Browsing by Author "Hurtubia González, Ricardo"
Now showing 1 - 20 of 55
Results Per Page
Sort Options
- ItemA Escala Humana. Reconfigurando la calle para una vida urbana vibrante, el caso de la Alameda en Estación Central(2024) Ebensperger Escalona, Ignacio Andrés; Hurtubia González, Ricardo; Echiburú Altamirano, Tomás; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosDesde la segunda mitad del siglo XX, varias ciudades han privilegiado un desarrollo que se centra en la distribución del espacio en las calles para acomodar el correcto funcionamiento de los medios de transporte motorizados, relegando la escala humana de éstas.Para esta tesis se investigó sobre qué es la escala humana dentro del ámbito de la arquitectura y urbanismo y el cómo esta se aplica al diseño de espacios públicos (E. P.). Junto a comprender, en qué medida los medios de transporte sostenible pueden jugar un rol en la construcción de un E. P. en la calle, que fomente una vida urbana vibrante. Comprendidos estos antecedentes, se realizó una investigación cuantitativa en el sector de la Alameda en la comuna de Estación Central. Registrando la distribución espacial del perfil de la calle y el flujo promedio de usuarios en horarios específicos. Para luego levantar mediante una investigación cualitativa el cómo se percibe y experimenta la estadía en la acera.La investigación demuestra lo concreto de las posibles operaciones para poder revertir la situación actual de las calles y lograr una escala humana en estas. Asimismo, se demuestra el potencial que tienen los medios de transporte sostenible para iniciar este tipo de cambios tanto en el espacio físico como en la percepción de la ciudad y la cultura que se tiene en torno al cómo una persona se mueve dentro de esta. Por otro lado, los resultados de los levantamientos muestran una situación en el sector de estudio que acoge fuertemente la predominancia y favorecimiento hacia los medios de transporte motorizados, además de una percepción negativa por parte de los usuarios de las condiciones en que se encuentra la acera y la experiencia de la estadía en ella.Concluyendo sobre la importancia que tiene para la vida cotidiana de las personas y su experiencia en la ciudad el recuperar la escala humana en las calles de ésta. También se resalta el rol como motor de cambio que pueden llegar a tener los medios de transporte sostenible y la infraestructura asociada para llevar a cabo esta nueva visión de ciudad. Por último se propone un proyecto de rediseño de una intersección y segmento de la Alameda en el sector de estudio, para ilustrar posibles soluciones.
- ItemA quasi-equilibrium approach for market clearing in land use microsimulations(2017) Hurtubia González, Ricardo; Martínez, F.; Bierlaire, M.; CEDEUS (Chile)
- ItemAccesibilidad y equidad : herramientas para ampliar la evaluación social de proyectos de transporte(2016) Niehaus, Markus; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Hurtubia González, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaEn Chile, la infraestructura y los servicios de transporte presentan falencias y una calidad dispar, los cuales están exigidos a responder además a una inequitativa distribución espacial tanto de oportunidades como de ingresos en la ciudad. En términos de evaluación de proyectos, la metodología tradicional cuenta con limitaciones para poder considerar efectos distributivos. Por definición, el método utilitario busca cancelar transferencias entre grupos y apuntar al bienestar general. Existe consenso respecto a abrir la metodología tradicional a impactos económicos más amplios en el análisis de proyectos y políticas. Como respuesta a lo anterior, esta investigación genera formas de medir la accesibilidad y construir indicadores de aporte a la equidad que permitan mejorar el análisis de proyectos de movilidad urbana en Chile. Primero se deriva y selecciona una metodología desarrollada con medidas de accesibilidad potencial, a base de cambios en tiempos de viaje, espera, caminata y tarifa de simulaciones con y sin proyectos de transporte. Asimismo, se emplean poblaciones generadas sintéticamente e indicadores de impacto en la equidad para poder contar con un análisis desagregado de cómo se distribuirían los impactos.El análisis de las herramientas propuestas se basa en casos de estudio, un conjunto de modelaciones de proyectos evaluados oficialmente en Santiago, entre ellos proyectos de Metro o uno de tarificación vial por congestión. El resultado son visualizaciones para facilitar el análisis territorial, distribuciones de impactos y el valor cuantitativo de indicadores de aporte a la equidad de acceso. En conjunto facilitan un mejor análisis y modelación de los proyectos en etapas preliminares y de diseño, junto a un mayor respaldo de una planificación urbana con una mirada de equidad. Las conclusiones remarcan recomendaciones metodológicas y de política pública. Entre los caminos de investigación, por un lado, se identifican los elementos que se podrían mejorar, ampliar o profundizar en las metodologías desarrolladas. Por otro lado, se levantan temáticas alternativas que derivan de la medición de accesibilidad, entre ellos el fenómeno de gentrificación, las de economías de aglomeración, un valor social de la accesibilidad y el uso de mediciones ex-post.
