Browsing by Author "Garcés Feliú, Eugenio"
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
- ItemAgricultura integrada a un centro urbano: Parque productivo en Puerto Natales(2020) Cruz Vial, Diego José; Garcés Feliú, Eugenio; Moletto Rodríguez, Alberto Esteban; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn el mundo actual se evidencia un incremento en las acciones orientadas a modificar las formas de abastecimiento de la población de alimentos hortofrutícolas, dado el impacto negativo de las prácticas tradicionales para el medio ambiente. Estas acciones han conducido a la integración de cultivos de pequeña escala a zonas urbanas, los cuales, con el tiempo, se han proyectado como una alternativa real para solventar las demandas de producción de la ciudad contemporánea. Lo que se conoce como agricultura urbana se materializa en diversidad de formatos que impactan la ciudad tanto en su dimensión social como ecológica. Esta tesis busca indagar en el diseño de espacios de agricultura urbana, tomando como caso específico un terreno ubicado en el centro de la ciudad de Puerto Natales, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Esta ubicación supone como condición radical la hostilidad del clima tanto para las especies vegetales como para la vida a la intemperie. La problemática del proyecto no sólo aborda el flanco de la producción agrícola en este lugar extremo, sino también la convergencia y activación social en torno a esta actividad.
- ItemLas ciudades del cobre : del campamento de montaña al hotel minero como variaciones de la company town.(2003) Garcés Feliú, Eugenio
- ItemLas ciudades del cobre y las variaciones de la company town(2005) Garcés Feliú, Eugenio
- ItemCultural Tourism In Fragile Institutional Contexts Project For Cultural Routes In Tierra Del Fuego(2012) Garcés Feliú, Eugenio
- ItemDel Asentamiento minero al espacio continental Chuquicamata (Chile) y la contribución de la minería a la configuración del territorio y el desarrollo social y económico de la Región de Antofagasta durante el siglo XX(2010) Garcés Feliú, Eugenio; O'Brien, Juan; Cooper Apablaza, Marcelo
- ItemEspacio público de media temperie en clima extremo : plaza mercado, invernaderos y programas urbanos en Puerto Natales(2020) Berizzo, María; Garcés Feliú, Eugenio; Moletto Rodríguez, Alberto Esteban; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis proyectual trata sobre el desarrrollo de un espacio público cubierto donde se trabaja sobre el suelo y sus cotas existentes. En él se proponen distintos programas necesarios para la ciudad, donde entra en juego el concepto de autonomía hortofrutícola mediante la implementación de invernaderos productivos. Se ubica en Puerto Natales, la cual es una ciudad privilegiada por sus recursos naturales, turísticos y culturales. Está separada de la zona central de Chile por los campos de hielo Norte y Sur, por lo que sólo se puede ingresar vía aérea y marítima o vía terrestre desde Argentina. Sus bellezas naturales generan un gran foco de turismo, lo cual plantea una necesidad de espacios públicos urbanos de calidad. Asimismo, es necesario que posea una autonomía hortofrutícola que hoy en día está ausente, generándose una fuerte dependencia de los productos desde Argentina o la zona central de Chile. En el proyecto se plantea una arquitectura para un espacio público de media temperie, que responda a las necesidades de autonomía hortofrutícola, urbanas, programáticas y climáticas de Puerto Natales. Este espacio de calidad genera una nueva centralidad en la ciudad, para así poder conectarse con otros espacios públicos y plazas cívicas de la misma. A su vez, se busca generar una relación programática entre producción, venta y consumo. En un mismo lugar proyectar una gran plaza mercado invernadero que pretende generar un nuevo polo para la comercialización de productos hortofrutícolas; y, al mismo tiempo, un lugar cultural para el esparcimiento y punto de contacto con potenciales clientes. Se busca resolver al mismo tiempo diversos programas urbanos y de servicios necesarios para la ciudad junto con la implementación de invernaderos productivos, lo que permitirá generar la autonomía hortofrutícola que la Región persigue. Junto con ello, se construirá una cubierta unificante que proteja al conjunto del clima extremo de la zona. Se plantea como objetivo general generar un espacio público de media temperie en el centro de Puerto Natales al servicio de las necesidades urbanas, programáticas y climáticas de la zona. Junto con esto, promover la imagen de Puerto Natales con una mayor cantidad de servicios de mejor calidad. Este espacio público resuelve la necesidad de cobijo urbano de la ciudad según una plaza mercado cubierta.
