Browsing by Author "Fermandois, Eduardo"
Now showing 1 - 19 of 19
Results Per Page
Sort Options
- ItemA Letter from Chile(2014) Fermandois, Eduardo
- ItemAmbigüedad, disolución y latencia: sobre el sentido de la vida(2015) Fermandois, Eduardo
- ItemCertezas básicas y amor. La aceptación práctica y la corriente no racional de la acción(2024) Pérez Cortés, Adriana Carolina; Fermandois, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEsta tesis explora un concepto de normatividad derivado de los rasgos y facultades no racionales de lo humano. Para ello, se analizan y se ponen en diálogo los conceptos de certeza básica y amor de Ludwig Wittgenstein y Harry Frankfurt, teniendo en cuenta que, si bien nacen de discusiones teóricas distintas, comparten una crítica a las perspectivas intelectualistas de la acción y un interés por la comprensión de lo que somos a partir de una reflexión sobre nuestra imagen del mundo y de aquello que es importante para el sentido de nuestra vida. Así, se integran las reflexiones de ambos filósofos a través del concepto de aceptación práctica que apunta a un tipo de acción que no precisa de una mediación racional. Muchos de nuestros actos concretos coinciden de manera espontánea con la fuerza normativa dada por las formas de vida y por nuestra voluntad. A la luz de este concepto se postula una perspectiva vital de la acción que conduce a un enfoque antropológico enriquecido. El trabajo se divide en tres capítulos. El primer capítulo presenta una lectura antropológica de Sobre la certeza de Wittgenstein, centrándose en el carácter expresivo y práctico de las certezas básicas, en lugar de adoptar una interpretación epistemológica. El segundo capítulo examina la teoría del amor como preocupación de Frankfurt, destacando cómo los aspectos volitivos del mismo adquieren relevancia normativa sin requerir de una justificación racional. Asimismo, presenta ciertas objeciones que pueden desafiar algunos de los argumentos del filósofo estadounidense. El tercer capítulo ahonda en el concepto de aceptación práctica para consolidar los paralelismos entre las reflexiones de Wittgenstein y Frankfurt; estas conducirían a la consideración de una normatividad que evidencia la relación interactiva con otros y con el mundo siguiendo los componentes espontáneos de nuestra animalidad, voluntad y afectividad. Por último, elaboro algunas críticas que ambos filósofos podrían dirigirse mutuamente, con el objetivo de examinar posibles dificultades conceptuales que puedan surgir en torno a esta normatividad alternativa. En general, esta investigación contribuye a una comprensión de la acción que reconoce nuestra condición humana como un límite y un factor determinante que el modelo tradicional de la justificación práctica no ha tenido suficientemente en cuenta.
- ItemLa crítica a Russell y el vuelco lingüístico de Wittgenstein en 1913(2021) Espejo Vent, Francisco Ignacio; Fermandois, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de FilosofíaMi tesis defiende una interpretación del método filosófico de Wittgenstein en sus “Notas sobre lógica” de 1913; dicho método, que marcaría el comienzo de la filosofía wittgensteiniana, se encontraría ejemplificado en la crítica a la teoría de la relación múltiple del juicio de Russell. El cambio de perspectiva en el trabajo filosófico entre Wittgenstein y su maestro, cambio que llamo el vuelco lingüístico, consistiría en considerar como punto de partida de la argumentación filosófica, y no como conclusión a la que deberíamos llegar, el hecho de que la lógica del lenguaje funciona y que podemos utilizar el lenguaje para decir cosas sobre el mundo. Por lo tanto, en oposición a la idea de Russell de explicar el funcionamiento del lenguaje a partir de definiciones de relaciones directas de conocimiento con los objetos simples de la realidad, Wittgenstein genera una teoría del simbolismo que analiza el funcionamiento efectivo de nuestro lenguaje y el modo en que simboliza. De un tal análisis, llamado, ya en 1913 como un trabajo descriptivo, Wittgenstein obtendría, entre otras cosas, ciertas características particulares del modo de simbolizar de las proposiciones, lo que juega un rol central en sus críticas al filósofo inglés. Como primer punto, presento rápidamente la filosofía de Russell, con especial atención a la evolución de su teoría del juicio; después expongo dos grandes críticas de Wittgenstein a su maestro, en las que evidencio el vuelco lingüístico. Las últimas dos partes de la tesis exponen las propuestas positivas del joven Wittgenstein y explican lo que creo que es su método filosófico, en oposición al método científico russelliano. Desde un punto de vista histórico, sostengo que la relación entre Russell y Wittgenstein está a la base de la primera filosofía del austríaco, lo que supone una relación crítica y compleja entre ambas filosofías.