- ItemAccesibility and affordability impacts on transport-related inequalities and poverty : the case of Santiago, Chile(2020) Tiznado Aitken, Ignacio Andrés; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Hurtubia González, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaIntervenir los sistemas de transporte y uso de suelo producen diversos impactos en las ciudades, afectando de diferentes maneras a los grupos de población que habitan la ciudad. Primero, la falta o deterioro severo de la accesibilidad puede causar dificultades significativas para acceder a oportunidades de trabajo, estudio, recreación, salud e interacción social, desencadenando el fenómeno de exclusión social. Segundo, la forma y estructura interna de una ciudad tienen un impacto sustancial en la asequibilidad, concepto que alude al estrés financiero que enfrentan los hogares al cubrir sus gastos de vivienda y transporte. Tercero, (una falta de) transporte puede ser la causa o la solución de muchos aspectos vinculados a la pobreza e inequidad, dependiendo cómo aborde o no las necesidades de los grupos de población más necesitados o cuan (in)justa sea la distribución de los beneficios asociados a inversiones de transporte. Dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable definidos por las Naciones Unidas se relacionan a los tres problemas antes mencionados: “Fin a la pobreza” y “Ciudades y comunidades sustentables”. Dentro de otras acciones, proveer de vivienda asequible, mejorar el acceso al transporte y oportunidades, y promover el transporte público puede ayudar a lograr tales objetivos. Estos objetivos son especialmente importantes para regiones como Sudamérica, donde la inequidad y segregación social es particularmente alta. Considerando que la relación entre pobreza y transporte a menudo está ausente o no se aborda adecuadamente en la literatura ni en el diseño de infraestructura y políticas públicas relacionadas con el transporte, el objetivo principal de esta investigación es estudiar los problemas de accesibilidad y asequibilidad derivados de la interacción entre los sistemas de transporte y uso de suelo, y cómo estos problemas contribuyen a la reducción, producción o mantención de la inequidad y la pobreza relacionadas con el transporte dentro de las ciudades, particularmente en Santiago, Chile. Para lograr este objetivo, se emplean métodos mixtos de investigación bajo una estrategia cuantitativa dominante. Se utilizan métodos cuantitativos, incluyendo (i) la formulación y cálculo de indicadores de accesibilidad, asequibilidad y entorno urbano, (ii) análisis gráficos y espaciales usando datos de transporte y vivienda y (iii) métodos probabilísticos para analizar la asequibilidad de transporte y vivienda. Además, se utilizan métodos cualitativos (grupos focales bajo un marco de análisis de contenido), complementando y profundizando el análisis de los objetivos 2 y 3. Todos los objetivos se apoyan de herramientas de Sistemas de Información Geográfica para visualizar los resultados principales. Los resultados obtenidos muestran una brecha de inequidad que afecta principalmente a los grupos más vulnerables (personas de bajos ingresos, mujeres, adultos mayores, familias con hijos y aquellos localizados lejos de los centros de actividades). Esta inequidad es multidimensional e involucra el acceso al transporte público, la calidad del entorno urbano, el nivel de servicio experimentado y la posibilidad de elegir libremente la localización del hogar y alternativas de transporte. Además, es posible concluir que existen grupos de población que están sistemáticamente en desventaja en tres de los cuatro factores que contribuyen a la pobreza del transporte: movilidad, accesibilidad y asequibilidad. Esta tesis realiza diversas contribuciones. Primero, contribuciones metodológicas para expandir el concepto y la operacionalización de la accesibilidad, incluido el uso de métodos mixtos. Por un lado, la investigación incluye la percepción del nivel de servicio en las medidas de accesibilidad y la calidad del entorno urbano. Por otro lado, la investigación propone un nuevo marco teórico para mejorar el análisis de accesibilidad a través del análisis de datos cualitativos. En segundo lugar, estos hallazgos y metodologías contribuyen a la formulación de políticas en temas de accesibilidad y accesibilidad, como el caso de educación, las tarifas basadas en la distancia y las áreas de integración social. Finalmente, se estiman distribuciones de costos de vivienda y transporte utilizando agrupaciones espaciales y funciones de probabilidad, y luego se utilizan para analizar la "libertad de elección" que tienen las personas de bajos ingresos, dadas sus limitaciones presupuestarias. La investigación proporciona insumos útiles para la planificación integrada del transporte y el uso del suelo. Se espera que los resultados permitan la priorización de la inversión pública (espacio público, servicios