en un contexto donde la temática no se ha implementado. El nivel de disposición del equipo de salud es medio; se relaciona con algunas características individuales del personal de salud, así como con aspectos organizacionales y familiares, de modo que se requieren estrategias que aborden estos aspectos y así el nivel de disposición podría aumentar.
- ItemHealth situation of immigrants in Chile around HIV/AIDS : a qualitative analysis of Chile public health policies(2021) Anaedum, Ifeanyi Theodore; Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de MedicinaHay varios factores políticos, económicos y socioculturales que giran en torno a las leyes vigentes para tratar los casos de VIH / SIDA entre los migrantes. El VIH / SIDA como importante problema de salud pública sigue afectando principalmente a los jóvenes y sus familias, y produce una alta carga de morbilidad y mortalidad que no solo conduce al empobrecimiento de las personas, sino que también repercute en la calidad de vida de estas personas. El proyecto tiene como objetivo analizar la situación de salud de los inmigrantes en Chile con respecto al VIH / SIDA bajo la percepción de las políticas de salud pública existentes en el país. Esto se debe al aumento de la incidencia y la tasa de prevalencia del VIH entre los migrantes en el país. Con el objetivo de conocer cuáles son las políticas públicas existentes para estos grupos focales en relación a la prevención, atención y tratamiento del VIH y también las barreras y potenciales facilitadores que plantea la adecuada implementación de estas políticas. Por último también ayuda a identificar la limitación con respecto a las políticas y al final dar recomendaciones.
- ItemHIV Testing Among Heterosexual Hispanic Women in South Florida(2019) Cianelli A., Rosina; Villegas, N.; Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Castro, J.; Ojukwu, E.N.; Adebayo, O.W.; Ferrer Lagunas, Lilian Marcela; Montano, N.P.
- ItemHIV-Related Stigma and Multidimensional Frailty Among Older Latinos With HIV(Sage publications, 2023) Iriarte Parra, Evelyn Scarlett; Cianelli Acosta, Rosina Del Carmen; De Santis, Joseph P.; Villegas, Natalia; Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Jankowski, Catherine; Provencio-Vásquez, ElíasIntroduction: Frailty is a geriatric syndrome of increased vulnerability to stressors marked by a higher risk for poor health outcomes. HIV-related stigma is a stressor for Latino people with HIV (PWH) and an important barrier to HIV care. This study examines the association between HIV-related stigma and multidimensional frailty among older Latino PWH. Methods: A cross-sectional design with 120 Latino PWH aged 50 and older was used. Self-reported questionnaires were administered to assess multidimensional frailty (Tilburg Frailty Indicator) and HIV-related stigma (HIV stigma scale). Results: Participants were 59.1 ± 7.0 years old, primarily White-Hispanic (85.00%, n = 102), single (48.33%, n = 58), and male (73.30%, n = 88). Nearly half of the participants were frail (45.85%, n = 55). Compared to non-frail, frail individuals had significantly higher scores in the total HIV-related stigma (M = 98.5 ± 24.7 vs. M = 85.3 ± 25.6, p = .020) and all subscales. The odds of multidimensional frailty were 1.021 times higher for people with higher HIV-related stigma scores (p = .007). This association remained significant after adjustment for income and comorbidities (p = .049). Conclusions: HIV-related stigma among older Latino PWH was significantly associated with their odds of being frail. Efforts to prevent multidimensional frailty should consider addressing HIV-related stigma through age-appropriate and culturally tailored resources for this group.
- ItemMano a Mano for Health Professions Students in Chile : A Pilot HIV Prevention Program(2015) Ferrer Lagunas, Lilian Marcela; Bernales, Margarita; Cianelli A., Rosina; Cabieses Valdez, Báltica Beatriz; Triviño Bonifay, Ximena Cecilia; Reed, Reiley; Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Peragallo, Nilda; Norr, Kathleen
- ItemMano a Mano-Mujer : An Effective HIV Prevention Intervention for Chilean Women(TAYLOR & FRANCIS INC, 2012) Cianelli A., Rosina; Ferrer Lagunas, Lilian Marcela; Norr, Kathleen F.; Miner Sarah, Mary; Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Bernales, Margarita; Peragallo, Nilda; Levy, Judith; Norr, James L.
- ItemMujeres que Consumen Sustancias y su Vulnerabilidad frente al VIH en Santiago de Chile(2016) Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Ferrer Lagunas, Lilian Marcela; Villegas, Natalia; Sanhueza, Sebastian; Molina Muñoz, Yerko Pablo; Cianelli A., Rosina
- ItemObserved Use of Standard Precautions in Chilean Community Clinics(WILEY, 2009) Ferrer Lagunas, Lilian Marcela; Cianelli A., Rosina; Norr, Kathleen F.; Cabieses Valdez, Báltica Beatriz; Araya Gutiérrez, Alejandra; Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Bernales, Margarita
- ItemOral rapid test: an alternative to traditional HIV screening in Chile(PAN AMER HEALTH ORGANIZATION, 2013) Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Ferrer Lagunas, Lilian Marcela; Cianelli, Rosina; Lara, Loreto; Reed Reiley, Diane; Levy, Judith; Perez Cortes, Carlos MiguelObjective. To compare the sensitivity and specificity of an Oral Rapid Test (ORT) to that of the Enzyme-Linked Immunosorbent Assay (ELISA) for HIV testing in Santiago, Chile; to track the number of study participants returning for ELISA testing results; and to analyze the participants' perceptions of the ORT compared to the ELISA.
- ItemPeer Group Intervention for HIV Prevention Among Health Workers in Chile(LIPPINCOTT WILLIAMS & WILKINS, 2012) Norr, Kathleen F.; Ferrer Lagunas, Lilian Marcela; Cianelli A., Rosina; Crittenden, Kathleen S.; Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Cabieses Valdez, Báltica Beatriz; Araya Gutiérrez, Alejandra; Bernales, Margarita
- ItemPredictors of readiness for oral rapid HIV testing by Chilean health care providers(2016) Irarrázabal Vargas, Lisette Paola; Levy, Judith A.; Norr, Kathleen F.; Cianelli A., Rosina; Issel, L. Michele; Pérez, Carlos; Hotton, Anna
- ItemSituación actual del VIH y SIDA en Chile; la Consejería, una importante herramienta de prevención(2023) Irarrázabal Vargas, Lisette Paola