- ItemUn nuevo paradigma arquitectónico : Campus Antumapu, Universidad de Chile.(2020) Ormazábal Cordero, Rodrigo Andrés; Garcés Feliú, Eugenio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEsta tesis trata sobre los origenes, influencias, presente y perspectivas de futuro del Campus Antumapu de la Universidad de Chile, el primer campus moderno silvoagropeacuario del país. En el año 1841, se inauguró la Quinta Normal de Agricultura, el primer lugar donde se enseñó agricultura en el país. Se ubicó en lo que entonces era un sector urbano periférico de Santiago. El objetivo era crear un campo experimental agrícola, didáctico y educacional, asociado con un parque público para la zona poniente de Santiago. Con el paso del tiempo, en este lugar se crearía la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile, que a raíz del crecimiento de la ciudad y la aparición de nuevas construcciones, fue necesario reubicarla, comenzando así la gestación del nuevo Campus. Para la decada de los 60’ existía una fuerte influencia del movimiento moderno, a esas alturas extendido por toda latinoamerica. Prueba de ello fue el surgimiento de diversos campus modernos en países como México, Venezuela y Cuba. En Chile este auge fue asociado con politicas públicas y diversas reformas educacionales que dieron pie a la realización de grandes obras. El Campus Antumapu, tiene la particularidad de ser el primer campus silvoagropecuario moderno en Chile. Es un caso interesante de estudiar por sus requerimientos, programas y propuesta arquitectónica-educativa. Los edificios fueron proyectados por el Grupo Taller de Arquitectura y Urbanismo, TAU. Emplazado en un inicio en la zona rural sur de Santiago, con el paso de los años su entorno se urbanizó y actualmente su borde se encuentra consolidado. Lo que en sus comienzos fue un Campus isla, hoy en día más bien da cuenta de un Campus aislado. Antumapu, es sinónimo de una política pública exitosa, y así lo demuestra su calidad de educación y valoración por su arquitectura después de 50 años. La investigación se divide en tres capítulos: el primero da cuenta de un primer paradigma, relacionado con la Escuela Práctica de Agricultura hasta la creación de la Facultad de Agronomía en la Quinta Normal (1842-1969) ; el segundo, indaga y analiza el desarrollo del Campus Antumapu, el nuevo paradigma arquitectónico; finalmente el tercer capítulo pone en valor el proceso evolutivo del campus hasta nuestros días, reflexionando sobre el presente y las perspectivas de futuro.