básicos, transporte y vivienda) y la formulación de políticas públicas intersectoriales para reducir la brecha de desigualdad y la pobreza en Santiago.Intervenir los sistemas de transporte y uso de suelo producen diversos impactos en las ciudades, afectando de diferentes maneras a los grupos de población que habitan la ciudad. Primero, la falta o deterioro severo de la accesibilidad puede causar dificultades significativas para acceder a oportunidades de trabajo, estudio, recreación, salud e interacción social, desencadenando el fenómeno de exclusión social. Segundo, la forma y estructura interna de una ciudad tienen un impacto sustancial en la asequibilidad, concepto que alude al estrés financiero que enfrentan los hogares al cubrir sus gastos de vivienda y transporte. Tercero, (una falta de) transporte puede ser la causa o la solución de muchos aspectos vinculados a la pobreza e inequidad, dependiendo cómo aborde o no las necesidades de los grupos de población más necesitados o cuan (in)justa sea la distribución de los beneficios asociados a inversiones de transporte. Dos de los 17 Objetivos de Desarrollo Sustentable definidos por las Naciones Unidas se relacionan a los tres problemas antes mencionados: “Fin a la pobreza” y “Ciudades y comunidades sustentables”. Dentro de otras acciones, proveer de vivienda asequible, mejorar el acceso al transporte y oportunidades, y promover el transporte público puede ayudar a lograr tales objetivos. Estos objetivos son especialmente importantes para regiones como Sudamérica, donde la inequidad y segregación social es particularmente alta. Considerando que la relación entre pobreza y transporte a menudo está ausente o no se aborda adecuadamente en la literatura ni en el diseño de infraestructura y políticas públicas relacionadas con el transporte, el objetivo principal de esta investigación es estudiar los problemas de accesibilidad y asequibilidad derivados de la interacción entre los sistemas de transporte y uso de suelo, y cómo estos problemas contribuyen a la reducción, producción o mantención de la inequidad y la pobreza relacionadas con el transporte dentro de las ciudades, particularmente en Santiago, Chile. Para lograr este objetivo, se emplean métodos mixtos de investigación bajo una estrategia cuantitativa dominante. Se utilizan métodos cuantitativos, incluyendo (i) la formulación y cálculo de indicadores de accesibilidad, asequibilidad y entorno urbano, (ii) análisis gráficos y espaciales usando datos de transporte y vivienda y (iii) métodos probabilísticos para analizar la asequibilidad de transporte y vivienda. Además, se utilizan métodos cualitativos (grupos focales bajo un marco de análisis de contenido), complementando y profundizando el análisis de los objetivos 2 y 3. Todos los objetivos se apoyan de herramientas de Sistemas de Información Geográfica para visualizar los resultados principales. Los resultados obtenidos muestran una brecha de inequidad que afecta principalmente a los grupos más vulnerables (personas de bajos ingresos, mujeres, adultos mayores, familias con hijos y aquellos localizados lejos de los centros de actividades). Esta inequidad es multidimensional e involucra el acceso al transporte público, la calidad del entorno urbano, el nivel de servicio experimentado y la posibilidad de elegir libremente la localización del hogar y alternativas de transporte. Además, es posible concluir que existen grupos de población que están sistemáticamente en desventaja en tres de los cuatro factores que contribuyen a la pobreza del transporte: movilidad, accesibilidad y asequibilidad. Esta tesis realiza diversas contribuciones. Primero, contribuciones metodológicas para expandir el concepto y la operacionalización de la accesibilidad, incluido el uso de métodos mixtos. Por un lado, la investigación incluye la percepción del nivel de servicio en las medidas de accesibilidad y la calidad del entorno urbano. Por otro lado, la investigación propone un nuevo marco teórico para mejorar el análisis de accesibilidad a través del análisis de datos cualitativos. En segundo lugar, estos hallazgos y metodologías contribuyen a la formulación de políticas en temas de accesibilidad y accesibilidad, como el caso de educación, las tarifas basadas en la distancia y las áreas de integración social. Finalmente, se estiman distribuciones de costos de vivienda y transporte utilizando agrupaciones espaciales y funciones de probabilidad, y luego se utilizan para analizar la "libertad de elección" que tienen las personas de bajos ingresos, dadas sus limitaciones presupuestarias. La investigación proporciona insumos útiles para la planificación integrada del transporte y el uso del suelo. Se espera que los resultados permitan la priorización de la inversión pública (espacio público, servicios básicos, transporte y vivienda) y la formulación de políticas públicas intersectoriales para reducir la brecha de desigualdad y la pobreza en Santiago.