- ItemDe por qué en la filosofía importan los ejemplos(2008) Fermandois, Eduardo
- ItemUna deuda, una apuesta : el IV Congreso Iberoamericano de Filosofía.(2012) Fermandois, Eduardo
- ItemLa felicidad hoy : la definición del concepto de felicidad y los métodos para su estudio en la filosofía contemporánea.(2016) Cárdenas Cárdenas, Javier Alejandro; Fermandois, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEste trabajo busca reflexionar en torno al siguiente problema: ¿cuál es la mejor forma de concebir la felicidad en la filosofía contemporánea? Para ello, dividiremos esta interrogante en dos. En primer lugar, indagaremos si acaso la felicidad es algo similar a lo que los griegos entendían por “eudaimonia”, i.e., una vida buena o digna de ser vivida, o si, en cambio, la felicidad es mejor entendida como un estado de la mente, postura que comienza a recibir mayor aceptación desde los inicios de la modernidad. Nuestra opinión es que actualmente la felicidad se debería concebir de la segunda forma: en primer lugar, “eudaimonia” es un término que está revestido de un innegable componente evaluativo. Esto, sumado al “criterio de pertinencia descriptiva” —según el cual, la definición técnica de un concepto no debería alejarse demasiado de la concepción cotidiana del mismo— y al hecho de que en el lenguaje vernáculo “felicidad” es de naturaleza eminentemente descriptiva y no evaluativa, nos lleva a concluir que el uso técnico de este término debe ser también descriptivo, coincidiendo así con un estado mental más que con una vida buena. Una vez resuelta esta dimensión del problema, procedemos a abordar la segunda cara del mismo: si la felicidad es un estado mental, ¿cómo debe describirse ese estado? Las teorías más aceptadas al respecto son el hedonismo con respecto a la felicidad, la satisfacción con la vida como un todo, y la condición emocional positiva. Ninguna de estas propuestas está libre de dificultades, sin embargo, concluimos que la teoría más prometedora es la de la condición emocional positiva, puesto que las incongruencias internas y los inconvenientes que debe resolver son de menor gravedad. De esta manera proponemos que actualmente la mejor manera de concebir la felicidad es como un estado mental que se puede describir como una condición emocional positiva, la cual consistiría, grosso modo, en la posesión de emociones positivas y/o placenteras, así como también en propensiones o disposiciones de ánimo positivos.
- ItemGrupos minorizados : identidades politicas, tipos de reconocimiento y formas de ciudadanía.(2014) Boitano Gruettner, Angela; Fermandois, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEste trabajo de investigación titulado “Grupos minorizados: identidades políticas, tipos de reconocimiento y formas de ciudadanía. Un análisis filosófico de la demanda mapuche en Chile” se realiza con el objetivo de producir conocimiento en torno a las tensiones que producen los reclamos de ciertos grupos minorizados –en este caso el pueblo mapuche– a las democracias liberales y sus formas clásicas de enfrentar los reclamos por reconocimiento de la diferencia y demandas por justicia. Se sostiene que las demandas particularistas han puesto en jaque los conceptos universales de ser humano, ciudadano y vida con sentido. Se define el concepto de minoría –el cual termina siendo reemplazado por la noción de “grupo minorizado” – recogiendo su origen, se examina el desplazamiento que ha experimentado esta demanda que se orienta menos por la inclusión que por la aspiración a obtener autonomía o autodeterminación. Luego se enfrenta el tema de la construcción de las identidades –que se estiman relacionales y políticas–, las que surgen junto con el reclamo y la relación que desarrollan estos grupos minorizados con el Estado. En este punto se analiza las formas de ciudadanía y reconocimiento que se ofrecen desde éste y la sociedad mayoritaria. En esta tesis se revisan críticamente los conceptos de multiculturalismo, comunitarismo e interculturalismo, así como las teorías del reconocimiento formuladas por Taylor, Honneth, Fraser y otros autores que dialogan fructíferamente con éstas, a saber: Ricoeur, Benhabib y Butler. Finalmente, se reflexiona en torno al reclamo y las formas violentas que adopta la demanda cuando esta es desoída persistentemente.