- ItemPaisaje artificial productivo : parque hortofrutícola en Puerto Natales(2020) Pérez de Arce Alliende, Rodrigo; Moletto Rodríguez, Alberto Esteban; Garcés Feliú, Eugenio; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa investigación hace una lectura sobre la forma de incorporar un sistema de cultivo colectivo dentro de la ciudad de Puerto Natales, que ayude a disminuir la brecha entre oferta y demanda en el mercado hortofrutícola, por medio de una estrategia de invernaderos comunitarios, de bajo mantenimiento, que pueda instalarse de manera práctica en recintos domésticos y públicos. Partiendo por las lecturas de John Hix y Stephen. H Ward, sobre los enfoques funcionales de distintos sistemas de cultivo, hacemos un contrapunto entre invernaderos y su homólogo de pequeña escala, denominado “Wardian Case” durante el S. XVIII. Estas tipologías tienen otras facultades además de producir y desarrollar especies vegetales. Ambas congregan estética, desarrollo tecnológico y arquitectura espacial en pos de generar relaciones entre contexto y estructura, como premisas que han ido variando hasta el día de hoy apuntando estrechamente al mejoramiento del desarrollo productivo. Para establecer correctamente estos cambios se hace un paralelo con los sistemas de cultivo desarrollados en la década de 1990, apoyados en la agroecología, donde además de instaurar un modelo acorde con el medioambiente, prepara los caminos para un modelo de producción integrado a la comunidad donde se inserta. Igualmente, se toman ejemplos de sistemas de cultivos urbanos y jardines botánicos a modo de entender su organización programática interna. Cada uno de estos maneja diferentes modelos de organización donde, la logística funcional se combina con operaciones de otra índole, comunitarias, estéticas, o urbanas para generar un ambiente que congregue distintos usuarios. Es por eso que se complementa con un análisis de formas de organización de un objeto con su entorno, principalmente a partir de lecturas de Jeffrey Kastner y Brian Wallis en donde materia natural y artificial conviven en un mismo ecosistema. La investigación concluye con la posibilidad de desarrollar una tipología de invernaderos de tamaño reducido, ambientando un ecosistema productivo controlado, que se integra al paisaje y construya una nueva relación entre la comunidad y la producción hortofrutícola.La investigación hace una lectura sobre la forma de incorporar un sistema de cultivo colectivo dentro de la ciudad de Puerto Natales, que ayude a disminuir la brecha entre oferta y demanda en el mercado hortofrutícola, por medio de una estrategia de invernaderos comunitarios, de bajo mantenimiento, que pueda instalarse de manera práctica en recintos domésticos y públicos. Partiendo por las lecturas de John Hix y Stephen. H Ward, sobre los enfoques funcionales de distintos sistemas de cultivo, hacemos un contrapunto entre invernaderos y su homólogo de pequeña escala, denominado “Wardian Case” durante el S. XVIII. Estas tipologías tienen otras facultades además de producir y desarrollar especies vegetales. Ambas congregan estética, desarrollo tecnológico y arquitectura espacial en pos de generar relaciones entre contexto y estructura, como premisas que han ido variando hasta el día de hoy apuntando estrechamente al mejoramiento del desarrollo productivo. Para establecer correctamente estos cambios se hace un paralelo con los sistemas de cultivo desarrollados en la década de 1990, apoyados en la agroecología, donde además de instaurar un modelo acorde con el medioambiente, prepara los caminos para un modelo de producción integrado a la comunidad donde se inserta. Igualmente, se toman ejemplos de sistemas de cultivos urbanos y jardines botánicos a modo de entender su organización programática interna. Cada uno de estos maneja diferentes modelos de organización donde, la logística funcional se combina con operaciones de otra índole, comunitarias, estéticas, o urbanas para generar un ambiente que congregue distintos usuarios. Es por eso que se complementa con un análisis de formas de organización de un objeto con su entorno, principalmente a partir de lecturas de Jeffrey Kastner y Brian Wallis en donde materia natural y artificial conviven en un mismo ecosistema. La investigación concluye con la posibilidad de desarrollar una tipología de invernaderos de tamaño