- ItemAccessibility and equity: An approach for wider transport project assessment in Chile(2016) Niehaus, M.; Galilea Aranda, Patricia Viviana; Hurtubia González, Ricardo; CEDEUS (Chile)
- ItemAn assessment of the ecological validity of immersive videos in stated preference surveys(ELSEVIER SCI LTD, 2020) Rossetti Youlton, Tomás; Hurtubia González, Ricardo; CEDEUS (Chile)Images, videos, and virtual reality have been widely used in the literature to portray complex attributes to survey respondents. It is reasonable to expect immersive videos will be increasingly used in the future due to their decreasing costs and potentially more accurate representation of reality. Nevertheless, the literature has not sufficiently tested their ecological validity, which can be defined as the extent to which the results they produce in a laboratory setting, such as in choice experiments, are close enough to the results that would have been obtained in a real-life setting. The following work presents a comparison of two representation formats, images and immersive videos, to verify if they can elicit the same perceptual responses of pedestrians as real environments. To do this, a survey was carried out using these two formats as well as on-site interviews. Using a MIMIC approach, and after controlling for all relevant sociodemographic variables, results show that perceptions elicited through immersive videos were not different from those elicited in reality in one qualitative variable (perception of safety and security) out of three relevant ones identified. Furthermore, results also show immersive videos can induce a smaller distortion than photographs.
- ItemAnálisis de los factores que influyen en la elección de modo de transporte hacia el colegio en el Gran Santiago(2021) Hernández Benavides, Sofía Paz; Hurtubia González, Ricardo; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLos viajes al colegio son importantes en el desempeño del sistema de transporte de una ciudad, tanto por su cantidad como por el horario en que ocurren (típicamente coinciden con el periodo punta mañana), ya que contribuyen en gran medida a la congestión vehicular. Gestionarlos adecuadamente exige entender cómo se transportan los escolares al colegio y cuáles son los factores más influyentes en esa decisión modal; este es tema explorado en esta tesis. Para responder estas interrogantes, se analizó la Encuesta Origen y Destino de Viajes de Santiago 2012, se diseñó y aplicó una encuesta online dirigida a los apoderados de escolares de distintos colegios del Gran Santiago. Finalmente, se estimó un conjunto de modelos de elección discreta: dos modelos Logit multinomial y dos de clases latentes; estos últimos intentan capturar la heterogeneidad del comportamiento en función de la decisión de acompañar o no al estudiante en su viaje al colegio. Los modelos estimados contribuyen a entender dos aristas claves en este proceso de elección: (i) por qué o cuándo el escolar viaja acompañado al colegio, y (ii) por qué es más probable que escoja determinado modo de transporte según las características de su hogar, del entorno urbano de su hogar y de su colegio, y los atributos del viaje. Los principales hallazgos son que la edad del escolar es el factor que más influye en la decisión de acompañarlo o no al colegio. Los hogares más propensos a acompañar escolares al colegio, son hogares con al menos un auto, de ingreso alto, familia más grande, con adultos que tienen flexibilidad horaria laboral y que tienen hijas pequeñas. Los factores identificados que influían en la elección modal al colegio son el tiempo de viaje, la edad del escolar, el entorno construido, las características del viaje que hace el acompañante inmediatamente después y el estado laboral de los adultos del hogar.
