Browsing by Author "Hernández Chávez, Marta Isabel"
Now showing 1 - 10 of 10
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcute Cerebrovascular events associated to hemolytic uremic syndrome: Description of two pediatric cases(2017) Lopez, M.; Huete, Isidro; Hernández Chávez, Marta IsabelIntroduction: Diarrhea-associated Hemolytic Uremic Syndrome (D+HUS) is a multisystem disorder in which neurological involvement (35 to 50%) is associated to adverse outcome. An important cause of a permanent neurological impairment is the cerebrovascular pathology. Objective: To report two pediatric cases of D+HUS with severe neurological involvement due to cerebrovascular disease, and review available literature. Clinical cases: Two previously healthy 15- and 21-month-old children debuted with seizures and impairment of consciousness within the first week of a D+HUS. Both presented hypertension, severe acute renal failure, and focal motor deficit. One child showed significant improvement in neurologic status after five sessions of plasmapheresis. Brain magnetic resonance showed in the first child multiple bilateral infarcts of small vessels and lesions of white matter. In the second patient, large bilateral infarcts on both middle cerebral arteries territories were identified. One year after the acute event, both children showed functional impairment; The first patient evolved with language delay and spastic hemiparesis; the second patient with spastic quadriparesis, epilepsy with poor seizure control and marked functional impairment. Conclusion: Although most of the children with D+HUS and brain involvement do not have long-term sequelae, cerebrovascular disease in the acute period causes permanent damage, and in addition to the management of electrolyte disturbances, hypertension, and renal failure, therapies directed at specific pathophysiological mechanisms that trigger vascular compromise may improve prognosis.
- ItemAcute encephalitis with refractory repetitive partial seizures(AERRPS): presentation of three children cases(2012) Venegas, Viviana; Hernández Chávez, Marta Isabel; Álvarez, C.
- ItemAntithrombotic treatments, outcomes, and prognostic factors in acute childhood-onset arterial ischemic stroke: a multicentre, observational, cohort study(2009) Hernández Chávez, Marta Isabel; Goldenberg, Neil A.; Bernard, Timothy J.; Fullerton, Heather; Gordon, Anne; Veber, Gabrielle de; International Pediatric Stroke Study Group
- ItemDeep Brain Stimulation in Progressive Generalized Dystonia in Childhood Associated With ADAR1 Gene Variant(Wiley, 2022) Muñoz Chesta, Daniela; Troncoso Schifferli, Mónica; Hernández Chávez, Marta Isabel; Ramírez Bruggink, Karla; Aguirre Padilla, DavidNo es posible acceder al resumen
- ItemDescripción de una cohorte pediátrica con síndrome de Gilles de la Tourette(2021) Urrutia S., Verónica; Hernández Chávez, Marta IsabelEl Síndrome de Tourette (ST) es un trastorno frecuente con tics motores y fónicos crónicos, asociado a comorbilidades neuro-psiquiátricas. Objetivo: Caracterizar variables clínico-demográficas, comorbilidades y manejo en una cohorte pediátrica con ST. Pacientes y Método: Descripción de una cohorte retrospectiva de pacientes pediátricos con ST controlados entre 2000-2018. Se revisaron registros clínicos obteniendo edad de inicio, género, motivo de consulta, tipo de tics, antecedentes familiares, comorbilidad neurológica, psiquiátrica y pediátrica, estudios y tratamientos realizados. Resultados: Se incluyeron 126 pacientes de 4-18 años, 103 varones (relación H:M = 4,5:1), con un seguimiento de 4,8 ± 1,9 años. El promedio de edad de inicio de tics fue 6,5 ± 2,2 años, y de edad de diagnóstico ST fue de 9,4 ± 2,7 años. La primera consulta en todas las niñas fue por tics, a diferencia del grupo de los niños donde el 15% consultó por comorbilidad. Hubo antecedentes familiares de tics en 39% y de ST en 9%. Las comorbilidades son frecuentes, destacando Trastorno por Déficit Atencional (43,6%) y Trastorno Obsesivo Compulsivo (20,6%). El 87% de los casos recibió terapia farmacológica, y el 54% usó ≥ 3 fármacos en su evolución. Sólo en 16 casos no se indicaron fármacos, realizándose sólo psicoeducación en 7 casos y terapia conductual en 9 casos. Conclusiones: En esta cohorte observamos características clínicas similares a las descripciones internacionales, destacando que en el grupo de los niños la primera consulta puede ser por una comorbilidad, reconociéndose posteriormente la presencia de tics. Aunque la psicoeducación y terapias conductuales son recomendadas como primera línea, la mayoría de los pacientes de este grupo requirió terapia farmacológica.
- ItemEstado epiléptico infantil en un hospital universitario: estudio descriptivo(2008) Aranguiz Rojas, Juan; Hernández Chávez, Marta Isabel; Escobar Henríquez, Raúl; Mesa Latorre, Manuel TomásIntroducción. El estado epiléptico (EE) es una emergencia médica con alta morbimortalidad. Objetivo. Realizar una descripción retrospectiva de los EE que se presentan en la población pediátrica atendida en nuestro centro. Pacientes y métodos. Se revisaron los registros de 41 pacientes que presentaron EE, controlados en neurología infantil entre diciembre de 1999 y junio de 2007. Según el tipo de crisis, se clasificaron en EE convulsivo (EEC) y EE no convulsivo (EENC). Se categorizaron según la etiología con la clasificación de Hauser modificada. Se excluyeron los recién nacidos. Resultados. Se analizaron 41 paciente, 25 (60%) de los cuales eran varones. La mediana de edad fue de 32 meses. El 51% fueron EEC y el 49%, EENC. El EE sintomático agudo (EESA) fue el más frecuente, principalmente en menores de 2 años. La recurrencia de los EE fue del 42%, y el EESA destacó como el menos recurrente. La mortalidad fue del 2%. Conclusiones. No hubo diferencia en el número de casos entre EEC y EENC, probablemente debido al uso de monitorización continua de electroencefalograma en pacientes con compromiso de conciencia hospitalizados. Los eventos hipoxicoisquémicos fueron la principal causa de EESA, y las malformaciones del sistema nervioso central en aquéllos de etiología remota. La recurrencia fue elevada y se les debe seguir estrictamente, sobre todo a aquéllos con patología de base.