- ItemHacia un self social corporizado(2022) Márquez Velasco, Leopoldo; Fermandois, Eduardo; Pontificia Universidad Católica de Chile. Instituto de FilosofíaEl trabajo tiene como objetivo desarrollar un concepto crítico de “self social corporizado” tal como se encuentra tematizado principalmente en el trabajo del pragmatista G.H. Mead, y en el enactivismo presentado en el libro The embodied Mind de Varela, Thompson y Rosch (1991, TEM). El objetivo de la tesis es desarrollar una “extensión” ética y política de este concepto, lo que conlleva análisis de las dimensiones éticas y políticas del self corporizado, en su práctica actual con otros, en sociedad.
- ItemImage, Aspect, and Emotion: Towards a Phenomenology of Metaphor(UNIV NAC COLOMBIA, FAC CIENCIAS HUMANAS, 2009) Fermandois, EduardoThis article focuses on two largely ignored aspects of the understanding of strong metaphors: the visual dimension and the emotional factors. Particularly, I intend to offer answers to the following questions: 1) What does it mean to understand a visual metaphor? 2) Can Wittgenstein's ideas about the vision of aspects help to better understand this understanding? 3) In what sense does his notion of secondary sense enrich the philosophical reflection on the understanding of metaphors? 4) In what sense may emotions be an important factor in the understanding of certain metaphors? The article is framed in a methodological proposal: I defend a phenomenology of the metaphor, that is, an accurate description of our experiences with metaphors, and in this case, its understanding.
- ItemImagen, aspecto y emoción: apuntes para una fenomenología de la metáfora(2009) Fermandois, Eduardo
- ItemNi fundacionismo ni coherentismo. Una lectura antropológica de Sobre la certeza(2013) Fermandois, Eduardo
- ItemNi fundacionismo ni coherentismo.: Una lectura antropológica de "Sobre la certeza"(2013) Fermandois, Eduardo
- ItemOcho estudios sobre la metáfora(Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2022) Fermandois, Eduardo"La metáfora es la gran revolución humana, al menos al mismo nivel que la invención de la rueda", escribió el poeta Yehuda Amijai, y los ocho ensayos que conforman este libro dan cuenta de que la audaz comparación no anda lejos de lo cierto. Su ambición más atrevida es que lectores y lectoras le tomen el peso a la capacidad humana de hablar de una cosa como si fuera otra; a la variedad, profundidad, potencia y hermosura de un fenómeno lingüístico, sin olvidar sus peligros y limitaciones. A propósito de la metáfora, en estas páginas se presta atención a cuestiones filosóficas tan medulares como el conocimiento, la comprensión, la verdad y la filosofía misma en la convicción de que, muchas veces, un modo fecundo de aproximarse a los temas centrales de una disciplina humanística es fijar la mirada en un motivo aparentemente periférico. El autor quiere y no quiere presentar un texto académico, aunque lo segundo le importe más que lo primero. Pretender escribir de forma seria y rigurosa, sin caer en los vicios de un academicismo que hoy sofoca las universidades, representa un reto fácilmente destinado a un fracaso evidente o a logros exiguos. Aquí, sin embargo, se opta por correr ese riesgo antes que darse por satisfecho con una escritura tristemente disciplinar.
- ItemParecidos de familia: contenido e importancia de una idea de Wittgenstein(2022) Fermandois, EduardoSegún la tesis principal de este artículo, para articular el alcance e interés del tema witt gensteineano de los parecidos de familia se requiere ver en él, no una respuesta a la pregunta por lo que sea un concepto en general, sino una propuesta de carácter meto dológico. Dos preguntas orientan la parte central del texto: (1) ¿Qué significa “conceptos de parecidos de familia”? (2) ¿Cuáles serían los conceptos en cuestión? Con respecto a (1), intento mostrar que el término no es unívoco: un primer sentido dice relación con el dictum de los “parecidos que se superponen y entrecruzan” (IF 67) y se diferencia de un segundo sentido asociado al tema de los “bordes borrosos” (IF 71). Con apoyo en esta distinción ofrezco una respuesta a (2): en el primer sentido del término, no existe ningún concepto de familia, mientras que de acuerdo con el segundo todos los conceptos lo son. En la parte final propongo reinterpretar el tema en clave metodológica. Afirmar que conceptos como los de lenguaje, comprender, pensar, etc., son conceptos de fami lia significa que la reflexión filosófica sobre ellos no pasa fundamentalmente por buscar definiciones; que tanto o más importante es la cuidada descripción de ejemplos para digmáticos, como “centros de variación” (EPB 190)
- ItemPrecisión, sinceridad y autoengaño(2015) Fermandois, Eduardo
- ItemVerdad y metáfora: una aproximación pragmática(2000) Fermandois, Eduardo
- ItemWittgenstein, Geertz y la comprensión de metáforas(2008) Fermandois, Eduardo