- ItemBarrera urbana en la Alameda: Estrategias para la reconexión del sector Santa Lucía y su entornoOcampo Ruiz, Celeste; Echiburú Altamirano, Tomás; Hurtubia González, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLa Alameda, considerada desde el principio una de las vías más importante para la conexión de laciudad, tuvo cambios importantes que determinan como es su morfología actual. Tras el crecimientodemográfico y del parque automotriz, la infraestructura vial cambia, en búsqueda de mejorar lacapacidad, conectividad y la disminución de los tiempos de traslado de la ciudad. Santiago priorizael vehículo particular, velando por ser reconocida dentro del modelo moderno. El espacio estádiseñado para dar prioridad a las altas velocidades, por lo que el espacio destinado al peatón esmuy reducido y desconectado. Determinando que la Alameda, así como toda infraestructura vial,genera obstáculos o barreras urbanas que provoca una ciudad fraccionada en vez de conectar ymejorar el acceso a ella. Debido a esto, es que se vuelve relevante el análisis de las barreras urbanasgeneradas en el eje de la Alameda y de qué manera se aprecian las externalidades negativas en elbarrio. Se toma el tramo de Santa Lucía como caso de estudio, porque es en el cual se presentanclaramente elementos que en suma generan una barrera urbana: El cerro Santa lucía, los PasosBajo Nivel y la Av. Libertador Bernardo O’Higgins. Además, su carácter histórico y ubicaciónaventajada colindante a barrios distinguidos de la ciudad hacen que este tramo sea un claro puntopara analizar el fenómeno.La investigación se basa en la búsqueda de identificar cuáles son los impactos que causan labarrera urbana que se genera en el tramo de Santa Lucía en la Av. Libertador Bernardo O’Higgins yposteriormente, analizar de qué manera se podría mejorar la conectividad peatonal en este tramoo de qué forma se podría trabajar con la barrera urbana de modo que esta se vuelva permeable.Además, tiene por objetivo plantear una propuesta proyectual capaz de resolver y permeabilizarla barrera urbana generada en el sector, brindando mejor conectividad al barrio. De esta forma, lapriorización peatonal se vuelve la base de las estrategias planteadas y se busca una solución quelogre reconquistar el espacio actualmente cedido a los automóviles. La propuesta se trabaja a nivelde la pieza urbana y luego detallando la transformación principal del proyecto.
- ItemBarreras topográficas : movilidad y equidad entre Iquique y Alto Hospicio(2019) Bernal Reino, María Elisa; Hidalgo Cepeda, Rocío; Hurtubia González, Ricardo; Temtem, Filipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos elementos naturales, como laderas, representan barreras topográficas dentro de las ciudades. Estas van a generar discontinuidades en el sistema urbano y de transporte, comprometiendo la conectividad para una parte de la ciudad. Por este motivo, se evidencia una falta de acceso a oportunidades y recursos, dando como resultado segregación socioespacial que influye en la calidad de vida de sus pobladores. Para contrarrestar esta situación, se propone combinar estrategias de movilidad y de desarrollo urbano, de modo que se genere una propuesta pertinente de conectividad que se adapte a la barrera topográfica y fomente nuevas oportunidades urbanas y sociales. La presente investigación se centra en Iquique y Alto Hospicio, una conurbación al norte de Chile, donde sus características topográficas y sociales la dotan de complejidad y la hacen un escenario perfecto para plantear estrategias que luego puedan ser replicadas en otras ciudades con problemáticas similares.
