Browsing by Author "Encinas Pino, Felipe"
Now showing 1 - 20 of 69
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de estrategias para confort térmico y lumínico de edificios en diferentes climas de la zona central de Chile(2012) Bustamante Gómez, Waldo; Encinas Pino, Felipe; Otarola, Roberto; Pino, Alan
- ItemArchitectural design strategies based on experimental analysis in office buildings in Santiago, Chile.(2012) Bustamante Gómez, Waldo; Encinas Pino, Felipe; Vásquez Z., Claudio; Vera Araya, Sergio Eduardo
- ItemAtrapanieblas como infraestructura configuradora de barrios: un modelo de vivienda sociotécnico para Alto Hospicio(2020) Rivera Álvarez, Camila; Encinas Pino, Felipe; Río, Javier del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl 80% del territorio nacional se haya en situación de sequía, défi cit que difi culta el abastecimiento de agua potable en diversas zonas del Norte de Chile. Esto ha fomentado la captación del recurso hídrico a través de la Camanchaca, implementando atrapanieblas como infraestructura alternativa para abastecer de agua pequeñas instalaciones agrícolas e incluso algunas comunidades mediante una distribución de tipo individual. Si bien este fenómeno ocurre a lo largo de toda la costa nortina, su uso en la comuna de Alto Hospicio es pertinente, lugar donde la vulnerabilidad social y urbana se hacen críticos. Teniendo esto en cuenta se plantea la necesidad de implementar los atrapanieblas como estructuras de distribución colectiva del recurso hídrico en cuanto se logra una óptima captación del recurso, una notable reducción en la demanda de agua potable – y por ende un ahorro económico – en comparación a un reparto individual. Para lograr esto se reconoce la tasa promedio de captación hídrica en los Atrapanieblas de la Región de Tarapacá. Junto con esto se identifi can y estudian diversas soluciones de incoporación de la estructura en sistemas productivos y habitacionales. Considerando estos datos se evalúa la huella hídrica del conjunto. De este modo, el objetivo de esta tesis es generar una propuesta de barrio bajo un diseño sociotécnico, que incorpore dentro de su articulación arquitectónica los atrapanieblas como infraestructura confi guradora del espacio entre la vivienda y esta herramienta. Se logra, entonces, un sistema de carácter comunitario que reduce en un 68% la demanda de agua potable de origen fósil en la vivienda, generando espacios comunes que funcionan como oasis entre viviendas, facilitando confort térmico y vegetación. Es así como mediante la arquitectura se logra generar una tipología de barrio que reduce al mínimo posible la huella hídrica en sectores de sequía, aportando a la vulnerable situación habitacional y social de Alto Hospicio desde una perspectiva urbana, económica y social de manera sustentable.
- ItemBenchmarking the energy performance of office buildings : a data envelopment analysis approach.(2016) Molinos Senante, María; Encinas Pino, Felipe; Ureta, Francisca
- ItemCódigos observacionales: desarrollo de un método de inspección visual y evaluación de daños en albañilería simple durante la post-emergencia sísmica(2023) Ruddoff, Daniel; Vigouroux, Orlando; Alejandro Durán-Vargas; Carlos Aguirre-Nuñez; Encinas Pino, Felipe; Bertholet, Patricio; Meneses Ferrada, Camilo IgnacioExaminar una tradición de levantamientos de inspección visual fundamentados en evidencia empírica representa la base para el de-sarrollo de un asistente digital (App) como instrumento de diagnóstico y valoración de estructuras en albañilería simple durante la post-emergencia sísmica. La integración de los códigos observacionales derivados de esta tradición permitió la calibración y el análisis de las técnicas de levantamiento y medición utilizadas. El asistente aprovecha las tecnologías ampliamente disponibles en la población e integra los conocimientos especializados y las técnicas tradicionales derivadas del levantamiento directo como base analítica para la valoración de los daños. Esta dimensión analítica de la representación del daño es uno de los aspectos críticos que establece las corre-laciones entre los códigos visuales y las escalas de valoración del algoritmo que determina el riesgo sísmico y el grado de habitabilidad estructural de las viviendas.