reducido, ambientando un ecosistema productivo controlado, que se integra al paisaje y construya una nueva relación entre la comunidad y la producción hortofrutícola.La investigación hace una lectura sobre la forma de incorporar un sistema de cultivo colectivo dentro de la ciudad de Puerto Natales, que ayude a disminuir la brecha entre oferta y demanda en el mercado hortofrutícola, por medio de una estrategia de invernaderos comunitarios, de bajo mantenimiento, que pueda instalarse de manera práctica en recintos domésticos y públicos. Partiendo por las lecturas de John Hix y Stephen. H Ward, sobre los enfoques funcionales de distintos sistemas de cultivo, hacemos un contrapunto entre invernaderos y su homólogo de pequeña escala, denominado “Wardian Case” durante el S. XVIII. Estas tipologías tienen otras facultades además de producir y desarrollar especies vegetales. Ambas congregan estética, desarrollo tecnológico y arquitectura espacial en pos de generar relaciones entre contexto y estructura, como premisas que han ido variando hasta el día de hoy apuntando estrechamente al mejoramiento del desarrollo productivo. Para establecer correctamente estos cambios se hace un paralelo con los sistemas de cultivo desarrollados en la década de 1990, apoyados en la agroecología, donde además de instaurar un modelo acorde con el medioambiente, prepara los caminos para un modelo de producción integrado a la comunidad donde se inserta. Igualmente, se toman ejemplos de sistemas de cultivos urbanos y jardines botánicos a modo de entender su organización programática interna. Cada uno de estos maneja diferentes modelos de organización donde, la logística funcional se combina con operaciones de otra índole, comunitarias, estéticas, o urbanas para generar un ambiente que congregue distintos usuarios. Es por eso que se complementa con un análisis de formas de organización de un objeto con su entorno, principalmente a partir de lecturas de Jeffrey Kastner y Brian Wallis en donde materia natural y artificial conviven en un mismo ecosistema. La investigación concluye con la posibilidad de desarrollar una tipología de invernaderos de tamaño reducido, ambientando un ecosistema productivo controlado, que se integra al paisaje y construya una nueva relación entre la comunidad y la producción hortofrutícola.La investigación hace una lectura sobre la forma de incorporar un sistema de cultivo colectivo dentro de la ciudad de Puerto Natales, que ayude a disminuir la brecha entre oferta y demanda en el mercado hortofrutícola, por medio de una estrategia de invernaderos comunitarios, de bajo mantenimiento, que pueda instalarse de manera práctica en recintos domésticos y públicos. Partiendo por las lecturas de John Hix y Stephen. H Ward, sobre los enfoques funcionales de distintos sistemas de cultivo, hacemos un contrapunto entre invernaderos y su homólogo de pequeña escala, denominado “Wardian Case” durante el S. XVIII. Estas tipologías tienen otras facultades además de producir y desarrollar especies vegetales. Ambas congregan estética, desarrollo tecnológico y arquitectura espacial en pos de generar relaciones entre contexto y estructura, como premisas que han ido variando hasta el día de hoy apuntando estrechamente al mejoramiento del desarrollo productivo. Para establecer correctamente estos cambios se hace un paralelo con los sistemas de cultivo desarrollados en la década de 1990, apoyados en la agroecología, donde además de instaurar un modelo acorde con el medioambiente, prepara los caminos para un modelo de producción integrado a la comunidad donde se inserta. Igualmente, se toman ejemplos de sistemas de cultivos urbanos y jardines botánicos a modo de entender su organización programática interna. Cada uno de estos maneja diferentes modelos de organización donde, la logística funcional se combina con operaciones de otra índole, comunitarias, estéticas, o urbanas para generar un ambiente que congregue distintos usuarios. Es por eso que se complementa con un análisis de formas de organización de un objeto con su entorno, principalmente a partir de lecturas de Jeffrey Kastner y Brian Wallis en donde materia natural y artificial conviven en un mismo ecosistema. La investigación concluye con la posibilidad de desarrollar una tipología de invernaderos de tamaño reducido, ambientando un ecosistema productivo controlado, que se