Browsing by Author "Espejo, Juan Pablo"
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemEducación alimentaria nutricional: Estrategias para mejorar la adherencia al plan dietoterapéutico(2022) Espejo, Juan Pablo; Tumani Karmy, María Fernanda; Aguirre Polanco, Carolina; Sanchez, Julieta; Parada Daza, AlejandraLa educación alimentaria nutricional es la combinación de estrategias educativas, acompañadas de apoyos ambientales, diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de elecciones alimentarias que conducen a un estado óptimo de salud y bienestar. La educación alimentaria nutricional tiene tres componentes: 1) motivación, 2) acción y 3) ambiente. Para elegir la técnica de educación adecuada para cada persona, se deben considerar las características psicoemocionales individuales, especialmente las motivaciones para el cambio y el tipo de personalidad, ya que ambos han mostrado ser buenos predictores de la conducta alimentaria. Dentro de los recursos educativos posibles de utilizar para realizar la educación en alimentación nutricional se encuentran indicaciones verbales, material escrito, uso de internet, dispositivos portátiles, aplicaciones de teléfonos inteligentes, e incluso la clase de cocina. La evidencia demuestra que la educación alimentaria nutricional impacta favorablemente la adherencia a las intervenciones nutricionales, lo cual a la vez se ve reflejado en efectos positivos en la salud.
- ItemMyocardial function, mechanics and work by echocardiography in adolescents with severe obesity(2024) Larios, Guillermo; Uribe, Sergio; Trincado, Claudia; Arancibia-Galilea, Francisca; Valderrama, Paulo; Espejo, Juan Pablo; Amezquita, Maria Virginia; Barja, SalesaIntroductionObesity and its metabolic complications can impact the heart's structure and function in childhood, although demonstrating this impact has been challenging. New echocardiographic parameters such as left atrial strain (LA epsilon) and left ventricular strain (LV epsilon), as well as myocardial work (MW), could reveal subclinical alterations in cardiac function.ObjectiveThe aim is to evaluate the feasibility of these parameters in adolescents with severe obesity and explore their associations with body fat, metabolic comorbidities, and physical capacity.MethodsThis is a cross-sectional study in adolescents with obesity who underwent echocardiography with analysis of LA epsilon, LV epsilon and MW using speckle tracking. Feasibility and association with anthropometry, body fat percentage, comorbidities and cardiopulmonary test were analyzed.ResultsTwenty adolescents were recruited, 13 (65%) were males, median age 14.2 (interquartile range: 12.9-14.9) years old. The median Z-score for BMI (zBMI) was +3.03 (2.87-3.14), 14 (70%) had severe obesity (zBMI >=+3), 12 (60%) body fat >= 95th percentile, 9 (45%) high blood pressure (HBP) and 8 (40%) metabolic syndrome. The analysis of the echocardiographic parameters was feasible in 95% (LA epsilon) and 100% (LV epsilon and MW). LV epsilon was lower in adolescents with vs. without metabolic syndrome: 17.8% (17.5-19.3%) vs. 19.3% (18.3-20.3%), P = 0.046; and with vs. without HBP 17.8% (17.5-18.6%) vs. 19.7% (18.4-20.3%), P = 0.02. Those with body fat >= 95th percentile had lower LA epsilon and MW parameters, without association with cardiopulmonary test.ConclusionEchocardiographic evaluation of LA epsilon, LV epsilon and MW is feasible in adolescents with severe obesity. A higher proportion of body fat and the presence of comorbidities are associated with alterations in these new echocardiographic functional parameters suggesting myocardial impact of higher metabolic compromise.
- ItemNutritional food education: Strategies to improve adherence to a diet therapy plan(2022) Espejo, Juan Pablo; Tumani Karmy, María Fernanda; Aguirre Polanco, Carolina; Sanchez, Julieta; Parada Daza, AlejandraLa educación alimentaria nutricional es la combinación de estrategias educativas, acompañadas de apoyos ambientales, diseñadas para facilitar la adopción voluntaria de elecciones alimentarias que conducen a un estado óptimo de salud y bienestar. La educación alimentaria nutricional tiene tres componentes: 1) motivación, 2) acción y 3) ambiente. Para elegir la técnica de educación adecuada para cada persona, se deben considerar las características psicoemocionales individuales, especialmente las motivaciones para el cambio y el tipo de personalidad, ya que ambos han mostrado ser buenos predictores de la conducta alimentaria. Dentro de los recursos educativos posibles de utilizar para realizar la educación en alimentación nutricional se encuentran indicaciones verbales, material escrito, uso de internet, dispositivos portátiles, aplicaciones de teléfonos inteligentes, e incluso la clase de cocina. La evidencia demuestra que la educación alimentaria nutricional impacta favorablemente la adherencia a las intervenciones nutricionales, lo cual a la vez se ve reflejado en efectos positivos en la salud.
- ItemProfesionalismo en el nutricionista: ¿Qué es y cómo incorporarlo en la formación de pregrado?(2022) Tumani Karmy, María Fernanda; Espejo, Juan Pablo; Aguirre Polanco, Carolina; Fredes González, Carolina Paz; Parada Daza, AlejandraEl profesionalismo es un pilar fundamental en la formación y ejercicio profesional de un nutricionista que implícitamente se ha incluido y desarrollado en los estándares de práctica. Recientemente se ha intentado establecer una terminología común para su definición, esta se basa en cuatro aspectos centrales: a) atributos personales como empatía, autoconciencia e inteligencia emocional, b) comunicación interpersonal, tanto con pares, otros profesionales de la salud y usuarios, c) actuar centrado en la práctica, que considera el entorno laboral en cuanto a las leyes y normativas que rigen el actuar profesional y 4) compromiso con el aprendizaje permanente, como el proceso de reflexión y autoevaluación del propio trabajo. Para garantizar un actuar profesional, la enseñanza del profesionalismo debe ser considerada de manera formal en el plan curricular, implementando distintas técnicas educativas y evaluaciones correspondientes que permitan la adquisición de conocimientos y habilidades necesarias. En el proceso formativo cobra especial relevancia el contexto y ambiente en el que se desempeñan los estudiantes para un óptimo uso de recursos.