- ItemComunidad y ayuda mutua como estrategias de crecimiento habitacional sustentable en una zona bajo pobreza energética : el caso de la población Norte Grande en el barrio Las Ánimas, Valdivia(2021) Pacheco Alarcón, José Pablo; Encinas Pino, Felipe; Schueftan Hochstetter, Alejandra; Andrade Salas, Mariana Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEl año 2014 el Ministerio del Medio Ambiente declara zona saturada por contaminación del aire a la ciudad de Valdivia. Esto se explica principalmente porque las viviendas son ineficientes desde el punto de vista térmico, generando un consumo excesivo de leña para calefaccionar los hogares. A pesar de este gasto y consumo, no se llega a niveles de confort adecuados, lo que se traduce en un constante estado de pobreza energética. Este uso masivo de biomasa como combustible deja al descubierto la situación de la vivienda social valdiviana y la heterogeneidad constructiva en que se encuentran las construcciones en general, debido a la mala calidad de la envolvente térmica. Uno de los motivos de esto es que las familias están optando por ampliar sus viviendas de forma irregular para satisfacer sus necesidades espaciales y constructivas sobre las térmicas en la vivienda generando más problemas que soluciones. Estas ampliaciones comúnmente implican a las viviendas contiguas lo que conlleva a acuerdos entre las partes dejando de lado cualquier instancia de resolución legal. A pesar de lo irregular de la situación, estos acuerdos parten de una base robusta de relación vecinal existente a nivel de barrio que se traduce tanto a nivel residencial como comunitario asociado a programas y actividades sociales que buscan mantener y aumentar el carácter relacional urbano. Si bien se han creado subsidios para el mejoramiento de viviendas, falta considerar estrategias residenciales que impliquen no solo mejoras a nivel de vivienda, sino también un incentivo a las relaciones comunitarias, el cooperativismo y las actividades sociales y productivas que involucren soluciones a nivel integral. En este sentido se estudiará el barrio las Ánimas y específicamente la población Norte Grande considerando el potencial social existente con la intención de entender tanto las necesidades de los residentes como la situación de la vivienda social y el contexto a nivel de comunidad (actividades y programas existentes) para proponer un modelo de vivienda colectiva bajo régimen de cooperativa que incorpore tanto soluciones a nivel de diseño eficiente como de integración social para un desarrollo habitacional sustentable que sirva como modelo replicable en futuros proyectos de vivienda
- ItemConstitution and housing(Routledge, 2022) Vergara-Perucich, Francisco; Aguirre Núñez, Carlos Andrés; Encinas Pino, Felipe; Hidalgo, Rodrigo; Truffello Robledo, Ricardo; Ladrón de Guevara, Felipe
- ItemCovid-19 and city: Towards an integrated model of housing, microbiology, environment and urbanism(2021) Encinas Pino, Felipe; Soto Liebe, Katia; Aguirre Nuñez, Carlos;; González, Bernardo; Bustamante Gómez, Waldo; Schueftan, Alejandra; Ugalde, Juan; Blondel, Carlos; Truffello Robledo, Ricardo; Araya, Paz; Freed Huici, Carmen Marcela; CEDEUS (Chile)As of May 2020, the global health crisis caused by the SARS-CoV-2 virus moves its epicentre to Latin America, with cities showing high rates of poverty, segregation, and overcrowding. Current advances in microbiology make it possible to understand in depth the relationships between cities, COVID-19, and other microorganisms, but a conceptual framework to articulate them is lacking, especially in contexts where social determinants are so relevant. This article proposes an integrated approach to microbiology, housing, environment, and urbanism, based on a model of interactions and an empirical analysis applied to Santiago de Chile. It was possible to analyse how the propagation of COVID-19 in the city is enhanced by vulnerabilities of socio-spatial, residential and urban health, including an approach from the concept of energy poverty. At the same time, it was possible to verify how the variables associated with these vulnerabilities allowed to explain the incidence rate per 100 000 inhabitants through the different communes of Santiago de Chile. Among these, the level of housing overcrowding, the number of households with heads of household in precarious employment, and travel to the central business district stand out. Finally, the need for microbiological sampling to improve housing conditions, neighbourhoods, and cities propose a new research agenda for this Urban Microbiome" multidisciplinary team, contributing to overcoming the vulnerabilities identified in this research.