- ItemLisencefalia y epilepsia en pediatría(2007) Hernández Chávez, Marta Isabel; Bolte Marlhoz, Lillian; Mesa Latorre, Tomás; Escobar Henríquez, Raul; Mellado Sagredo, Cecilia; Huete Lira, IsidroBackground: Lissencephaly is a brain malformation caused by defective neuronal migration and characterized by epilepsy and severe psychomotor retardation, with high mortality. Objective: Describe the clinical presentation, neuroradiologic characteristics and evolution of 9 children with lissencephaly. Results: 9 children (4 males) were controlled between 1999 and 2007. The diagnosis was made during the neonatal period in 4 patients; 3 cases presented seizures and microcephaly, while 1 newborn had a prenatal ultrasonography showing cerebral malformation. The diagnosis was made during the first year of life in 5 patients; 4 cases had epilepsy, severe psychomotor retardation and microcephaly, while 1 child had macrocephaly. During follow-up period, 8/9 children had catastrophic epilepsy and severe psychomotor retardation. Conclusions: Lissencephaly is a pathology with bad prognosis, usually diagnosed during the first year of life. Symptoms include refractory epilepsy and severe psychomotor delay. It is important to complete the evaluation with genetic studies and high - resolution neuroimaging, in order to perform an early diagnosis, predict evolution and offer genetic counsil. © 2008 Sociedad Chilena de Pediatría.
- ItemRisk factors for in-hospital and follow-up mortality after childhood arterial ischemic stroke(2019) López Espejo, Mauricio; Hernández Chávez, Marta Isabel; Huete, Isidro
- ItemSíndrome de Horner pediátrico: Análisis de 5 casos(2006) Pizarro Gamboa, María Ester; Campos Lepe, Verónica Andrea; Irarrázaval Domínguez, Sebastián; Mesa Latorre, Manuel Tomás; Escobar Henríquez, Raúl Guillermo; Hernández Chávez, Marta IsabelIntroducción: El síndrome de Horner (SH) u oculosimpaticoparesia es causado por la interrupción de la vía simpática (VS) que va desde el cerebro hasta el ojo. Los signos clínicos son miosis, ptosis, enoftalmos, heterocromía del iris y hemianhidrosis facial ipsilateral, en su forma completa. Generalmente es benigno pero la proximidad arterias carotídeas, órganos torácicos y cerebro nos obliga a descartar patologías potencialmente riesgosas. Objetivo: Describir la utilidad de la historia clínica y el examen neurológico en la evaluación de la etiología y localización de la lesión en el SH. Pacientes y Método: 5 pacientes de sexo masculino entre 2-72 meses edad controlados en Neurología infantil de la Pontificia Universidad Católica de Chile entre los años 2003-2004. Resultados: Según tiempo de aparición, 4 casos fueron congénitos y 1 caso adquirido. Los signos neurológicos acompañantes clasificaban los casos como SH periférico (4) y SH central (1). La hemianhidrosis clasificaban 3 casos como preganglionares y dos postganglionares Conclusión: En niños con SH la anamnesis, el análisis de la signología propia y asociada del SH nos ayudan a localizar la lesión y reducen una extensa evaluación sistémica.
- ItemTrastornos prolongados de conciencia en pediatría, una mirada actual(2021) Hernández Chávez, Marta Isabel; Calderón, Génesis; Tejada, Paulina C.; Duk, NasserLos niños que permanecen con un Trastorno Prolongado de Conciencia (TPC) presentan un complejo desafío clínico, ético y legal para médicos y cuidadores. Se define TPC cualquier trastorno de la conciencia que continúa durante al menos 4 semanas después de una lesión cerebral de aparición repentina. El TPC incluye las subcategorías de estado vegetativo/estado de vigilia sin respuesta (EV/ SVSR) y el estado de mínima conciencia (ECM). Los niños con TPC carecen de capacidad para tomar decisiones respecto a su cuidado y tratamiento, las que deben tomarse sobre la base de sus mejores beneficios. Estos beneficios pueden variar de paciente a paciente, entre médicos, familia y público general llevando a conflictos, en sus esfuerzos respectivos para hacer lo que creen correcto para el paciente. El diagnóstico se basa en evaluaciones clínicas que por sí solas, tienen hasta un 45% de errores, por lo que deben complementarse con guías clínicas estandarizadas y en ocasiones estudios paraclínicos. Otro aspecto que dificulta la evaluación son las redenominaciones, definiciones y subcategorizaciones cambiantes de los TPC, que en algunos casos varían entre diferentes estudios a nivel internacional. El objetivo de esta revisión es presentar una puesta al día de los diferentes TPC, su definición, subcategorización, etiología, pronóstico, evaluación integral y manejo en Pediatría y contribuir a la mejor práctica clínica en base a la evidencia actual disponible.