integra al paisaje y construya una nueva relación entre la comunidad y la producción hortofrutícola.La investigación hace una lectura sobre la forma de incorporar un sistema de cultivo colectivo dentro de la ciudad de Puerto Natales, que ayude a disminuir la brecha entre oferta y demanda en el mercado hortofrutícola, por medio de una estrategia de invernaderos comunitarios, de bajo mantenimiento, que pueda instalarse de manera práctica en recintos domésticos y públicos. Partiendo por las lecturas de John Hix y Stephen. H Ward, sobre los enfoques funcionales de distintos sistemas de cultivo, hacemos un contrapunto entre invernaderos y su homólogo de pequeña escala, denominado “Wardian Case” durante el S. XVIII. Estas tipologías tienen otras facultades además de producir y desarrollar especies vegetales. Ambas congregan estética, desarrollo tecnológico y arquitectura espacial en pos de generar relaciones entre contexto y estructura, como premisas que han ido variando hasta el día de hoy apuntando estrechamente al mejoramiento del desarrollo productivo. Para establecer correctamente estos cambios se hace un paralelo con los sistemas de cultivo desarrollados en la década de 1990, apoyados en la agroecología, donde además de instaurar un modelo acorde con el medioambiente, prepara los caminos para un modelo de producción integrado a la comunidad donde se inserta. Igualmente, se toman ejemplos de sistemas de cultivos urbanos y jardines botánicos a modo de entender su organización programática interna. Cada uno de estos maneja diferentes modelos de organización donde, la logística funcional se combina con operaciones de otra índole, comunitarias, estéticas, o urbanas para generar un ambiente que congregue distintos usuarios. Es por eso que se complementa con un análisis de formas de organización de un objeto con su entorno, principalmente a partir de lecturas de Jeffrey Kastner y Brian Wallis en donde materia natural y artificial conviven en un mismo ecosistema. La investigación concluye con la posibilidad de desarrollar una tipología de invernaderos de tamaño reducido, ambientando un ecosistema productivo controlado, que se integra al paisaje y construya una nueva relación entre la comunidad y la producción hortofrutícola.
- ItemPatrimonio público en Tierra del Fuego: las estancias como monumentos históricos(2017) Garcés Feliú, Eugenio; Cerda Errázuriz, Emilio de la
- ItemPrólogo. Chile. Paisajes Culturales(Ediciones UC, 2023) Bonomo, Umberto; Garcés Feliú, Eugenio; Centro UC Patrimonio CulturalLos paisajes culturales que se presentan en este libro destacan el patrimonio natural y cultural de Chile y su historia, y contribuyen a fomentar el orgullo nacional por los bienes paisajísticos y culturales situados a lo largo de nuestra loca geografía chilena. Por lo mismo, proponen una correspondencia entre las culturas que los formalizaron y determinaron en su acción transformadora, con la sociedad y el territorio en que se situaron. Muchos de los paisajes culturales aquí presentados surgieron en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX. En este período Chile se consolidó como país, fortaleció la expansión del estado nacional, fijó los límites y contenidos de su estructura social y territorial, aun a costa de los pueblos indígenas que poblaban algunos de esos territorios. Además, incorporó nuevos grupos humanos con sus tradiciones culturales, al mismo tiempo que incrementó el comercio de materias primas con las economías británica y estadounidense. Asimismo, ciertos paisajes culturales destacan las cosmovisiones, culturas y formas de vida de los pueblos nativos, que de acuerdo con sus tradiciones milenarias han sido parte de la naturaleza y sus diversos ecosistemas, inmersos en integrados territorios que formaron parte de un entorno biológico y cultural. Los paisajes culturales que se incluyen son, de sur a norte, Cabo de Hornos, Tierra del Fuego, Chiloé, Mapuche, Lota, Valle Central, Sewell, Santiago, Rapa Nui, Valparaíso, Salitre y Ruta de la Sierra
- ItemSewell y Los Pelambres.(2009) Garcés Feliú, Eugenio
- ItemTierra del Fuego (Chile) y los paisajes culturales extremos(2009) Garcés Feliú, Eugenio
- ItemUrban modernization and heritage in the historic centre of Santiago de Chile (1818-1939)(2020) Garcés Feliú, Eugenio; Pérez V., Blanca Elvira; Pardo de Castro, Juan Camilo; Rosas Vera, José