- ItemCOVID-19 y ciudad: hacia un modelo integrado de vivienda, microbiología, ambiente y urbanismo(Universitat Politecnica de Catalunya, 2021) Encinas Pino, Felipe; Soto-Liebe, Katia; Aguirre Núñez, Carlos Andrés; González, Bernardo; Bustamante, Waldo; Schueftan, Alejandra; Ugalde, Juan; Blondel, Carlos; Truffello, Ricardo; Araya, Paz; Freed, Carmen; CEDEUS (Chile)© 2021, Universitat Politecnica de Catalunya. All rights reserved.As of May 2020, the global health crisis caused by the SARS-CoV-2 virus moves its epicentre to Latin America, with cities showing high rates of poverty, segregation, and overcrowding. Current advances in microbiology make it possible to understand in depth the relationships between cities, COVID-19, and other microorganisms, but a conceptual framework to articulate them is lacking, especially in contexts where social determinants are so relevant. This article proposes an integrated approach to microbiology, housing, environment, and urbanism, based on a model of interactions and an empirical analysis applied to Santiago de Chile. It was possible to analyse how the propagation of COVID-19 in the city is enhanced by vulnerabilities of socio-spatial, residential and urban health, including an approach from the concept of energy poverty. At the same time, it was possible to verify how the variables associated with these vulnerabilities allowed to explain the incidence rate per 100 000 inhabitants through the different communes of Santiago de Chile. Among these, the level of housing overcrowding, the number of households with heads of household in precarious employment, and travel to the central business district stand out. Finally, the need for microbiological sampling to improve housing conditions, neighbourhoods, and cities propose a new research agenda for this Urban Microbiome" multidisciplinary team, contributing to overcoming the vulnerabilities identified in this research.
- ItemCultura de leña : consumo y almacenamiento, estrategias de diseño para mejorar el desempeño energético de las viviendas en la ciudad de Valdivia y reducir el consumo residencial de leña(2021) Reyes Bram, Camila Paz; Encinas Pino, Felipe; Schueftan Hochstetter, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosLa Región de Los Ríos es la segunda región que más consume leña en el país, después de la Región de Los Lagos, con un consumo de 498.000 m3 de leña al año en el sector residencial, con la ciudad de Valdivia como principal consumidor con el 44% del total. Este elevado consumo de leña para calefacción es una de las principales causas del alto índice de contaminación atmosférica en la ciudad, al ser responsable del 94,1% de las emisiones totales anuales de materiales particulados (MP2,5). Esto se origina principalmente por tres factores: la mala calidad de la envolvente de las viviendas, que provoca que éstas tengan un mal desempeño energético frente a las condiciones climáticas de la zona y requieran una mayor cantidad de leña para ser calefaccionadas; la baja eficiencia de los calefactores, provocada por la combustión lenta o ahogada; y el alto porcentaje de humedad en la leña utilizada, debido a que la compra de leña certificada no es obligatoria y se requiere de un espacio adecuado para su correcto almacenamiento, para evitar que ésta adquiera grandes porcentajes de humedad y empeore su calidad. Si bien se han implementado medidas con el objetivo controlar la elevada contaminación atmosférica en el sector, como el recambio de calefactores o el incentivo del consumo de leña seca, falta que éstas propongan soluciones de transición energética que consideren los patrones de uso de la energía en las viviendas. Patrones asociados a los aspectos sociales, culturales y económicos que determinan el comportamiento de los usuarios y su relación diaria con el consumo de leña. En base a esto, se estudian las poblaciones Yáñez Zabala y Pablo Neruda, dado que cumplen con las características de referente para el análisis del problema, con el objetivo de optimizar el consumo de leña en sus hogares y reducir proporcionalmente su contaminación atmosférica, a través de estrategias de diseño, como el reacondicionamiento térmico de las viviendas y la propuesta de un espacio intermedio destinado al almacenamiento de este combustible, en respuesta a un estudio previo de los patrones de consumo de los residentes en el sector estudiado.