- ItemCiudades Irrigadas : flujos de agua y movilidad en la ciudad de Valdivia(2019) Alberti Chesta, Catalina Sofía; Hidalgo Cepeda, Rocío; Hurtubia González, Ricardo; Temtem, Filipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl carácter de las ciudades del sur de chile como asentamientos hídricos, las ha vinculado, a lo largo de su historia, a las dificultades que supone el tratamiento de estos suelos tan susceptibles y blandos en el desarrollo de una urbanización. La presente investigación se enfoca en la falta de coexistencia que la construcción de las ciudades y sus sistemas artificiales ha inferido sobre los sistemas naturales, y las ha llevado al inicio de un proceso de decaimiento, donde humedales, ríos, lagos, mares, lagunas y ecosistemas, partes constituyentes de su identidad acuática, se transforman en función de dinámicas urbanas disociadas. El déficit de integración de los sistemas naturales a aquellos impuestos por la humanidad, se ha convertido en un problema generalizado del urbanismo o, mejor dicho, de las ciudades, que hacen vista gorda a las señales que el medio ambiente intenta darles. ¿Es la expansión la culpable? ¿El automóvil? O… ¿Son más bien los mecanismos políticos y sociales que no se hacen cargo de una adecuada adaptación de sus ciudades? El nuevo modelo de desarrollo urbano ecológico, tiene como principal objetivo capacitar la adaptación de los pueblos para modificar y ajustar sus costumbres y prácticas en función de una coexistencia con la naturaleza, a través de la implementación de un nuevo sistema híbrido que permita mediar la relación entre sistema artificial y natural. El agua y los ecosistemas ácueos como materia prima de las ciudades -en su establecimiento y permanencia-, se han convertido en elementos vulnerables dentro de las mecánicas urbanas producto de la híper-construcción del medio. Esta investigación encuentra su génesis en la ciudad de Valdivia como caso de estudio, en la que sistemas naturales y sistemas artificiales se han desarrollado a través de una relación conflictiva y poco simbiótica, donde su articulación se materializa a través de un sistema híbrido poco explotado, como infraestructuras que permiten, de alguna manera, la introducción de leyes naturales al interior de la ciudad. Esta catalogación de Valdivia en tres sistemas, servirá para la comprensión de las partes constitutivas de la ciudad como un ecosistema complejo, que comparte funciones urbanas y medioambientales, pero, sobre todo, para identificar mecanismos de articulación entre sistemas que se presenten como potenciales herramientas de diseño urbano. La Ciudad de Valdivia entonces, será definida como una “ciudad anfibia”, concepto entendido bajo la condición dual de algunas urbanizaciones respecto a la proporción y utilización de sus recursos y al funcionamiento acuático y terrestre de las mismas; por ende, como parte del proceso de adaptación de la ciudad a su medio natural, la materialización de la presencia del agua dentro de su traza estructural, como parte de una nueva infraestructura de transporte urbano fluvial, posibilitaría el entendimiento de estos cursos ácueos y sus respectivos ecosistemas de humedales, no solo como elementos naturales, si no como infraestructuras de resiliencia urbana.
- ItemCompact development and preferences for social mixing in location choices: results from revealed preferences in Santiago, Chile(2021) Hurtubia González, Ricardo; Cox, Tomás; CEDEUS (Chile)Even though densification and social mixing are declared objectives of many nowadays urban planning paradigms, their simultaneous implementation is usually questioned by different actors and is not frequent in practice. In a market economy, understanding potential demand for this class of development, from different types of households, is essential to define public policies oriented to achieve both compact development (CD) and social mixture. To understand the preferences of households and potential demand, we implement a location choice model based on a bid–rent framework and spatial latent classes (LC), using census data and location attributes. By using spatial LC, we do not impose exogenous definitions of which zones are perceived as CD or suburban, rendering a robust method to identify variation in preferences. We apply the model to Santiago de Chile, where social mixing in dense and well-located areas is being intensely discussed. We find strong differences in households' valuation of attributes between spatial classes. Results show that social mixing is more difficult in dense, well-connected areas than in suburban areas because higher-income households are more sensitive to the socioeconomic context of the location in compact areas. Besides showing evidence on household preferences and their implications for social-mixing policies, this paper also provides a proof of concept for the use of spatial LC (proposed in previous work by the authors), showing this is a robust methodology allowing to generate behavior-based classifications for urban areas. The paper also contributes methodologically, by deriving the elasticity formulation for bid-auction location choice models, which allows quantifying the importance of location attributes in location probability.
- ItemCorrecting for endogeneity due to omitted crowding in public transport choice using the Multiple Indicator Solution (MIS) method(2020) Guevara, C. A.; Tirachini, A.; Hurtubia González, Ricardo; Dekker, T.
- ItemDinámicas del comercio informal y su incorporación en proyectos de regeneración urbana: análisis de Barrio Meiggs(2024) Nicholls Cáceres, Domingo; Echiburú Altamirano, Tomás; Hurtubia González, Ricardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta investigación explora las dinámicas del comercio informal en el contexto de proyectos de regeneración urbana vinculados con el eje Alameda Providencia en Santiago de Chile. El comercio informal se manifiesta como un problema que, pese a sus desafíos, presenta oportunidades únicas para reevaluar las estrategias y planificación para el desarrollo urbano sostenible. En este contexto, se propone un análisis detallado sobre cómo la masificación del comercio informal impacta en la configuración y calidad del espacio público en Barrio Meiggs. Se buscan identificar atributos dentro de las dinámicas operativas del comercio en la vía pública que permitan el desarrollo de estrategias para la integración del fenómeno en el tejido urbano y social del barrio. Mediante la propuesta de soluciones arquitectónicas receptivas y el diseño de un modelo de gestión diferente, esta propuesta busca una aproximación que reconozca la importancia de adaptar las prácticas de planificación urbana vigentes, para responder a la interrogante de si es posible que una incorporación intencionada del comercio informal y sus atributos pueden impactar de forma positiva en el desarrollo de proyectos de regeneración urbana. A través del análisis y trabajo realizado en Meiggs, este trabajo aspira a contribuir significativamente al debate sobre cómo la planificación urbana puede abordar los desafíos en relación con el manejo del comercio informal en las calles de manera efectiva.
- ItemEspacio público como escenario multicultural: la calle, elemento de integración, existencia y diversidad cultural en Iquique(2024) Maquera Apaza, Luis Rodrigo; Hidalgo Cepeda, Rocío; Hurtubia González, Ricardo; Temtem, Filipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLas ciudades cada vez reciben más variedad de inmigrantes de procedencias nacional o extranjera, y su desenvolvimiento y expresión se cristaliza mediante el uso del espacio público, por esto la investigación se focaliza en el estudio de las ventajas y desventajas del encuentro cultural que se producen. Los distintos escenarios generados debido a las interacciones entre los ciudadanos y los grupos o personas que traen consigo su cultura, siendo este el tema de diversas investigaciones, para este caso nos dirigiremos a la búsqueda de una positiva evolución cultural e intervenciones urbanas integradoras o en pro de la cohesión social, para proponer al final una solución que sea viable para nuestro caso de estudio, Iquique.
- ItemEstimation of bid functions for location choice and price modeling with a latent variable approach(2014) Hurtubia González, Ricardo; Bierlaire, Michel
- ItemEstimation of crowding discomfort in public transport : results from Santiago de Chile(2017) Tirachini, Alejando; Hurtubia González, Ricardo; Dekker,Thijs; Daziano, Ricardo A.; CEDEUS (Chile)
- ItemExplaining subjective perceptions of public spaces as a function of the built environment: A massive data approach(2019) Rossetti, Tomás; Löbel Díaz, Hans-Albert; Rocco Castillo, Víctor Antonio; Hurtubia González, Ricardo; CEDEUS (Chile)
- ItemFactores latentes que afectan la propensión a usar bicicleta en viajes obligados(2021) Gutiérrez Torres, Margareth Giovanna; Hurtubia González, Ricardo; Ortúzar Salas, Juan de Dios; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de IngenieríaLa bicicleta se ha convertido en una tendencia mundial en los últimos años, no solo como modo de transporte, sino también como una práctica de estilo de vida saludable. En grandes ciudades latinoamericanas, con altas tasas de congestión, los viajes de menos de 10 km pueden ser más rápidos en bicicleta que en cualquier otro modo. Además, estudios recientes han demostrado que las personas que utilizan bicicleta en sus desplazamientos diarios son más saludables que quienes no la usan o la utilizan de forma ocasional. Sin embargo, la percepción del entorno puede ser un factor clave a la hora de elegir el modo de transporte en viajes diarios. Por ello, la carencia de infraestructura adecuada, unida a la existencia de condiciones ambientales que no favorecen el ciclismo, puede explicar el menor uso relativo de bicicleta en América Latina. No obstante, a pesar que la provisión de infraestructura ciclista es escasa o desigual en la mayoría de la región, recientemente se ha notado un incremento del uso de bicicleta en viajes diarios con distintos propósitos. Esta tesis ofrece una metodología para estudiar la disposición a cambiarse a bicicleta en viajes de carácter obligado en dos ciudades latinoamericanas. En particular, la investigación se centra