- ItemDefinition of occupant behaviour patterns with respect to ventilation for apartments from the real estate market in Santiago de Chile.(2011) Encinas Pino, Felipe; Herde, André de
- ItemDel componente al campamento: replanteamiento del modelo de prefabricación industrializada para alojamientos mineros flexibles(2019) Correa Pizarro, Juan José; Encinas Pino, Felipe; Río, Javier del; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaLos asentamientos mineros en nuestro país se emplazan principalmente en áreas remotas enfrentando condiciones climáticas de alta montaña. Dichas características dificultan la construcción con métodos tradicionales por lo que las empresas mineras optan por soluciones prefabricadas para su edificación. Esto ha decantado en una industrialización de procesos constructivos cuyo modelo de producción hoy en día se centra en la fabricación de células tridimensionales habitables con el mayor grado de terminación posible, adhiriendo un uso predeterminado a cada una. Sin embargo, está lógica solo considera la unidad modular en forma particular, sin tomar en cuenta su repercusión en el alojamiento completo y la transitoriedad que tiene la industria minera. Los proyectos de minería constan de seis etapas y puesto que cada módulo tiene un nivel de definición destinado a un alojamiento en particular, se construye un campamento para cada fase debido a que su adaptación no es facilitada. Esto implica que se inviertan mayores recursos económicos y energéticos de los necesarios, y que construcciones completas queden deshabitadas sin otro uso posterior. La siguiente tesis proyectual propone un nuevo modelo de prefabricación industrializada desde una perspectiva holística, reestructurado según lógicas de flexibilidad para generar espacios adaptables que se ajusten al ciclo de vida minero ampliando las alternativas de reutilización ante el eventual termino de la ocupación. Se estableció un sistema de industrialización abierto, basado en unidades fragmentadas replicables que pueden conformar módulos completos, cuya disposición modulada en trama permiten la obtención de una planta versátil con múltiples opciones de distribución. Se demostró que esta reformulación facilita la adaptabilidad del alojamiento ante eventuales cambios incrementando su nivel de flexibilidad en un 23% en comparación al sistema modular convencional, capacidad que permitiría reutilizar el edificio, recuperar los componentes que lo conforman para aplicarlos en proyectos distintos, o bien modificar los componentes por medio del reciclaje de materiales.
- ItemDiseño arquitectónico integral desde la inercia térmica a la vivienda : una vivienda nueva para el mejoramiento térmico y energético en la ciudad de Valdivia(2021) Puentes Nazal, Paula Macarena; Schueftan Hochstetter, Alejandra; Encinas Pino, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaEn la región de Los Ríos se presentan una serie de problemáticas de distinto carácter vinculados a la pobreza energética, que repercuten en el bienestar de las personas. La pobreza energética corresponde a la desigualdad en el acceso a energía de alta calidad, considerada así a la que dispone de un suministro estable y no presenta un riesgo a las personas, que enfrentan los hogares para cubrir sus necesidades y lograr desarrollarse adecuadamente en su contexto. En la ciudad de Valdivia, un 95% de las viviendas actuales poseen sistemas de calefacción ineficientes, como lo son la estufa a leña y la de combustión lenta, por lo que el nivel de calidad necesario que requiere el hogar para no encontrarse en condiciones de pobreza energética se ve vulnerado. Tales sistemas tienen una carcasa metálica que no retiene el calor y generan una mala combustión que produce altas emisiones de material particulado al ambiente. Esta combustión se produce debido al grado de control que tiene el usuario sobre el acceso de aire a la estufa, y el gran contenido de humedad en la leña utilizada como combustible, que es más asequible que aquella que cumple con un proceso de secado. Por su parte, las viviendas cuentan con una espacialidad interior que dificulta la distribución de calor homogénea, y están conformadas de una estructura liviana que carece de la suficiente inercia térmica, entendida como la capacidad que tienen los materiales para almacenar el calor proporcionado e ir liberándolo paulatinamente, para mantener una temperatura estable. En la presente tesis se establece una investigación proyectual sobre un nuevo diseño arquitectónico integral para la vivienda valdiviana, que vincula los sistemas de calefacción, estructura y espacialidad en su formulación. La propuesta es desarrollada a partir de la calefacción en función a la inercia térmica, que define las estrategias y criterios a seguir en la construcción de la configuración espacial. A través del estudio en la implementación de tales sistemas en el diseño, se inicia una investigación que traza el camino a la configuración de la nueva vivienda con mejor eficiencia y confort térmico, que considera las formas de habitar propias del lugar, favoreciendo la calidad de vida de las personas.
- ItemDiseño de sistema constructivo prefabricado para combatir el déficit habitacional y la pobreza energética en Valdivia : incorporación de estrategias de flexibilidad y modularidad en la arquitectura a través del diseño prefabricado(2021) Campos Guzmán, Cristóbal Fabrizio; Encinas Pino, Felipe; Schueftan Hochstetter, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Escuela de ArquitecturaDurante el 2017, el déficit habitacional en Valdivia aumentó un 28,7% respecto a 2015, reportando 5.681 viviendas, de las cuales 3749 mantenían un estado constructivo deteriorado. A esto se suma el incremento de campamentos en 2019 con 692 hogares, un 87,23% mayor comparado al 2018. Dicha situación se atribuye al alto precio de las viviendas y arriendos, lo que obstaculiza su acceso para familias económicamente vulnerables, quienes no pueden acceder a viviendas con mejores condiciones constructivas y energéticas. Este incremento de viviendas deterioradas tiene consecuencias ambientales en Valdivia, pues dada su situación constructiva y energética deficiente, requieren de mayor gasto y consumo de calefacción, siendo la leña el combustible más empleado en la ciudad por su bajo costo y sencilla obtención, y cuya combustión produce altas emanaciones de material particulado que contribuyen a aumentar los índices de contaminación atmosférica presentes en la ciudad. Si bien, para combatir los problemas habitacionales se ha dispuesto de programas estatales de acceso a vivienda social, la espera entre la postulación y su entrega llega a ser a largo plazo debido a inconvenientes en su proceso de diseño y construcción, junto al hecho de que se prefiere usar sistemas constructivos tradicionales poco eficientes que dificultan su proceso de montaje y ampliación. Dada esta situación, la presente tesis propone una respuesta a esta necesidad de eficiencia energética y rapidez constructiva desde una mirada arquitectónica, a través del diseño de un sistema constructivo modular, cuya producción y desempeño energético sea complementada con técnicas de prefabricación, con el objetivo de permitir tanto un montaje a corto plazo, como la capacidad de responder a las necesidades de familias afectadas, mediante el análisis de las condiciones constructivas y energéticas de viviendas precarias en Valdivia que permitan situar la investigación en una zona crítica, y el análisis de la situación socioeconómica de las familias emplazadas. Se espera que la investigación permita la adaptabilidad de las viviendas propuestas a las distintas estructuras familiares investigadas, facilitando una progresiva ampliación según sus necesidades, manteniendo un confort térmico acorde a la normativa energética.
- ItemDoes energy efficiency matter to real estate-consumers? Survey evidence on willingness to pay from a cost-optimal analysis in the context of a developing country(2018) Encinas Pino, Felipe; Marmolejo Duarte, Carlos; Sánchez De La Flor, Francisco; Aguirre, Carlos; CEDEUS (Chile)
- ItemEl huincul y la vivienda fogón ecológica. Integración de alta eficiencia energética y pertinencia cultural mapuche contemporánea en Panguipulli(2024) Ruiz Gaete, Antonia Lisette; Encinas Pino, Felipe; Schueftan Hochstetter, Alejandra; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl aumento de las problemáticas ambientales y del cambio climático afectan la salud y la calidad de vida de las personas, especialmente en comunas como Panguipulli, con viviendas de baja calidad y escaso conocimiento en eficiencia energética. La arquitectura se enfrenta al desafío de diseñar viviendas eficientes que se adapten a su contexto cultural, para prevenir que las tradiciones y actividades cotidianas que influyen en el espacio entren en conflicto con la eficiencia energética, realizando una adaptación sensible a la pertinencia cultural. Para lograr la tarea de evaluar estrategias de diseño de alta eficiencia energética se analizaron las formas de habitar tradicionales y contemporáneas en las viviendas de personas mapuches y en el entorno o “Huincul”. La metodología utilizada consistió en el levantamiento de usuarios en comunidades, análisis del ecosistema forestal y la evaluación de las estrategias de eficiencia energética que responden a criterios de diseño sustentables con pertinencia cultural. El objetivo fue diseñar estrategias de alta eficiencia energética, comprendiendo la pertinencia cultural mapuche para desarrollar un modelo de conjunto de viviendas, anticipándose a los compromisos del acuerdo de París. El hallazgo principal consiste en las recomendaciones de diseño enfocadas en lograr una alta eficiencia energética que se adaptan a las necesidades culturales. Esto se logra manteniendo al fuego como elemento central y permitiendo a la vez una buena calidad interior del aire, entre otras soluciones.En conclusión, es posible incorporar estrategias de diseño de alta eficiencia energética y de sustentabilidad en una vivienda con pertinencia cultural, que garantice beneficios medioambientales, las necesidades culturales, la calidad de vida y la salud de las futuras generaciones.
- ItemEnergy-efficient real estate or how it is perceived by potential homebuyers in four latin american countries(2019) Encinas Pino, Felipe; Marmolejo Duarte, Carlos; Wagemann Farfán, Elizabeth; Aguirre Núñez, Carlos Andrés; CEDEUS (Chile)
- ItemEnvelope design in timber housing: Technological innovation to promote the use of radiata pine in Chile(2016) Bustamante Gómez, Waldo; Ugarte Godoy, José Joaquín; Encinas Pino, Felipe; Martínez Torres, María Paula; Vera Araya, Sergio Eduardo
- ItemEspacios comunitarios recolectores de aguas lluvias para la vivienda social, en el clima cálido lluvioso : caso de estudio : La Ceiba, Honduras(2020) Mejía Zelaya, Ana María; Río, Javier del; Encinas Pino, Felipe; Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios UrbanosEl déficit habitacional de Honduras para el 2018 superaba el millón de viviendas. En la necesidad por reducir este déficit se construyen proyectos que no alcanzan los estándares mínimos de calidad. Uno de los principales problemas es que la mayoría de estos hogares tienen un servicio intermitente de agua potable o simplemente no tienen una conexión a la red pública. Paradójicamente hay ciudades, como La Ceiba, que llueve más de 3,000 mm de agua anuales. Con el fin de proponer una solución para el déficit de abastecimiento de agua, para un barrio de vivienda social, en el clima cálido lluvioso, se proponen distintas estrategias arquitectónicas de recolección de aguas lluvias que se integran a espacios comunitarios para maximizar el área de captación y reducir los costos. Estos espacios comunitarios tienen una función socio-técnica ya que no solo ayudan a captar y almacenar eficientemente el agua sino también promueven la cohesión social. Para esto se realizó una investigación con el fin de conocer y determinar cuáles son las estrategias de diseño espacial, formal y material más efectivas para la captación y manejo de aguas lluvias. Posteriormente se sometieron a cálculos hidráulicos para dimensionar los sistemas de recolección de aguas lluvias y así alcanzar el consumo nulo de agua potable desde la red pública y evaluar su aplicabilidad en La Ceiba, Honduras. Para finalizar, se analizaron los beneficios técnicos y sociales de recolectar agua a nivel comunitario versus a nivel celular. Se espera poder encontrar una solución viable al déficit de abastecimiento de agua para familias de escasos recursos. Con esto mejorar la calidad de vida de las personas fomentando la cohesión social a través de la autogestión de los espacios comunitarios y los recursos hídricos.El déficit habitacional de Honduras para el 2018 superaba el millón de viviendas. En la necesidad por reducir este déficit se construyen proyectos que no alcanzan los estándares mínimos de calidad. Uno de los principales problemas es que la mayoría de estos hogares tienen un servicio intermitente de agua potable o simplemente no tienen una conexión a la red pública. Paradójicamente hay ciudades, como La Ceiba, que llueve más de 3,000 mm de agua anuales. Con el fin de proponer una solución para el déficit de abastecimiento de agua, para un barrio de vivienda social, en el clima cálido lluvioso, se proponen distintas estrategias arquitectónicas de recolección de aguas lluvias que se integran a espacios comunitarios para maximizar el área de captación y reducir los costos. Estos espacios comunitarios tienen una función socio-técnica ya que no solo ayudan a captar y almacenar eficientemente el agua sino también promueven la cohesión social. Para esto se realizó una investigación con el fin de conocer y determinar cuáles son las estrategias de diseño espacial, formal y material más efectivas para la captación y manejo de aguas lluvias. Posteriormente se sometieron a cálculos hidráulicos para dimensionar los sistemas de recolección de aguas lluvias y así alcanzar el consumo nulo de agua potable desde la red pública y evaluar su aplicabilidad en La Ceiba, Honduras. Para finalizar, se analizaron los beneficios técnicos y sociales de recolectar agua a nivel comunitario versus a nivel celular. Se espera poder encontrar una solución viable al déficit de abastecimiento de agua para familias de escasos recursos. Con esto mejorar la calidad de vida de las personas fomentando la cohesión social a través de la autogestión de los espacios comunitarios y los recursos hídricos.
- ItemEspeculación, renta de suelo y ciudad neoliberal o por qué con el libre mercado no basta(2019) Encinas Pino, Felipe; Truffello Robledo, Ricardo; Aguirre, C.; Hidalgo, Rodrigo; CEDEUS (Chile)