en comprender los factores demográficos, psicológicos y del entorno que influyen en la elección y, al mismo tiempo, en cuantificar el rol de las percepciones y actitudes de los individuos hacia la bicicleta. Así, se parte reconociendo que la elección de bicicleta no solo es afectada por variables asociadas a su nivel de servicio. A su vez, la tesis busca reconocer la importancia del hábito en prevenir cambios de comportamiento asociados al transporte. Las dos ciudades elegidas para este estudio son Barranquilla en Colombia, y Santiago en Chile; a pesar de sus diferencias, ambas comparten una característica, que es la falta de equidad en la disponibilidad de infraestructura ciclista en la ciudad. A través de encuestas de preferencias declaradas, presentamos situaciones hipotéticas de elección a individuos que no son ciclistas habituales, quienes debían elegir entre el modo de transporte que usaban en su viaje obligado y la bicicleta. Los atributos de las alternativas variaban en cada escenario, siguiendo un diseño experimental eficiente, construido en base a los datos reales de los viajes reportados por cada individuo. A partir de la información recopilada en estas encuestas, unida a información psicométrica sobre hábito, actitudes y percepciones de cada encuestado, se estimó modelos híbridos de elección discreta incorporando variables latentes. Los resultados permiten concluir que los factores latentes juegan un importante rol en el proceso de elección o de disposición al cambio. Por ejemplo, un fuerte hábito puede ser el causante de que modos de transporte más rápidos o económicos en el caso de un viaje determinado, como la bicicleta, no sean preferidos sobre el modo al que el individuo ya está habituado. Por otra parte, en los dos contextos estudiados, se encontró que la percepción de inseguridad al usar la bicicleta, la hacía menos atractiva, dado el riesgo de sufrir un accidente o un robo. Estos resultados pueden ser un importante aporte en términos conocer, más en profundidad, el comportamiento y las percepciones de usuarios potenciales y que factores pueden ser relevantes a la hora de proponer políticas que busquen incentivar la bicicleta como modo de transporte principal en viajes obligados. De igual manera, esta investigación aporta al conocimiento sobre los factores que influyen en la decisión y en las percepciones individuales, y confirma algunas premisas encontradas en investigaciones similares aplicadas en ciudades con características distintas a las analizadas. Cómo elementos diferenciadores cabe resaltar: (i) el desarrollo de una metodología que permite implementar encuestas de preferencias declaradas a partir de datos reportados por los individuos, vía online y diseños complejos para cada tipo de modo de transporte alternativo; (2) la identificación de la distancia del viaje como una variable clave tanto en el estudio de la disposición a elegir bicicleta como en las percepciones individuales, y (3) la comparación de resultados con el fin de proponer políticas replicables en los dos contextos estudiados.
- ItemFactors influencing cycling demand: built environment, subjective perceptions and contexts of crisis(2023) Echiburú Altamirano, Tomás; Hurtubia González, Ricardo; Muñoz Abogabir, Juan Carlos; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de Ingeniería
- ItemFlexible estimates of heterogeneity in crowding valuation in the New York City subway(2019) Bansal, Prateek; Hurtubia González, Ricardo; Tirachini, Alejandro; Daziano, Ricardo A.This paper aims at better understanding passenger valuation of subway crowding in New York City. To this end, we conducted a stated preference survey with a discrete choice experiment where New Yorkers chose an alternative from a set of two hypothetical unlabeled subway routes based on occupancy levels and other attributes. We used the collected data to estimate crowding multipliers that quantify the trade-off between travel time and standee density. The previous studies have resorted to parametric heterogeneity distributions in analyzing preference variations in crowding multipliers, which can lead to misspecification issues. The contribution of this study is thus to estimate crowding multipliers using state-of-the-art semi-nonparametric models – logit-mixed logit (LML)and mixture of normals multinomial logit (MON-MNL), and compare them across different parameter spaces. The estimated distribution of crowding multiplier of LML and MON-MNL coincide below median, but the former underestimates and the latter overestimates above median. Even though these flexible logit models can be useful for a comprehensive economic analysis of transit service improvements, these differences in estimates make model selection an important avenue for future research.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »